Quantcast
Channel: TROTACAMINOS trekking&route66
Viewing all 433 articles
Browse latest View live

Ruta Rupit, Rocallarga, Pla de la Palomera

$
0
0
 1 octubre 2017 


Salimos desde el aparcamiento de Rupit cruzamos el puente de la riera de Rupit que hay en el pueblo, y justo a la salida cogemos el camino de la derecha (verás carteles indicativos de GR a Tavertet), en pocos minutos cruzamos las casas del Molí del Soler dejando el puente de los Tres Ojos a la derecha, cogiendo seguidamente la pista asfaltada que se encuentra a la izquierda y que nos lleva hasta el Mirador del Soler.  Donde se puede disfrutar de unas vistas fantásticas del pueblo de Rupit y del Agullola.


Continuamos por el camino rodeado de hayas y pasamos junto a la explotación ganadera Mas Rajols (1050 m)  saliendo a una pista cementada que seguimos a la izquierda y  que lleva  a un cruce, donde encontramos poste indicador que señala la pista que lleva a Taverte (GR), será el camino de vuelta.
El camino que tenemos que seguir es el señalizado hacia la derecha el Coll de Ragols  en ligero ascenso  llegamos a un lugar de prados más abiertos  y  pequeñas zonas arboladas… Coll de Ragols (1.145).
Continuaremos por la cresta pasando por el Puig de Cortils, excelente mirador natural. (1.191 m.), llegando hasta al poste indicador de la Bauma de Cortils. Esta bauma está bajo una enorme peña, de forma plana, y el espacio que queda abajo es notable. Junto a su entrada se encuentra un haya enorme que destaca desde lejos sobre los otros árboles por su corpulencia: es el haya de Cortils.
Continuamos en descenso y enseguida vemos a nuestra izquierda el poste Roca Larga (1.186 m.), donde hay un hito geodésico. Es una roca alargada que sobresale unos 20 metros de la cresta destacando sobre el abismo y colgada del vacío sobre los verdes prados del Plan Boixer donde se abre una extensa panorámica.
 Cruzado el prado tomamos el camino que sale a la izquierda,  señalizado con marcas amarillas pasando junto al Puig de la Cruz, el camino que atraviesa la masía por la parte de atrás va a salir a la pista de Tavertet
Masia l´Avenc: Data del S-XIII ha sido sometida a un importante proceso de restauración, rehabilitación y ampliación. Es actualmente una casa familiar dedicada al turismo rural y cultural. 
Tras contemplar esta masía y situados en la entrada de la misma seguimos a la izquierda por la pista cementada  GR-2, La pista sigue ahora entre prados hasta llegar a Plan Boixer (nombre que tiene origen en la vegetación predominante de bojes), donde encontramos el poste indicador del:
 Mirador del Silenci: Es un mirador natural donde hay un banco, para disfrutar de una manera más relajada de las excelentes vistas de toda la zona... Collsacabra, Rupit, y los riscos del Far (No tuvimos esa suerte debido a la niebla que había).
Seguimos por la pista (GR-2), que nos lleva nuevamente al cruce donde se encuentra la explotación ganadera Mas Rajols (1050 m), continuamos por el itinerario de subida, hasta llegar al poste que indica el camino de Sau a Rupit, abandonamos el GR y seguimos a la derecha en dirección la Palomera


Cruzamos el Torrent de Sabaters bordeando los campos hasta llegar al Coll de la Palomera donde nos encontramos un cruce con otro poste indicador.
cogemos el de la izquierda, “el Camino de la Palomera los Bassis”  avanzamos unos cientos de metros, y giramos a la derecha  empezando a bajar, en una curva pronunciada a la izquierda, encontramos  un desvío con poste indicador. Desviándose a la derecha, se llega al  Mirador dels Bassis,  es una atalaya desde donde se tiene una vista perfecta del risco que llega hasta la Virgen del Faro, de la zona del Agullola y de todo el valle que llega hasta Sant Martí Sacalm.
Pero nosotros seguimos a la izquierda por la pista, la bajada que disminuye entre bosques y claros llega al pie del risco. Y seguimos bajando hasta llegar a la punta de la Palomera.
El sendero continúa por las rocas hacia la derecha, encontramos un rótulo que indica  el camino a seguir hacia las tumbas. Nos adentramos por el bosque y en pocos minutos entre robles y hayedos  encontramos otro rótulo que marca la posición de las tumbas antropomórficas.
Tombes dels Bassis: Son  dos tumbas antropomórficas del siglo X, excavadas en una roca, con una panorámica espectacular.
Continuamos bajando, para más adelante seguir el curso de un torrente, salpicado de grandes piedras, que salteamos con cuidado pues debido a la humedad del terreno es muy fácil resbalar… finalmente llegamos, a la altura del Cobert d’en Roquer,
Continuamos hacia la izquierda por la pista asfaltada hasta llegar a la señal pintada sobre una roca con dirección a Rupit, descendemos por este sendero hasta llegar al cruce que nos lleva a: 
Ermita de Santa Magdalena:   Documentada ya en el año 1660, situada justo en frente del pueblo, al otro lado de la riera punto  ideal para disfrutar de una bonita panorámica y de los riscos del Collsacabra.
Nuevamente en el camino  vamos descendiendo  suavemente a través del bosque, cruzamos un puente de piedra y nos encontramos ya a las puertas de la población, nos dirigimos hacia ella y nos encontrarnos con el peculiar puente colgante de madera… lo  atravesamos  y cruzamos el casco urbano del pueblo  por diferentes callejuelas  que  están perfectamente armonizadas con su entorno siendo de estructura estrechas y empinadas. Vale la pena perder todo el tiempo del mundo para disfrutar de  un pueblo tan atrayente que aún mantiene la hegemonía medieval: pueden admirarse edificios de los siglos XVI y XVII  o la iglesia barroca de San Miguel.
Salimos nuevamente al parking damos por finalizado esta ruta circular




Amer por la Ruta de las Tres Ermitas, Santa Brígida, Mare de Déu d'Elena, Sant Roc

$
0
0
8/10/2017

Esta es una ruta muy bien señalizada con marcas de pintura blanca que también coinciden con otros colores  y numerosas placas y letreros... creo que prácticamente es imposible perderse.
En este recorrido visitaremos tres de las ermitas más representativas de la zona: Santa Brígida, Mare de Déu del Puig d'Elena o Santa Lena, y Sant Roc.


Punto de salida campo de futbol en la localidad de Amer, donde se encuentra el poste  que  marca la dirección a seguir hacia la ruta de las ermitas, Sant Brigida. Seguimos la pista asfaltada  con pintura blanca que no abandonarémos en ningún momento y que coincide en este primer tramo con pintura amarilla… pasamos junto la Masia d´Amer.
Alzándose sobre la pared vertical de la montaña se observa la primera ermita a la que nos dirigimos. Llegando al desvió señalado sobre una roca dejamos la pista justo a un sendero que sube por un bosque de encinas y de castaños y  con las vistas sobre Amer perdiéndose ya en lontananza llegamos a nuestro primer alto en el camino:
Ermita de Sta Brígida (441 m).-  La ermita es de origen románico S-XII  y el resto es una reconstrucción del XVII.  Junto a la ermita y bajo un porche  se encuentra la  Font de Sant Bernat. Vistas espléndidas sobre Amer y  el risco del Far. En su parte trasera se observa un pasillo donde las paredes rocosas tienen alguna vía de escalada. Si el día es propicio se pueden ver parapentistas volando junto a la ermita,



Vamos ascendiendo y  pasamos junto a restos evidentes de una antigua cantera. Durante este trayecto observamos sobre el suelo restos fosilizados del protozoo marino Nummlites... esta zona  antaño pudo estar sumergida bajo las aguas.
Seguimos por un sendero pedregoso hasta llegar a una piedra triangular, con la fecha 1971, donde una indicación  nos señala la dirección a seguir Font de Cancatau, terreno muy empinado entre árboles y arbustos espesos que no dejan ver el paisaje. Encontramos  el indicador del mirador dels Fusos, hay que desviarse para poderlo contemplar.  Seguimos ascendiendo, alternando senderos y pista forestal, hasta la
Ermita Mare de Déu del Puig de Elena (559 m).- Se trata de una bella ermita del siglo XIII, estilo románica. A finales del siglo XIX había vivido un ermitaño, seguramente a las estructuras hoy en ruinas que hay al lado de la iglesia.



Nos encaminamos hacia la última de las ermitas del recorrido, en esta ocasión el desnivel es más suave pero la pista transcurre  por  camino empedrado bajo un espeso bosque  y paralela al borde de los ricos. Las señales blancas coinciden con otras de color azul.
Ermita de Sant Roc (602 m) Fue construida en el año 1447. Es una ermita sencilla  sin ninguna pretensión arquitectónica, de pequeñas dimensiones y de una sola nave de bóveda apuntada sin campanario. Detrás de la ermita hay un imponente mirador, con espectaculares vistas del Valle del Llémena.



El sendero  que seguimos en esta ocasión es dirección a Rocalsava, solo nos queda hacer los últimos kilómetros. En este tramo las señales coinciden con unas rojas, en cuanto al resto del camino carece de más reseñas… cabe destacar el calor sofocante que hizo aquel día.

Llegamos a la Urba. Solivent que cruzamos por la  C/ Notari Sanchez hasta llegar a un puente sobre el rio Brugent, donde se encuentra la esclusa de Solivent,   pasado esta  cogemos a la derecha por el sendero de Voramera, hay poste y señales  azul, que van bordeando el rio en medio de bosque de ribera, de avellanos y  alisos que  nos dejan nuevamente en el campo de futbol de Amer. Fin de la ruta.

TRANSPIRENAICA GR 11 - Etapa : Planoles - Puigcerdá

$
0
0
15-10-2017

El GR 11, Senda Pirenaica, cruza todo el Pirineo español de oeste a este por la vertiente sur, desde el Cabo Higuer en el mar Cantábrico hasta finalizar en el mar Mediterráneo en el cabo de Creus. La ruta, de más de 800 kilómetros, es principalmente montañera y una de las más transitadas de España. Sale del País Vasco y pasa por Navarra, Aragón y finaliza en Cataluña, donde cruza Andorra.


El inicio  de la etapa, empieza en  ESTACION RENFE-PLANOLES, nos dirigimos hacia Planés subiendo por el camino señalado en el poste indicador que sale en el lado izquierdo del Bar la Cantina. Seguimos las señales amarillas que suben por unas escaleras  pasando por la  fuente de la Serreta.
Encontramos el poste indicador de Planes y seguimos dirección a hacia Dorria, llegamos a la Fuente del Burros y a unos 200 metros se encuentra la capilla románica dedicada  San Marcel (s. XI). Salimos de esta pequeña localidad por la carretera  GIV 2016  bajo las luces de las linternas donde la oscura noche poco nos dejar ver. Conexión con el GR-11 encontramos el poste indicador  hacia Dorriá/ Puigcerda  un  poco más adelante el poste  R1- 48 indica Serrat del Mestre (1271 m).

El GR coge camino  por un agradable sendero que va por encima de la carretera de la collada de Tosses y que nos llevará hasta Dòrria. El amanecer nos da nuevas perspectivas sobre la dirección que llevamos,  al fondo… nuestro siguiente objetivo, pero antes cruzamos el torrent de l´Helena   



Llegamos al pequeño pueblo más alto de Catalunya. Dòrria (1.550 m.). Declarado Bien Cultural  de Interés Nacional por su gran belleza y armonía. A destacar la iglesia de St. Víctor, siglo XI y XII.  Aunque se cree que puede ser del S-X. En su interior  tiene  las pinturas murales románicas
Salimos de la población, a partir de aquí la subida se hace más evidente y pronunciada entre pistas y senderos que nos llevan finalmente  al:

Coll de la Creu de Meians (1.998 m), Lugar histórico de paso entre la Cerdanya y el Ripollès. De hecho, por aquí pasaba el camino real de Barcelona a Puigcerdà, llamado también Camino de los Carlistas, hasta que a principios del S- XX se construyó la carretera de la Collada de Toses
En este collado entramos en el valle de la Cerdanya que divide la línea fronteriza francesa “ Muga 502”, el camino del GR coge pista nuevamente en dirección  Clot de Mainiu (encontraremos varias Mugas numeradas),  saliendo  a unos prados enormes donde se encuentra el Coll de Marcer (1.965 m). Buena vista de la Collada de Toses a la izquierda con la Sierra de Montgrony detrás, y el Puigllançada.

A partir de este punto considero que en este tramo  la señalización está muy desgastada y si no estás atento es fácil despistarse. Mientras caballos y vacas pastan en los verdes prados soleados, nosotros aprovechamos el relieve descendente para acabar saliendo al Pla de les Forques (1.720 m), cruce de pistas donde hay una buena panorámica de la Tossa de Alp y el Puigllançada

El GR atraviesa una zona residencial, Vilallobent  (1.170m).  A partir de aquí se acaba el terreno montañoso para conectar nuevamente con el ruido de la civilización. Por la carretera dejamos atrás  este pequeño núcleo de casas  para dirigirnos hacia Age (1.140m).  Fue municipio independiente hasta 1857, cuando se incorporó a Puigcerdà. Lo bordeamos por la carretera desde donde se puede ver el peculiar cementerio que tiene. Continuamos por  carretera, casi sin tráfico, con antiguas masías a ambos lados .Enseguida se atraviesa el rio Segre.

Entramos en la población de Puigcerda donde abandonamos el GR, para continuar por la C/ Avinguda de Catalunya por donde llegamos a la estación de Renfe (1.155m) donde dimos por finalizado esta ruta Transpirenaica del GR-11



Ruta Les Preses, Puig Rodon, Pocafarina, Olot , Les Preses

$
0
0
15/10/2017

Salida localidad de les Preses.- Nos ubicamos en el parking hostal Vertisol,  cogemos dirección a la plaza mayor ubicación de la Iglesia de Sant Pere es de estilo neoclásico del siglo XVIII.



Encontramos el poste UTM P1 Iglesia de Sant Pere (477 M).-  Seguimos las señales amarilla por la calle de la Rectoría hacia el Aérea Recreativa  de Xenacs (Cami de les Barrincotes), subimos por la pista asfaltada hasta llegar a un caserío Can Boada donde las señales amarillas se desvían por un sendero a la derecha que no dejaremos hasta el área Recreativa de Xenacs, UTM P3 Area de Xenacs (850 m).  Se trata de un área recreativa donde entre pinos encontramos una zona de picnic con barbacoa y un  bar-restaurante.  
        
Por la pista que tenemos a la izquierda, seguimos las señales del poste  UTM P2B  Xenacs (730 m), donde encontramos un panel informativo muy didáctico del proceso de formación de carbones vegetales de la zona, naturalmente artificiales, más adelante afloramiento geológico “Clot de les Gripies”, donde giramosa la izquierda siguiendo las señales  donde empezamos un itinerario señalizado y explicativo, de los árboles de la zona (faig, pi roig, alzinam etc), el sendero nos deja en
Puig Rodó (906 m).- Fabulosa atalaya sobre el valle. Domina toda la zona volcánica de la Garrotxa, y sobre la población de Olot.

Volvemos a deshacer el camino hasta el área recreativa para llegarnos al mirador que lleva el mismo nombre,  que nos ofrece una magnífica vista panorámica del valle de Olot,  encontramos poste indicador Volcá Raco/Olot, el sendero baja en fuerte  encontrando poste  UTM G144 El Raco (620 m) y señales del GR, y a unos pocos metros más abajo  nuevo poste UTM G143 Volcà del Raco (610 m), el sendero desemboca en la carretera donde giramos a la izquierda para cruzar el núcleo urbano de Pocafarina  poste UTM P7 (484 m), cogemos dirección a Olot por el Cami de les Llonganen, señalado con señales pinturas  amarillas, que nos dejan en la carretera de la Quintana (Olot), en las inmediaciones de un centro Ecuestre de Bonavista.

Siguiendo dirección a Olot, encontramos un desvió a la derecha el cual nosotros omitimos por error y seguimos de frente al llegar a las primeras casas encontrando a la derecha el parque Bonavista, donde iniciamos un circuito urbano por interior del barrio  Bonavista (C/ Goua, C/ Roure, Ave. Sant Jordi), en esta avenida sobre el césped del prado se puede ver un enorme marco rectangular, titulado el “Marc” del escultor Lluís Hortalà.

Llegamos al parque Les Móres.- Un bellísimo parque que se encuentra paralelo al rio Fluvià, realmente atravesarlo fue algo casi mágico,  las hojas desprendidas se apilaban en el suelo con sus bonitos colore ocres y cobrizos. Cuando  alcanzamos el poste UTM G22 Pont de les Móres  (440), cruzamos a la otra banda del rio, más adelante encontramos el poste indicador de la Ruta del Carrilet, un recorrido fácil y ameno. Siguiendo siempre el río Fluvià, hasta  llegar a las inmediaciones Prats de la Mandra, encontramos una escultura en forma vertical rectangular  en medio del cual se ha recortado una silueta humana, esta esculturas se denomina La Puerta, obra de Begoña Uriarte.

Avanzamos nuevamente siguiendo el curso del rio, bajo el manto de los altos arboles de chopera  llegamos junto al puente de Sant Roc y encontramos poste indicador UTM   Pont de Sant Roc, inicio de la ruta del carrilet dirección a les Preses, donde se haya la sombría font de Sant Roc. A mitad del recorrido se encuentra el Parc de Pedra Tosca, un parque volcánico que ofrece un recorriendo agradable atreves de un laberinto de caminos, senderos y cabañas.

Continuando por este camino del carrilet llegamos al final de la ruta en les Preses, hostal Vertisol.



Ruta Camprodon, El Remei, Sant Marti, Camprodon

$
0
0
Domingo 22 octubre 2017

Salida desde Camprodon Parque Mare de la Font (940 m).- Pasado el lago artificial salimos por el Cami del Mur, encontramos diferente marca PR, GR  y  curiosamente encontramos señales del Camino de Santiago.


Camprodon también cuenta con un numero determinados de Bunkers que fueron construidos en la posguerra, en lo que fue llamada la línea P, que consistía en construir nada menos que 10.000 bunkers desde el Mediterráneo hasta el País Vasco para "proteger" España en el caso de que los países aliados decidiesen continuar la ofensiva, tras la II Guerra Mundial, atravesando los Pirineos, siguiendo la ruta y a las afueras de la población se puede ver tres de ellos.
Junto a ellos hay un poste indicador donde dice: "El Remei 3,9 km - 47 min" y "San Pau Seguries 7,4 km - 1 h 37 min". Seguimos un tramo por la carretera C-38, hasta que nos desviamos por una calle lateral, al final de la cual vemos un poste indicador: "Camino del Sitjar 4,5 km" y "Iglesia de los Remedios". Cruzamos el Càmping Vall de Camprodon, junto a las inmediaciones  del rio Ter donde sus aguas  se filtran bajo tierra condicionando un ecosistema especial al lado del rio, donde los arboles como el chopo, el aliso, el zalze ,la sargra están ligados al curso del rio


Llegado el acueducto del canal del río Ter, poste del UTM P77 Creixentruri (883 m), en este punto comienza un ascenso suave hasta que encontramos un nuevo poste que nos desvía a la izquierda el Santuari del Remei, sin dejar la pista llegamos  a unos prados de pasto en medio del valle, donde se encuentra el:
Santuari de Nostra Seyora del Remei.- El actual santuario fue construido en el siglo XIX, en el mismo lugar donde se encontraba la antigua parroquia de San Cristóbal de Creixenturri, románica del siglo X, destruida por el terremoto de 1428. En el siglo XVI, se trasladó la imagen de la Virgen del Remedio, que estaba en el castillo de Creixenturri, derribado en 1554. La talla autentica de la Virgen fue quemada en el 1936



Deshacemos unos metros el camino hasta una verja de hierro  que atravesamos, el camino nos da una nueva perspectiva de la ubicación del santuario, seguimos por el Collet del Sivilla encontramos señalización PR-C-186, continuamos hacia el Portelles d’en Pitança (1157 m),  pasado este último y en una curva muy cerrado encontramos otra pista hacia la izquierda por donde continuan las señales.
Poste indicador con varias direcciónes, hacia la derecha Oix (19,1 k) y a la izquierda Camprondon (3 km) y nuestro próximo objetivo Sant Ontoni  (1,3 km), como esta opción nos parece muy corta, ampliamos  la ruta por otro itinerario un poco más largo, así que seguimos unos metros hacia Oix, donde encontramos nada más pasar la señal, un sendero casi tapado por la maleza que cogemos a la izquierda, y enseguida encontramos la señalización de pintura amarilla, que al final nos deja en la:
Pista cementada Pla de la Brossa (1165 m).- Seguimos en sentido ascendente,  transitar por la pista fresca y sombría es agradable a la vez que vamos observando el paisaje y la belleza de estos árboles con sus combinaciónes de colores otoñales. Por ella llegamos al llano de Pla de Bonaire  (1286 m). Un llano en el que es habitual encontrar caballos en semilibertad, y desde el cual se divisa ya  nuestro objetivo… la ermita. Encontramos un poste que indica la dirección hacia la misma, nuevamente omitimos esta dirección, para seguir por la pista con dirección a las antenas, llegamos al último aparcamiento, donde sale un sendero a mano derecha (pero antes hemos nos hemos llegado hasta las antenas para curiosear un poco… y visto que no habia nada de importancia, retornamos al aparcamiento). Subimos por el sendero que nos lleva a:
Ermita Sant Antoni (1361 metro).- Estuvo ocupada por un ermitaño, hasta 1928. En 1679 se construyó una primera ermita en una montaña cercana, que fue destruida en la guerra entre España y Francia. La ermita actual data  de 1700, y 1860 fue restaurada y posteriormente en 1936 sufrió un incendio en el inicio de la Guerra Civil. Fue restaurada hace pocos años por la entidad “Amics de Sant  Antoni”. En su exterior tiene una zona de picnic.
 Desde su cima ofrece una espectacular vista de 360 ​​° sobre el valle, el pedestal de  la rosa de los vientos que hay en la cima  tiene marcado los rumbos que  te ayudan a identificar algunas de las montañas que se alcanzar a ver desde alli,  valle de Camprodon: la Serra Cavallera, las cumbres de Vallter, el Costabona, el macizo del Canigó, etc.


Deshacemos unos metros por donde habíamos subido a la ermita, para seguir por el sendero de señales amarillas  encontramos algún poste indicador del Cami de Sant Antoni, el sendero nos lleva al Pla de Sant Antoni (1.267 m),  cruce de senderos con poste indicador que separa las dos cima , hacia  San Antonio Viejo y San Antonio, punto de dónde venimos . Nuevamente el camino nos deleita con el bosque húmedo, llegamos al torrent de la Pedrera  y lo atravesamos bajando por  un sendero hacia el fondo el Clot de la Gorda
 El sendero nos deja nuevamente en la pista del Pla de la Brossa  donde habíamos salido,  y cogemos dirección a Bonaire, pero en esta ocasión la hicimos de bajada, seguimos las señales amarillas, dejando a la derecha la Casa els Oms (1095 m.), llegamos al poste  UTM  (1058 m), Monumento a Cesar August Torras, impulsor del senderismo en Cataluña. Bajamos por unos escalones de piedra -señales de PR-C-187, seguimos por un caminito que transcurre por un  bonito bosque de robledal de Can Pascal y que nos conduce a la fuente del Boix  (1015 m.). Retomamos la pista, y  nos acercamos a la fuente de Sant Patllari, encontramos un monolito con un poema de Joan Maragall.

Nos encontramos ya  delante del Golf de Camprodon el que tenemos que atravesar siempre siguiendo las señales que nos lleva a la fuente del Botás (960 m). Seguimos por la carretera  hasta el poste UTM R72 Can Pascal (960 m), la carretera se convierte en la calle de una urbanización de casas unifamiliares, entramos al
Pasaje de la Font Nova.-  Donde encontramos la fuente Nova. Desde el siglo XIX Camprodon ha sido un lugar donde la burguesía catalana comenzó a construir sus residencias de verano, este paseo esta bordeado por casas solariegas y de diversos estilos como Can Pomar (del año 1882), Can n´Oliveda (1880), Can Torrent (1880-1890) y Can Wincke. El impulsor de esta colonia fue el doctor Bartomeu Robert, donde en la misma entrada ostenta un busto de bronce dedicado a su persona.
Desde la última casa giramos a la derecha cruzando el rio  Ritort; encontramos la iglesia de Santa Maria, se desconoce la fecha de su edificación pero se encuentra documentada a partir del 1017.
Por la C/ Valencia nos dirigimos al puente Nuevo de Camprodón ,   Este puente románico que esta levantado sobre el río Ter, fue construido originalmente en el siglo XII en concreto durante los años 1196 y 1226, fue reconstruido en el siglo XIV y sufrió grandes modificaciones en los siglos XVI y XVII (En el siglo XX fue declarado Monumento Histórico-Artístico).

 Desde aquí solo nos queda dirigirnos al final de la ruta Parque Mare de la Font  940 m


Ruta Los Castaños de Viladrau ( Parque Natural del Montseny 29/10/2017

$
0
0
29/10/2017
Es tiempo de castañas, y los asaderos de este popular fruto otoñal ya están instalados en algunos puntos de la ciudad, y el peculiar   olor a castañas asadas, se propaga por el aire que parece anunciar la llegada del frío, aunque  las temperaturas de este año son más agradables de lo habitual en esta época del año.

Pero inevitablemente al final  llega el momento de disfrutar del otoño, donde las hojas de los arboles antes de caer inexorablemente en la antesala del invierno, nos regalan magníficos paisajes de tonos ocres y marrones… y también la llamativa gastronomía, que representa al otoño “La Castaña”.
Dentro de este período hay una zona muy ligada a esta exquisita fruta del bosque,El macizo del Montseny, que nos ofrece bellos parajes, en los que abundan los riachuelos, bosques, prados, peñascos y acantilados, englobando municipios como Breda, Gualba, Riells, Sant Celoni o Viladrau.
Esta ruta con un poco de variante la realizamos año tras año pero, en esta ocasión la hacemos en sentido contrario… es por lo que no me explayare mucho en detallarla, dejando el enlace al final de la crónica.
La ruta circular nos acerca a la población de Viladrau sin adentrarnos por ella,  ofreciéndonos como cada año  la mejor manera de disfrutarla  a través de la popular ruta de los “Castaños de Viladrau.
Para comenzar esta Ruta nos trasladamos por la carretera GI-520, km 1, donde encontramos el Restaurante la Solana (717 m).


El camino comienza  a la altura de los aparcamientos situados frente al mismo, por una pista hasta que transcurre  por el Plans de Baix (795 m), encontramos en este tramo  el PR-C-205.Al poco de echar a andar, la pista cruza un puentecito sobre un arroyo , pasamos junto a una balsa (nos queda a la derecha),nos dirigimos  hasta la ermita Mare de Deu de l´Erola (858 m), lugar conocido por este nombre gracias a su pequeña ermita del S.XVI. Era el lugar de residencia invernal de los ermitaños de San Segismundo.Podemos ver ahora perfectamente colgada allí encima la ermita de San Seguimon y los caminos que llevan hacia el Matagalls.


Retrocedemos atrás unos 40 m y antes de pasar el torrente tomamos un sendero que sube a la derecha. Entrando en uno de los tramos más mágicos del recorrido.
Franja de castaños Torrent de l'Erola.-  Sitio especial donde se encuentran una serie de castaños longevos espectaculares y milenarios, donde los más ancianos son de tronco hueco…la parada es inevitable. A partir de este punto es difícil confeccionar una reseña detalladamente fiable por la coincidencia de numerosos viales (pistas, caminos y senderos). Me  limito solo a reflejar los puntos de paso más significativos. Poco antes de llegar al final de la subida dejamos el arroyo  con su murmullo de agua discurriendo entre las piedras y lisas rocas… nos desviamos a la derecha hacia el:
Coll d'Àligues (1074m).- Pasamos a través de un bosque frondoso y sombrío, poblado de robles (roures), castaños (castanyers) y encinas (alzines).  Intercalando senderos con pista forestales en todo el camino sin señalizar aunque en algunos tramos encontraremos  fitas.El Pla de Malataup lugar herboso y encantador, con buenas vistas haciaViladrau… seguidamente pasamos por elColl de Roig.

Llegamos a un prado donde una conjunto de castaños dan cobijo a otro de gran porte, de corteza rugosa y altivas ramas, como si fuera el guardián de este paraje que se alza erguido, de dimensiones increíbles… nos encontramos ante el majestuoso:
Castanyer de les Nou Branques (856 m).- Árbol de gran longevidad y porte, con muchos años a sus espaldas, es el más emblemático de los árboles del municipio de Viladrau, y uno de los más grandes del Montseny… En la actualidad solo quedan seis ramas de las nueve que tenía.

Masia del Arimany (850 m).- Dicen que es la masía más antigua que queda en Viladrau.  En su  fachada se observan tres ventanas de estilo neogótico originales del siglo XVI… Seguimos avanzando hasta encontrar la fuente del mismo nombre.


El sendero nos lleva hasta la riera mayor, que debemos cruzar para pasar a la otra  banda, sobre la colonia se observa la masía Can Rosquelles, que como todas las grandes masías  situadas cerca de alguna riera o torrente posee su propio molino… nos encontramos con el antiguo molino de
Moli de Rosquelles (774m).- Edificio hoy en día restaurado ubicado junto al lado del torrente.
De nuevo nos hayamos en la pista por la cual habíamos  comenzado, continuamos  por ella desandando el camino hasta el aparcamiento.

Aparcamiento la Solona  (717m).- Un año más  no nos ha decepcionado  en lo más mínimo este otoñal recorrido, con sus fabulosos hayedos, bosques y rincones del Montseny. Seguid el mapa y disfrutad de la ruta…… Fin 



Plana del Coll, Font del Sanglar, Font de Gallina, Les Agudes, Pous del Glas

$
0
0
Domingo 05-11-2017

Se inicia el recorrido en el aparcamiento de Fontmartina (936 m), situado en la Plana del Coll, en el km. 10,5 de la carretera BV-5119 que parte de Sant Celoni en dirección al Turó de l'Home.  Es una zona de picnic, donde se encuentra la fuente  y la oficina del Parque del Montseny


Hay que seguir andando por la misma carretera y en la misma dirección que hemos venido. Cogemos los trastos y avanzamos, hacia el Norte Más adelante encontramos la Font del Sanglar.

Desvió.-  En el marguen Izquierdo de la carretera encontramos poste indicador GR 5.2 (Turó de l'Home) y cartel El Baiés de la Costa/ Cal l´Agnès. Dejamos el asfalto para seguir por la pista nos vamos internando poco a poco en la maravillosa naturaleza del Montseny. Encontramos el  torrente la Font dels Avellaners  por el que tenemos que cruzar. Pasado el mismo y dejando el GR que continua por la derecha (lugar por el que regresaremos), seguimos la pista a la izquierda, con dirección hacia el  Baiès de la Costa y  Corral d'en Rovira.
Nos encontramos con la masía del Baiès de La Costa (950 m) y más adelante llegamos  el Corral d’En Rovira  (986m), hoy medio abandonado, pasado este encontramos un cruce de caminos con pinturas rojas hacia la derecha, no las seguimos sino que continuamos por la pista de la izquierda también señalada con pinturas  rojas.



Descendemos un poco hasta el Pla del Navall (861m),  Llegamos a  un punto en el cual tenemos que estar muy atentos a un sendero que se encuentra a mano derecha y por el que tendremos que continuar, encontramos pinturas circulares de color amarillo que en esta ocasión son nuestra referencia, el sendero sale a una semi pista, que tiene una señal de tráfico de calle cortada, seguimos por ella, y llegamos a la Font de Gallina.

Llegaremos a una intersección.-  Encontramos una señal de madera que indica hacia la derecha  Les Aguedes, no obstante nosotros la ignoramos siguiendo de frente  por la pista que es la ruta que tenemos señalizada, y que nos lleva hacia el interior de un magnífico bosque de hayas a ambos márgenes. Donde sus ocres hojas desprendidas  tapizan el suelo, dando la sensación de  adentrarse por un bosque de gnomos y hadas, convirtiendo este tramo en el más fantástico hasta llegar a lo más alto de la cima.
Nueva intersección en el camino.-  Nos encontramos nuevamente  GR 5.2. Toca ganar algo de altura a través de un hermoso sendero que cada vez se va haciendo más… y más  pronunciado  sin salir en ningún momento del bosque. Haciendo  que esta subida sea de una gran belleza permitiéndonos tener unas magníficas vistas al fondo de los pirineos con sus primeras nieves.
Coll de les Agudes (1647 m).-  Desde este Lugar se tiene una buena perspectiva sobre la cima de Les Agudes, y la gran cruz de hierro instalada en ella… realizamos el ascenso y a los pocos minutos llegamos a la cima de:


Les Agudes (1.705 m).- Punto más alto de la comarca de La Selva.  Buenas vistas al Matagalls, Turó de l'Home, Santa Fe, Puigmal, Canigó... Retornamos al Coll de Les Agudes y desde allí proseguimos por el Cami dels Pous, señalado con una fita (Este sendero que se encuentra junto al poste GR 5.2.  Sant Marçal), durante el descenso el camino se va adentrando en el bosque espeso de hayedos, donde a estas alturas del año los árboles están completamente pelados.


Iremos encontrándonos algunos antiguos pozos de hielo, alguno  bien conservados (La nieve se iban introduciendo en estas cavidades, ésta se compactaba por capas (entre capas ponían hojas que hicieran más fácil cortar y sacar el hielo que se había formado) y con las mulas lo bajaban hasta el mercado los pueblos).

También nos orientan unas señales antiguas, rojas y otras más nuevas, de color calabaza, así como algunos hitos. El sendero se irá alternando con tramos empedrados, vegetación espesa de monte bajo (helechos y ginesta)... que hace un poco dificultoso pasar por el mismo. Nos encontramos con unos muros de piedras (bancal) y restos de lo que en su día fue la vivienda, son el único rastro que queda de las antiguas tierras de cultivo. El GR 5.2  nos lleva al Corral d'en Deumal, encontrándonos nuevamente en el camino que habíamos utilizado durante el inicio, solo nos queda seguirlo  por el torrente de la Font dels Avellaners, carretera  as  BV-5119  pasando por Font del Sanglar,  y llegamos en el Área de la Plana de Coll . Donde dimos por finalizado esta ruta circular de unos 15 km.

Ruta Sant Feliu de Pallerols, Santuari de la Salut, Roques Encantades, Coll de Condreu

$
0
0
26/11/2017

Sant Feliu de Pallerols es un pueblo de la provincia de Girona, en la comarca de La Garrotxa. Todo el municipio forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y del Espacio de Interés Natural del Collsacabra.
Esta población está dividida por el rio Brugent, encontrándose en una de sus orillas la figura del pescalluna (‘pescaluna’). La leyenda cuenta que en una noche de luna llena, un niño de Sant Feliu de Pallerols, paseaba por la orilla del río Brugent cuando vio reflejada en el agua la luna. Se quedó tan embobado de la belleza del astro que brillaba en la oscuridad del agua que decidió pescarla con una caña. Obviamente no lo consiguió. Alguien al verlo en tono de burla le preguntó si quería pescar la luna.


Descripción:
Típica ruta circular  bien indicada, principalmente otoñal de unos 18 km, donde encontramos  puntos de interés como: El Moli de Can Campaneta, Moli de Can Mates, Font Grossa, Estany del Coll
También ofrece la oportunidad de visitar el Santuari de la Salu, Roque Encantades, Ermita de Sant Pere Sacosta y Ermita de l'Àngel

Itinerario:
 Poste indicador UTM G993 Sant Feliu de Pallerols (480 m), antigua estación y punto información Via Verde
Salimos de la calle de la Estación, donde encontramos la oficina de información, siguiendo con dirección a Sant Esteve d'en Bas /Olot, a los pocos metros encontramos un poste con la señal del Camino de Santiago, donde abandonamos la vía verde por el sendero que sale a la izquierda, y subimos por el hasta la Carretera de la Fàbrega.
Llegamos a un cruce con el primer indicador Itinerario 23, y señales de pintura amarilla hacia la Font Grossa. Llegando El Moli de Can Campaneta antiguo molino harinero de principios del S-XVIII,  hoy en día restaurado y convertido en alojamiento rural lo dejamos a nuestra izquierda, donde encontramos nuevo indicador Itinerario 23 y 28.


 Llamó nuestra atención tres globos aerostáticos que surcaban los cielos de la Garrotxa. En medio de la vegetación que va ganando terreno encontramos las ruinas del Moli de Can Mates (550 m), si se quieren visitar hay que desviar un poco del camino.


De nuevo en el camino principal, llegamos a la masía deshabitada de Rebrugent. Pasada la masía encontramos  el poste UTM G996 Rebrugent (676 m). Aquí giramos a la izquierda y seguimos el camino más llano por esta zona, hasta cruzar de nuevo el torrente de Rebrugent y encontrar el poste UTM G997 Font Grossa (659 m), de la que emana agua fresca y cristalina y cuyo sonido rompe el silencio del lugar.


Continuando por esta zona sombría encontramos el Castanyer de Sant Miquel, castaño centenario, que tiene  sobre un cartel de madera un poema dedicado,


El camino, sigue siendo sombrío y tenemos problemas para continuar, pues la pintura amarilla no las vemos por ninguna parte, improvisamos el itinerario y seguimos por un sendero que sale hacia la derecha, marcado sobre un árbol con una marca amarilla en forma de aspa (camino erróneo), el que  va a salir a la pista marcada con el itinerario 28 (Coll d´Uria/Santuario la Salud) y que nos lleva  al poste UTM G70 Coll d´Uria (670 m).- Zona amplia cubierta de bosque sin vistas, lo atraviesa  la carretera C-153. En el otro margen seguimos el  Itinerario 28 el camino se mete en el bosque de robles que pronto cambia en hayedos, y que en esta época del año luce, con los colores amarillos, dorados y ocres típicos del otoño.
Llegamos a la señalización UTM G69 La Teuleria del Torrent (1030 m), salimos a unos prados donde se encuentra  el Estany del Coll. Antiguamente era el punto de agua más importante para el ganado en las granjas de la zona, pero con el paso del tiempo fue acumulando sedimentos hasta dejar de existir. En el año 2010 se pudo recuperar


Continuamos hacia  el punto más alto del itinerario UTM G84  Collet de l’Arç (1070 m),  y desde este punto bajamos, entre hayedos hasta el Santuari de la Salu. (1.030 m)
La primera capilla data del año 1642, cuando se colocó una imagen de la virgen María dentro de una gruta bajo la roca del Claperols, junto a una fuente de propiedades curativas. El templo actual, de estilo neoclásico data de 1862.



Uno de los alicientes que tenemos cuando subimos a una montaña son las vistas. Y eso es precisamente lo que este lugar nos ofrece desde la terraza de la hospedería anexa, donde se puede vislumbrar una amplia panorámica de todo el Val d´Hostoles , la va d´en Bas,y disfrutar del espectacular paisaje: el Canigó, l´Alta Garrotxa y el Golf de Roses.
Nuevamente en el Collet  de l´Arç, seguimos el itinerario ruta 20 (Roque Encantades), y  las señales amarillas, hacia el Collet de l´Aire, llegamos a una valla para el ganando, la que cruzamos.
Poco a poco nos vamos adentrando en un denso bosque de hayedos hasta alcanzar un poste indicador en una nueva bifurcación del camino… Rectos iríamos hacia el Coll de Condreu (Itinerario 20), que es el que seguiremos una vez visitada “Les Roque Encantades”. Nos desviamos hacia la izquierda obedeciendo al poste indicador y nos adentramos en el hayedo para visitar su rincón mágico.
Roque Encantades (1108 m).- Nos encontramos con un enorme laberinto natural de rocas  de origen sedimentario y de múltiples formas y dimensiones, amontonadas caprichosamente, cubiertas de musgos y rodeadas de hayas, que han sido objeto de leyenda.
***Cuenta la leyenda que un demonio vivía en lo alto de la sierra del Collsacabra y molestaba a los habitantes de Sant Feliu de Pallerols lanzándoles enormes rocas montaña abajo. Un ángel puso remedio y encadenó las rocas a la montaña para el demonio no pudiera lanzarlas nunca más. Aburrido sin su juego favorito, decidió largarse a otro lugar.


Retrocedemos nuevamente el camino andado hasta el poste indicador, siguiendo el itinerario 20, Coll de Condreu, pasamos por la masia de Armandans, encontrando diferentes paneles informativos, sobre diferentes leyenda cercanas a esta masia.
El sendero nos deja en el coll de Condreu (1010 m), donde seguimos las señales amarillas (itinerario 20), que salen a la derecha de la carretera y que bajan por un fantástico y sobrio bosque de hayedos con dirección a Sant Feliu, llegamos a las ruinas de la.
Ermita de Sant Pere Sacosta.- De estilo románica. El documento más antiguo que hace mención es de  1207, que era la parroquia de la zona de la Costa. A pesar de los intentos de reconstrucción después de los terremotos y las guerras, a principios del siglo XX se dejaron de hacer celebraciones
Su estado actual es de ruina, aunque en 1987 se realizaron trabajos para consolidar y recuperar las viejas ruinas

El sendero desemboca en la  casa abandonada del Grèvol  y posteriormente  en una pista forestal  seguimos bajando encontrando a pie de pista la Ermita de l'Àngel (373 m),data de 1539 y esta  dedicada a l’Angel custodi.
Llegando a la población de les Planes d'Hostoles  lacruzamos y a continuación, cogemos la Vía Verde (antiguo trazado del ferrocarril de Girona a Olot), que nos permitirá llegar al punto de inicio de este ruta en Sant Feliu de Pallerols.

Una vez más, una ruta muy bonita preparada por Rafa, con un fantástico ambiente y compañerismo. Muchas gracias compañeros. Hasta la próxima 



 


Ruta Riells del Fai, Cingles de Berti, Cingles de Sant Quirze, Sant Miquel del Fai

$
0
0
03 Diciembre 2017

Un recorrido por el municipio de Bigues i Riells del Fai, al pie de los Cingles del Bertí y en la cabecera del valle del río Tenes, que remonta el curso del agua hasta Sant Miquel del Fai, conjunto arquitectónico singular situado en un entorno espectacular donde destacan las estilizadas cataratas del Tenes y del Ruiseñor. 


Riells del Fai (322 m).- El kilómetro cero de la ruta es la plaza de la Vila de Riells de Fai.  Subimos  por la C/ Cami de Can Quintana, llegamos a una rotonda y salimos por la segunda salida C/ Del Serrat d´En Guerri  hasta el final de esta donde encontramos unos bolardos, seguimos por el sendero de la izquierda, vamos bordeando una valla metálica que delimita una finca,  encontrandonos un desvió hacia la izquierda el cual ignoramos y seguimos hacia la derecha a partir de aquí el camino va subiendo suavemente por la cresta de la Sierra de Can Tabola.


Siguiendo con el itinerario previsto todo junto seguimos ascendiendo, siguiendo el trazo de la senda sin marcas, aunque de vez en cuando se ven algunas pinturas azules muy deterioradas, por lo que pasan muy desapercibidas.  Por la flora que nos guía el sendero encontramos pinares de pino blanco y pino rojo; además, de matorrales de romero y brezos de invierno entre otros. También unas hermosas vistas de las que disfrutamos durante el recorrido, entre las que se encuentra el imponente “Cerro de las Once Horas”.
Pasamos junto una antena de televisión, y llegamos a un cruce donde el sendero de la izquierda va hacia el Grado del Escaletes. Nosotros continuamos por la derecha por el sendero que bordea el risco.
La pendiente aumenta, con algún que otro zigzag, mientras nos aproximamos de nuevo  al risco para buscar el grado por el que subiremos…  el Grado del Traver. Seguimos ascendiendo y  llegamos a una balma pegada a la pared del risco, otro escenario espectacular que nos ofrecen los Cingles de Bertí, las Balmes del Taver. Es un paso algo aéreo donde los desprendimientos de las rocas de la cornisa han obstruido el camino… Hacemos una parada para disfrutar del paisaje


El sendero empieza a bajar hasta llegar a una pista, desde allí la ruta nos muestra una antigua edificación que tuvo su importancia y transcendencia como: El Clascar, seguimos hasta encontrar  una casa habitada de nombre Cal Mestre, un poco más adelante en un cruce encontramos el PR-C33 donde está la bifurcación de pistas, cogemos por el sendero de la izquierda que a los pocos metros se convierte en un sendero empedrado, y que sigue siendo el PR C-33 continuando por el veremos marcas típicas amarillas y blancas… y no tardaremos en llegar al
El Clascar.- Antiguo castillo del señor de Bertí datado del año 987. El edificio actual es del siglo XV. A pesar del estado ruinoso actual, aún conserva en buen estado las fachadas exteriores y su característica torre.


Admiramos esta extraña construcción y salimos de ella por su lado izquierdo justo por donde sigue el sendero… detrás del Clascar, caminamos por él  unos 10 metros y cambiamos al sendero de la derecha que tiene un poco de pendiente y seguimos por el no tardando en llegar a
Sant Pere de Berti.- Peculiar pueblo formado solo por un par de casas, la Iglesia de estilo románica data del siglo XIII y se modificó en el año 1437. La torre fue reconstruida en 1659.
A escasos metros llegamos a Can Magre (820 m).- Masia catalana de las muchas que hay en Cingles de Bertí. La  inscripción que hay en la clave de la puerta data del año 1681.
En este punto cogeremos la pista del  GR-5 que va a Sant Miquel del Fai.
Siguiendo el sendero llegamos a una antigua masía del siglo XVI, concretamente en del año 1580, según consta en una inscripción de la fachada, “L’Ullar (652 m), actualmente deshabitada pero  el edificio principal tiene una zona restaurada  pero los corrales y otras de sus dependencias están en ruinas.


Según nos vamos acercando a nuestro siguiente punto, y una vez pasado un poste de madera que tiene las indicaciones del GR algo gastadas e ilegibles, nos encontramos con dos salientes que hacen de mirador  y que nos ofrecen las maravillosas panorámicas del entorno del Monasterio de "Sant Miquel del Fai" y disfrutar de varias perspectivas del salto del agua del rio Tenes, lugar emblemático de Sant Miquel del Fai
 Seguimos el sinuoso sendero que nos lleva hasta el final del valle:
Sant Miquel del Fai.- Salimos cerca del puente de piedra sobre el rio Ruiseñor, construido en el año 1592 por orden de los arcedianos de la catedral de Girona, y que nos conduce tras pasar por la Foradada a la entrada de las instalaciones del Monasterio de Sant Miquel del Fai, situado en un entorno natural enmarcado por los despeñaderos rocosos de los llamados Cingles de Bertí. 


Encontrando a nuestro paso uno de los parajes más impresionantes creados por el efecto del agua sobre la rocas, donde sus saltos toman el protagonismo del entorno (como nos está ocurriendo últimamente en las salidas la falta de agua le quita a estos saltos bastante atractivo… una pena.)
A nuestra derecha vemos unas escaleras empedradas por las que bajamos, y que desembocan en un sendero. Según vamos descendiendo se puede ver al fondo del valle y al margen del rio Tenes la antigua central  hidroeléctrica que funcionó entre los años 1910-1964 y que producía energía para la población de Sant Feliu  de codina. Ya solo resta descender hasta el fin del trayecto

Riel del Fai  (322 m).- Punto de inicio y llegada.


Ruta Osor, Sant Benet, Mare de Deu de Coll

$
0
0
10/12/2017

En esta ocasión andamos por el término  municipal de Osor, en la comarca de la Selva (les Guilleries). Que se extiende al fondo del valle, drenada por la riera de Osor que desemboca en el Ter cerca de Anglés, rodeada por las sierras de Porta Barrada, Sant Benet, el Coll Sant Gregori.


Cruzamos el pueblo de Osor por la carretera GI 542, justo a la salida está el puente dels Soldats, por el cruzamos la riera de Osor y salimos a la C/ Mare de Deu del Coll, donde dejamos los vehículos estacionados. Encontramos una señalización vertical del GR-178, Y continuamos por la carretera, hasta el poste indicador del Coll de Nafre, donde  dejamos el asfalto y nos desviamos a la izquierda, también esta señalizada una ruta alternativa siguiendo por la riera de Osor, donde el agua tiene un papel destacado, formando torrentes y pozas muy atractivas.
Después de abandonamos el GR que sube al Coll de Nafré, continuamos el trayecto por la ruta alternativa “la riera de Osor”, pasando por la Font del Senglar que se haya a pie del camino.  


Avanzamos todo el rato por pista, entre un espeso bosque hasta llegar a un cruce donde las señales de la riera de Osor se desvían hacia la izquierda por un pequeño puente con una fina barandilla de hierro inclinada. Seguimos por la derecha en esta ocasión sin marca alguna de señalización. A pie de pista y según ascendemos encontramos un monolito de piedra indicando que el lugar es un paso privado de “Can Bosch, La Rubira, el Busca i la Coma, 1979”.  Conforme vamos subiendo tenemos problemas con la pista, para encontrar  el camino deseado, pero poco a poco vamos dando con él. Encontramos una señal de madera con dos indicaciones Osor, que es la pista que por la que vamos y de frente Sant Hilari. Seguimos hacia la derecha, con nuestro peculiar itinerario, donde en otro punto del recorrido encontramos un nuevo monolito de piedra indicando que el lugar es privado “Propietat de Mas Busca i de la Coma (1976).
El trayecto se fue complicando  más a medida que avanzamos, teniendo que retroceder en varias ocasiones el camino andado. Aun así y con bastante lentitud, conseguimos llegar a otra pista, que nos llevó a la entrada de la casa de Can Bardera a pie de pista,  encontrándonos con el PR, y desde aquí subimos hacia la izquierda  por un sendero que se va adentrando en un bosque de vegetación muy densa. Paulatinamente van apareciendo otros postes cilíndricos que nos indican el camino a seguir, ascendiendo por la ruta hasta la cima sin problema.
Sant Benet (1.144 m).-  Cima donde se haya una cruz de hierro y anexa a la misma unas antenas. El fuerte viento y la entorpecida vegetación nos impedía observar el entorno, por lo que tomamos una instantánea del lugar y emprendimos el camino de regreso.


Volvimos de nuevo al cruce de Can Bardera siguiendo el PR, el bosque por el que subimos es el mismo por el que bajamos, compuesto  de  brezos, árboles blancos, hayas, álamos, encinas y tomillo. Al terminar el sendero empiezan a aparecer las primeras casas de la urbanización, las señales continúan por la calle asfaltada y vamos descendiendo por ella hasta llegar al…
Santuario del Coll (850 m).- Con unas impresionantes vistas al Pantano de Susqueda, El Far y Collsacabra. Es un edificio románico del siglo XII, que fue reformado en el siglo XV, anexo al mismo hay una casa y un Restaurante.


A partir de este punto dejamos el PR, para seguir el recorrido del sendero GR,  y salimos en el cuello de Nafré  615 m donde el sendero continua hacia la derecha  sin dejar de guiarnos por las señales GR, llegamos a la…
Capilla Mare de Deu del Part  (550 m).-  Documentada desde el siglo XIV, al parecer, fue la capilla de una antigua masía, su actual estado de conservación es bastante deplorable.



El camino va a desembocar nuevamente a la pista, en la cual abandonamos el poste de Nafre. Seguimos por ella hasta salir a la carretera que hay  Junto a un aserradero de madera, lugar donde nos desviamos durante la mañana y bajamos por ella hasta llegar a la zona del aparcamiento, dando por finalizada la ruta de este domingo.



Ruta Mare de Deu de les Arenes, Sant Llorenç del Munt (Mola), Santa Agnes 17/12/2017

$
0
0
17/12/2017

Aparcamiento de la Virgen de las Arenas  junto a la B-124 (Sabadell-Calders) entre los puntos kilométricos 13 y 14.


Salimos del aparcamiento por las escaleras  y giramos a la izquierda con dirección a la ermita de:
Las Arenas (380m).- Pequeña  ermita de la Mare de Deu de les Arenes, construida entre los siglos XI y XII.


Justo en la ermita, encontramos poste indicador GR y  las marcas verdes y rojas de la Matagalls-Montserrat, los caminos y senderos van recorriendo la Carena de l´Illa, en dirección al Turó de Matalonga (660m), hasta llegar al Coll Larg donde abandonamos  las señales que siguen hacia la izquierda. Hay que indicar que el camino muestra unas excelentes vistas de la Castellassa de Can Torres y de los acantilados del Mal Pas de la Castellassa, encontramos una pequeña balsa adosada a un pequeño muro de piedra, completamente seca, “la Font de les Mosques”.


Vamos con dirección al Coll de Grúa (715), salimos a una pista y seguimos hacia la derecha. La pista llega hasta un cartel informativo, nos recuerda  que no hay que salirse del camino, para evitar la erosión del entorno, seguimos por la derecha bordeando  el cerro del Gurugú, para llegar al cuello del Malpàs (805). Vamos subiendo, como referencia tenemos las pinturas amarillas florescentes, encontramos zonas de miradores naturales, donde puedes hacer un alto en el camino para admirar las vistas, en un entorno muy relajante, como son las montañas de Montserrat, y los diferentes monolitos de conglomerados formados por diferentes formas debido a la erosión del tiempo.
Avanzando entre encinas y matorrales  llegamos a la cueva de la Codoleda, cavidad esta que no se puede visitar sino vas adecuadamente con material de espeleología, tiene un rape de unos 15 metros.


En plena subida enlazamos con el camí de la Senyora,caminamos sin prisa, disfrutando del ambiente relajado de este sendero, con unas estupendas vistas de  la castellassa de can torres, el bolet  y la castellassa del dalmau.¡Majestuoso!
Llegado al cruce con el camino de Font Soleia seguimos por el sendero bastante evidente hacia Carena de la Cova de les Animes, ascendiendo por una canal, ayudándonos con las rocas, raíces, y las ramas para poder ascender. La canal nos deja sobre el sendero que baja a la Font  del Sauc (970 m), tenemos las primeras vistas de nuestro objetivo “la Mola”.
La Mola (1107 m).- El monasterio de estilo románico del S-XI de Sant Llorenç del Munt, está construido en la cima de la Mola, es el monumento más emblemático de este macizo donde también son abundantes los restos arqueológicos neolíticos y las masías de gran porte.
Ademas del monasterio hay una sala de exposiciones, y vértice geodésico, tabla de orientación que ocupa la cúspide del Parque Natural de Sant Llorenç de Munt i Serra de l´ Obac.


Empezamos a descender por la cara que lleva al cuello de Estenalles, siguiendo el SL-C 54, sendero local, hasta llegar al poste donde nos desviamos hacia Morral del Drac/Santa Agnes, camino estrecho, sinuoso, sombrío, y resbaladizo.  Llegamos  hasta una bifurcación con un poste de hierro verde, y en este punto dejamos la bajada para seguir de frente, hasta  llegar  la ermita construida bajo la roca de Santa Agnes. Documentada desde el siglo XIV y tuvo culto hasta finales del siglo XVIII. Tanto su ubicación como su estado ruinoso le dan un extraño atractivo. En una estancia contigua a la ermita se puede ver la forma de recogida del agua.



Después de visitar la ermita volvimos a  bajar por la canal, el frondoso bosque no nos dejaba ver las vistas. Llegamos a un cruce de pistas, Els Quatre Camins,  punto este que enlazamos con el GR-173.1. Más adelante  cruzamos la riera Seca, para seguir por un camino muy cercano a esta. Al poco, volvemos a coincidir con el arroyo y con las señales de la Matagalls-Montserrat, donde seguiremos por el cauce, hasta abandonarlo, tras superar un tramo de subida llegamos a la ermita  Las Arenas y desde aquí nuevamente a la zona de aparcamiento dando por finalizada la ruta de este domingo



Ruta Almuerzo en la Mola (Sant Llorenç de Munt

$
0
0
1/01/2018

Dentro del programa de excursiones de este año 2018, incluimos esta primera salida que forma parte de la ya conocida “subida a la Mola”, que se encuentra en el Parque Nacional de Sant Llorenç del Munt y la Sierra del Obac, en el Vallés Occidental.


Éramos 8 los caminantes que, en este fresquito lunes de invierno, nos decidimos a dar un paseo por la montaña, la motivación de esta ascensión era doble, por un lado, hacer un poco de ejercicio en un entorno bonito como el del Parque Natural de unos 4 km. Y por el otro el de darnos un buen desayuno como colofón a la excursión.
El recorrido, transcurrió entre bosque de encinas, ofreciéndonos fabulosas vistas que pudimos contemplar con detenimiento con… Montserrat de fondo, y algunas poblaciones como Terrassa o Sabadell, conglomerados con sus formas peculiares, e incluso en días muy despejados la sierra tramontana de Mallorca.
 Ha sido una salida con las ganas de empezar el año con la actividad que nos gusta.
Población Matadepera. -  En el k.6 de la carretera de Terrassa a Talamanca, está ubicada la entrada de la Urbanización Cavall Berna; tendremos que seguir por la urbanización en dirección a la Masía de Can Robert, justo a la entrada de la masía seguimos de frente, por la C/de les Boixaderes, hasta la rotonda de la calle sin salida de la Granera, donde dejamos los vehículos estacionados.  Un poste de señalización del Parque Natural nos marca el camino, en este punto empezamos la ruta, en subida con fuerte pendiente por el bosque


Continuamos por un sendero por la Canal de les Bruixes, que lleva a la pista de tierra que va hacia la masía de Can Pobla , la cruzamos y seguimos de frente.
Al llegar al camino más ancho tomaremos el desvío de la derecha que nos llevará hasta la formación rocosa conocida como el Bolet.


Una vez en lo alto tenemos que dejar el sendero de la izquierda que sube por la canal del Cavall y seguir por el sendero de la derecha que es la canal del Bolet y que no presenta ninguna dificultad. No obstante, se tiene que tener en cuenta, que al no existir ninguna marca o señal de orientación (al no ser muy transitable), uno puede desorientarse.
 Subimos por la canal, hasta que aparece justo en frente nuestro, uno de los elementos más característicos del paisaje en toda la comarca, la desafiante figura del Monasterio de Sant Llorenç del Munt La Mola (1.103 metros).


La vuelta la hacemos por el camino de los Monjes hasta el cruce con la pista que nos lleva al pequeño asentamiento de población en medio de la montaña Can Pobla.
Pasado el mismo y a uno 300m, abandonamos la pista hacia la izquierda y bajamos a buscar la Canal de las Brujas que sale a la calle Granera. Dando por finalizada la primera ruta del 2018.



Ruta Argentona El Cros, Castell de Burriac, Coll de Burriac

$
0
0
7/01/2018

El castillo de Burriac tiene diversas ascensiones, este itinerario presenta uno de ellas, en esta ocasión desde el Polígono del Cross (Argentona). Este castillo se ha convertido en uno de los monumentos emblemáticos de la comarca del Maresme.
Quiero comentar que este recorrido es para hacerlo siguiendo si el track, salvo que te conozcas muy bien la zona, ya que cada dos pasos aparecen un sendero nuevo para tomar y apenas hay indicadores, señales o hitos


Punto de salida Avenida del Mediterrani (Polígono el Cros), dejamos los vehículos al final de la misma. Atravesamos la autopista por el paso habilitado y giramos a la izquierda para salir al campo Municipal Deportivo Sant Miguel del Cros, recorremos unos metros y cogemos un caminito que sale  a la izquierda paralelo a la C-32, buscamos el sendero que transcurre por medio de terrenos medio urbanos y que nos llevo a la carretera B-502, la que cruzamos para seguir por otro sendero que hay justo en frente el cual nos lleva a la C/ Santa Elena, del Barrio Agel( Cabrera de Mar), subimos por ella hasta la entrada del albergue Torre Ametller, por la pista de esta instalación llegamos hasta la primera curva muy cerrada, y seguimos por el sendero trillado que hay de frente y que transcurre por pinares de pino piñonero
Salimos a la pista principal que va hacia el castillo, andamos por ella unos metros hasta encontrar el sendero a mano derecha, en este punto el camino sube, vamos buscando el Turó dels Oriols.
Vamos por la derecha sendero, hasta una desviación que a los pocos metros alcanzamos la cercana cima y lugar privilegiado el Turó dels Oriols (325 mts.), hay una enorme base de cemento y restos metálicos de lo que en su día fue una antena/repetidor. Muy buenas vistas de los municipios de la parte de la comarca del Maresme (Cabrera de Mar, Argentona, Vilassar de Mar y Mataró y la zona costera como protagonista) más las constantes vistas al castillo.


De nuevo en el tramo del sendero, nos vamos acercando al Coll de la Codera (295 m), en este punto conectamos con la pista que sube al castillo, poste SL-C-124. Llegamos al lugar donde nos encontramos con el monolito de Burriac. Monumento en conmemoración del 5º Centenario de las Municipalidades de las Baronías del Maresme (1480 hasta 1980)
Frente al monolito sale un sendero muy pedregoso y vertical por el que seguiremos hasta alcanzar la entrada al recinto del castillo.
Solo nos queda subir por la escalera metálica para encontramos en la base del castillo de Burriac (390 m).  Asentado sobre unos antiguos restos romanos. La primera documentación de su existencia data del año 1.017.  Esplendidas vistas, sobre la sierra del Montnegre, el Corredor y la franja del litoral
Las primeras gotas de agua, son un aviso de lo que está por venir…  así que nos preparamos para el cambio que se avecina, y sin miedo a las inclemencias del tiempo continuamos con nuestra ruta.
Bajamos por la escalera para continuar por el tramo, con suelo cementado llegamos a la pista donde giramos a la izquierda, hasta el monolito encontrado anteriormente, Tomamos un camino descendente que sale a pocos metros a la derecha del monumento. El camino circula por dentro del bosque en paralelo y por encima de la pista, a la que saldremos más adelante.
Continuando hasta el denominado Coll de Burriac, (308 m). Seguimos un buen trecho por la misma hasta dejarla y tomar un sendero a la derecha que desciende hacia la Creu de l’Abeia
Seguimos con dirección a las inmediaciones del Turó d’en Cirers, una vez bordeado el mismo llegamos a un cruce, Coll de Gironella (392 m), donde cruzada la cadena giramos hacia la derecha por una nueva pista con dirección al Turo de Matacabres


Mas adelante tenemos que dejar la pista principal, y tomar un sendero a la derecha, siguiendo siempre en dirección noreste. La fuerte tormenta que caía en ese momento nos obligó a refugiarnos entre los arboles un buen rato, viendo como relampagueaba y escuchando el ensordecedor ruido de los truenos. Aunque teníamos la intención de seguir la ruta de las fuentes, debido al temporal decidimos cambiar el itinerario.  
Fuimos dando algunas revueltas y orientándonos poco a poco, atentos en todo momento a las bifurcaciones que íbamos encontrando para desplazarnos hasta salir nuevamente a la pista principal que viene de argentona-castillo y un poco ya realizado el descenso encontramos uno de los pocos postes indicadores del sendero local, y que cogimos a mano derecha.

De bajada coincidimos con un tramo del sendero por el que habíamos subido, pero en vez de seguirlo nos dirigimos hacia la izquierda hasta salir a la carretera B-502 continuamos por la derecha y pasada la entrada de la masía Can Riera, cruzamos la carretera para seguir el camino buscando la calle del Torrent de Madà, según bajamos encontramos la antigua y señorial masía catalana “Can Gari”. La calle llega hasta el paso subterráneo C-32, el cual no cruzamos, siguiendo a la derecha por el camino de tierra que nos llevó hasta el paso subterráneo nuevamente C-32, por donde habíamos salido al inicio de la ruta, cruzado el mismo nos encontramos en el punto de salida y finalizamos el recorrido….  Polígono del Cros.

Monistrol de Montserrat, Santa Cecília, Pla de la Trinitat, Monasterio de Montserrat

$
0
0
14/01/2018
Dificultad: Ninguna dificultad especial, salvo un pequeño tramo bajo el monasterio de Sant Benet donde un pasamanos ayuda a dar confianza al caminante.



Iniciamos la ruta en el parking de la estación del cremallera en Monistrol (146 m). -Nos dirigimos hacia la izquierda por el Cami del Cementeri señales PR, poco después ya entramos en zona del parque natural. La pista la cual atajamos en varias ocasiones nos lleva a lo alto de una casa de campo ElMas Piteu que la dejamos a la derecha, pasada la misma abandonamos la pista y cogemos el sendero a mano izquierda que nos lleva a la Serra del Piteu, entre matorrales de monte bajo y flores silvestres vamos subiendo a las alturas montserratinas. Justo en frente el fastuoso muro de la pared norte de Montserrat, con al gigantesco monolito del Cavall Bernat y la antena sobre Sant Jeroni, la cima más alta del macizo.
El sendero sale a la pista rural del vecindario La Calsina, unos metros a la izquierda tenemos el monumento dedicado al gran incendio que, en 1986, se produjo en la sierra montserratina. Seguimos hacia la derecha, hasta que el PR se desvía a la izquierda. Llegamos a poste indicador Serrat del Marro (609 m). Y siguiendo el PR al Monasterio de Santa Cecilia… pero antes hacemos una parada en el mirador
Iglesia de Santa Cecilia (676 m). - Antiguo monasterio de Santa Cecília -iglesia románica (s. XI) donde también hay el refugio Bartomeu Puiggròs.


Desde Santa Cecilia cogemos por el lateral de la carretera BP 1121, con dirección al Monasterio. Veremos en su margen derecha como el PR se desvía, y tras una subida permanente y a través de un bosque tupido llegamos al poste Canal del Pou del Gat (865 m) y Pla de la Trinitat (946 m).
Pasado el poste indicador dejamos el PR y nos desviamos por un sendero a la izquierda sin marca alguna hacia la ermita de la Santa Cruz. Habitada en temporadas por los monjes del monasterio. Desde un pequeño jardín donde hay ubicada una cruz metálica se ven las primeras vistas del monasterio y la canal por donde sube el funicular. Un poco más arriba se encuentra la:
Ermita de San Dimas (917 m).  Construcción perfectamente encajada en la cueva, encima mismo del monasterio. Unas escaleras abiertas hace siglos sobre la misma roca conectan directamente con el santuario, pero hay unas indicaciones que prohíben utilizarlas, ya que llevan a la parte privada de los monjes de Montserrat.
Devueltos nuevamente al camino tenemos una panorámica de la Momia y l´Elefante. El sendero pasa por una formación de aglomerados con unos hierros clavados en la roca que al parecer algún día hicieron de barandilla. Seguimos hasta llegar al poste indicativo de Tebaida (910 m). Cruce de varias direcciones a seguir nosotros cogimos la que lleva al monasterio, por el PR-C-19
Seguimos hasta alcanzar un pequeño rellano conocido como el Plan de Santa Ana (895 m), para seguir bajando por la escalera de los Pobresparalela al torrente de Santa María el que tuvimos que cruzar por un puente de madera. Escalón a escalón fuimos bajando las escaleras con sus correspondientes barandillas que permiten superar el Paso de los Franceses, estos tramos son muy concurridos. Salimos a la Plaza de l'Abad Oliba, fácilmente reconocible por la estatua de bronce dedicada al fundador del Monasterio llegando al conjunto monástico del:
Monasterio de Montserrat (723 m). Fundado en el año 1025 por el Abad Oliva (Era una ermita en el año 888), donde conviven algunos monjes benedictinos y se venera la imagen de la Mare de Déu de Montserrat (siglo XII), patrona de Cataluña.


Seguimos el Camí dels Degotalls, el PR desemboca en la carretera BP1103 circulamos por ella siguiendo el PR ahora con dirección al Monasterio de Sant Benet y tras la bajada de los Matxos pasamos la Colonia Puig, donde encontramos el antiguo hotel-casino, edificio en estado de abandono. Seguidamente…
El Monasterio de Sant Benet, (532 m). se trata de una abadía de monjas Benedictinas, que data del siglo X. 


Seguimos las señales del PR, en constante descenso, entre matorrales de monte bajo y llegamos a un tramo equipado con grapas y cables de acero, que permite más comodante salvar este pequeño desnivel. El camino avanza por la falda de la sierra de Canfranc, poste indicador Serra Canfranc (300 m), donde bajamos a encontrar de nuevo la carretera BP1121, km 7, pasado este km, encontramos el sendero del PR que sigue bajando a la izquierda de la carretera.
El sendero PR C-19 pasa por el poste de la Mineta (245 m), se cruza la vía del Cremallera de Montserrat, por encima de un corto túnel conocido como el Pontet o la Mineta (247 m).
Pasado el mismo giramos a la izquierda y sendero abajo llegamos a la pista del cementerio Municipal, señales PR, continuamos por ellas hacia la.

 Estación FGC Ferrocarril Cremallera Monistrol-Vila. 



El Pont de Vilomara, Sant Jaume de Vallhonesta, Tines de les Baumes Roja

$
0
0
25/02/2018
Después de un tiempo sin publicar, esta mañana de DOMINGO nuestro guía y amigo “Rafa. (Siempre pensando en ofrecernos una entretenida ruta). Nos ofreció al grupo esta interesante ruta por las Tinas de la Comarca de Bages.


Estas tierras hay que imaginárselas hasta una época donde el paisaje y la vida eran radicalmente diferentes, cubiertas de viñas y donde se reflejaban unas magníficas construcciones que son una muestra representativa de las llamadas “Tinas” las cuales permiten reconstruir el pasado,
Las tinas son conjuntos de enormes edificaciones de piedra, algunas aisladas y otras agrupadas. Que antiguamente se construían en medio de las viñas, donde se desarrollaba el cultivo. En ellas se vertían las uvas y  se elaboraba el vino a pie de viña, y de este modo se facilitaba el transporte de las uvas por laderas y colinas escarpadas. Pero al quedar los viñedos muy lejos de los pueblos el trasporte era más complicado y costoso.
 También hemos visto varias barracas de piedra, construcciones que se realizaban al lado de las tinas, empleadas por los payeses para dormir y guardar sus instrumentos de trabajo. 
Si bien la ruta reseñada no transcurre por la zona donde las tinas están mejor conservadas, nosotros nos hemos encontrado con muchas de ellas, ocultas entre la vegetación, en un estado de conservación bastante malo. En el municipio se conservan todavía algunas masías bastante antiguas, y en estado ruinoso.
  Para hacer esta ruta nos trasladamos a la población del Pont de Vilomara y dejamos los vehículos estacionados al principio de la calle Farre donde hay un pequeño parquin.
Subimos por la calle unos metros hasta encontrar en el margen izquierdo un sendero señalado con marcas del GR-4 que transcurre por el parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, por caminos y senderos que atraviesan bosques y zonas de montaña mediterránea.
Este sendero nos lleva a conocer unos de los lugares emblemáticos de la zona, L´hostal de Sant Jaume de Vallhonesta y su ermita (485 m). - Impresionante conjunto, actualmente en ruinas, que fue en su día una importante hospedería habitada hasta los años 1930, Situada a pie del antiguo camino del Coll de Davi, que unía Barcelona-Manresa.
 Uno se puede imaginar la importancia del hostal en cuyas caballerizas al parecer cabían unos 70 animales. También se puede apreciar por las dimensiones del mismo, los restos del molino de aceite, la cocina, y las estancias.
El primer documento que menciona este hostal es del siglo XV (aunque su construcción es anterior)
Al igual que todos los lugares que visitamos este también tiene su leyenda. Refiriéndose a la existencia de la mítica serpiente con melena entre los escombros del hostal.


Visitado el lugar nos despedimos de las personas que cuidan del recinto y de la ermita. A partir de aquí el camino no tiene señal alguna, transcurriendo por caminos forestales que hacen de este trayecto un tramo bastante monótono.
 Salimos por la pista que encontramos a la entrada del recinto, abandonándola a los pocos metros por un sendero que sale a la izquierda, e iniciamos un descenso que nos deja nuevamente en la pista. Continuando por ella hacia la izquierda con dirección al Pla de la Mandra, nos encontramos con la Riera de “Santa Creu” que atravesamos en varias ocasiones y sin problema al no llevar agua. Rápidamente llegamos a las ruinas de Cal Padre, a pie de pista.
 A medida que vamos avanzando por la pista, podemos ver sobre una cima la casa de: 
El Farrel. -  También importante masía que en siglo XVII fue fortificada para evitar los ataques de los bandoleros, que actuaban en el muy cercano camino real de Barcelona a Manresa.
También y según la leyenda fue un lugar ocupado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Se dice que las tropas napoleónicas escondieron en ella el botín de: (oro, plata), que robaban. Estas tropas cuando tuvieron que huir del lugar intentaron llevarse todo el botín, pero ante el peso de los cofres optaron por enterrarlo en el camino viejo de Mararodona. Cuando intentaron recuperarlo les fue imposible dar con el lugar exacto, debido a la tala de los árboles que hubo en aquella misma zona.


Seguimos el camino hasta un cruce señalado con un cartel hacia “Mura” seguimos esta indicación, hasta el próximo cruce donde encontramos una valla de hierro color verde, continuamos por esta pista.
Nuevo desvió, al llegar al cruce donde la pista sigue de frente, como referencia hay un “quitamiedos” de madera que garantiza la seguridad, aquí seguimos la pista de la derecha.  En este trayecto, nos encontramos con diferentes construcciones de pequeñas barracas de viña hechas de piedra seca y enormes tinas escondidas en la montaña, todas ellas cubiertas y ocultas por la maleza.             
La pista llega a un collado donde un sendero que sale a la izquierda con bastante pendiente nos lleva hasta la Serra dels Ermitanet.
Donde está las   Tines de la serra del Ermitanets. -  Se trata de una antigua casa de campo, hoy en ruinas, pero quedan todavía dos tinas, que vale la pena observar.


Retrocedemos por el sendero que hemos subido hasta el collado, siguiendo por la pista esta nos lleva bajo las Balmes Rojas. Al final de la misma llegamos a una bifurcación, y tomamos el camino que sube a mano derecha, un poco más arriba giramos nuevamente a la derecha por un sendero  que nos lleva a una gruta/ balma  donde se encuentran las Tinas de las Balmes Rojas (475 m).-  Primero nos encontramos con un conjunto de dos  tinas que llegan hasta el techo de la gruta, y más adelante otra más que se encuentra en el interior de un cercado, que al parecer y en la actualidad  sirve como
 refugio del ganado. Todas ellas están bien conservadas gracias al cobijo que les da la gruta.



Retrocedemos, hasta llegar al cruce de la pista, siguiendo la misma y a mano derecha hasta llegar a la riera de la Casa Nova, donde la cruzamos y subimos a la “Casa Nova de Sant Jaume”.


 Salimos por el sendero que pasa junto a las ruinas de la casa hasta salir nuevamente a la pista, solo nos quedan unos dos kilómetros para llegar al punto de partida, pero antes de terminar la ruta, nos encontramos con la última muestra del pasado agrícola de la zona, una barraca de viña.  Cogemos un pequeño sendero a la izquierda que nos deja en el lugar de inicio… parking  C/ Farre..



2

Vallfogona de Ripollès, Coll de Canes, Santa Magdalena de Cambrils, Font de los Burros

$
0
0

11 marzo 2018

Nueva ruta de senderismo, en este caso el pasado domingo 11 marzo en la comarca del Ripollès. A lo largo de la misma, se puede disfrutar de diferentes puntos de interés en la zona de Vallfogona de Ripollès, culminando la ermita de Santa Magdalena de Cambrils a 1.547 m. Está incluida en el reto de los 100 Cims.
 Tomamos como referencia la población Vallfogona del Ripollès, bonito pueblo destacando el puente románico y su núcleo medieval todo de piedra. Había sido punto de paso histórico del camino real que unía las ciudades de Olot y Ripoll por el collado de Canes.
Encontramos el punto de inicio en la Plaza de la Salud (945m), donde se haya la iglesia del mismo nombre. Subimos a la Iglesia de Sant Julian de Vallfogona Siglo XII– Románico. Junto a la iglesia hay un Comunidor, del siglo XVII, restaurado en 1985. (Es un pequeño edificio con forma de porche, situado cerca de la misma, donde se guarecía el sacerdote de las tempestades y las granizadas)


Nos encontramos con la señal del PR, (no la dejaremos durante todo el recorrido). Aquí comienza una pequeña subida que lleva a la carretera N-260a por la que andamos unos cuantos metros hasta que la señal se desvía hacia la derecha y que nos lleva a la casa y ganadería bovina “Mas Pinós”.
Pasada la misma la ruta va remontando poco a poco hacia el Cuello de Cannes. Encontramos paisajes típicamente prepirenaicos.
Poste G14 Coll de Canes(1120m). - Paso de montaña situado en la N-260 que une las comarcas catalanas del Ripollès y la Garrotxa.


El sendero se interna en el bosque de hayas siguiendo las marcas blancas y amarillas del sendero PR-C-59. El camino se va convirtiendo en una pista, que todavía nos deleita con el último resquicio de nieve.
Pasamos por el Collet de la Verdura (1231 m) y Collada de Fan Anton (1421 m), vamos paralelo a la valla  hasta llegar al:
Poste R13 Collet del Bosc (1482 m).- Donde dejamos la pista y giramos hacia la izquierda por un paso de ganado. Pasando junto a una torre de alta tensión, seguimos un estrecho sendero y pronto nos encontramos con que tenemos que superar un tramo donde se tiene que ayudar uno con las manos, pero sin complicación ya que está equipada con diversas grapas para facilitar la marcha.
Poste R12 Santa Magdalena de Cambrils (1547 m): Pequeña ermita románica del siglo XIII, actualmente en fase de restauración. La cumbre se halla rodeada de un denso bosque de hayas.


Desde este punto y hasta llegar a los pies de Vallfogona, la ruta emprende un descenso siguiendo la variante del PR(PR-C-52.2). Hemos de ir con cuidado ya que el sendero se encuentra muy resbaladizo a consecuencia del barro que en muchos tramos cubierto de hojas caídas. Pasamos junto a la masía de Can Puigvassal (1250 m)
Camping Mas la Bauma (1015m). - El sendero nos deja en la pista asfaltada de acceso al camping, por donde continuamos a la derecha.
Llegamos al Torrent de Bauma y pasamos por la fuente de los Burros (965 m), aquí dejamos la pista y seguimos por el sendero que sale a la izquierda, más adelante encontramos un estrecho puente, que cruza el torrente de Bauma. Pasamos junto a una pequeña construcción de piedra seca integrada en el entorno. El torrente hace en algunos lugares pequeñas pozas. Dejamos a la derecha la casa Mas Ciutadia. Continuando por el sendero hasta la riera de Vallfogona, atravesándola por encima de unas piedras, pero dependiendo del caudal del agua a veces toca mojarse los pies.



Entramos en el pueblo por la zona deportiva llegando nuevamente Plaza de la Salud Poste R4 (945m)- Vallfogona del Ripollès. Fin de ruta. 




Ruta Sant Llorenç de Camdevànol, Sant Quintí de Puig-Rodon, Coll de les Esperades, Gorgues del Torrent de la Cabana

$
0
0
18 marzo 2018


Crónica     

Para hacer esta interesante excursión nos trasladamos a la Comarca del Ripollés. Girona. Tomando la C-17 y a la altura de Ripoll nos desviamos por la N-152/N-260, y en unos 2,7 km llegamos a Campdevànol.
Desde la población cogemos la Carretera GI-401 de Campdevànol /Gombrèn, Km 2,5). Donde encontramos el Aparcamiento de la Fuente del Querol.


Con un ambiente gélido, cruzamos por el puente metálico y seguimos a contra-corriente el río Merdàs y las señales amarillas que nos ayudan en casi todo el recorrido a no perder la senda. Estas señales están incluidas en el camino real que ha sido recuperado, ahora es un camino de tierra compactada, que bordea el camping Pirenaico. Llegaremos al poste UTM R47 Planes del Casal (772 m), seguimos y pasamos junto: 
Sant Llorenç de Campdevànol: Parroquia rural que nos apetecía visitar, pero al estar cerrada, tuvimos que conformarnos con contemplarla desde el exterior. Esta parroquia existía desde 7075 en el municipio de Campdevànol (Ripollès), de carácter diseminado, en el valle del río Merdàs.
Su iglesia románica (s XI), sufrió la primera destrucción parcial en el siglo XVII, en el 1674 fue reedificada;
Durante la Guerra Civil (1936-39) las tropas republicanas quemaron parte de la rectoría y dejaron la iglesia llena de armamento y municiones, que posteriormente retiraron las tropas franquistas, las cuales, para evitar el peligro de esta actuación, incendiaron el templo. Así quedó destruida la mayor parte del tejado y de las paredes de la cara oeste y norte, así como la rectoría.



El camino desemboca en la propia carretera Gi- 401, por la que se tiene que continuar hasta llegar al Mas l´Emplame. En este tramo el camino transcurre por un pavimento de cemento dirección a Gombrén.
Poste UTM R-52 Caliquet (873m). - Punto este donde dejamos el camino Real y seguimos hacia la izquierda iniciando una subida por el bosque de pinos hasta llegar a la masía ganadera de Vilamitjana, seguimos con dirección:


Sant Quintí de Puigrondó. - Iglesia parroquial del siglo XII, en ruinas y cubierta de hiedra, situada a la derecha del camino, un poco más abajo y a la izquierda la casa de Can Bac. Un poco adelante encontramos el Poste UTM R48 Sant Quintí de Puigrondó (1096 m).


Re-emprendemos la marcha, ahora hacia un abrevadero de ganado, construido especialmente para dar de beber al ganado. En este punto las señales indican que el camino a seguir es recto, pero lo abandonamos y seguimos nuestra ruta por la izquierda, donde una cruz amarilla sobre un árbol, indica que el camino está equivocado.
Continuamos por la pista y llegamos a un alambre que hace las veces de puerta, superada la misma seguimos hacia la izquierda, el descenso por la pista es cómodo y rápido hasta encontrar un sendero en el margen derecho señalado con pintura PR, por el que nos adentramos, hasta el fondo del barranco donde encontramos el poste indicador del.  
TORRENT DE LA CABANA (RUTA DE LOS 7 POZAS DE LA CABAÑA)
Seguimos el torrente de Estiula, conocido popularmente como Torrent de la Cabana, donde disfrutamos de la belleza visual de sus saltos de agua y observamos la diversidad vegetal como el bosque de ribera formado principalmente de alisos y los pinares de pino rojo.
Sin dejar el sendero nos encontramos los diferentes palos indicadores de los siete saltos que tenemos más adelante, empezando por el que está más alto…  Gorg del Colomer, Gorg del Petit Colomer, Gorg del Forat, Gorg de la Bauma, Gorg de l'Olla, Gorg de la Tosca, y finalmente Gorg de la Cabana


Una vez hemos completados todos los gorgs, seguimos las señales amarillas, hasta pasar por un barrizal en el que se encuentra la fuente de la Mosquera. Tras una pequeña subida pasamos junto a las ruinas de La Mosquera, ( Masia en ruinas) llegando finalmente a la amplia pradera del Área de Lleure de la Font del Querol, punto final de la ruta.




Balanyà, Mare de Deu de l'Ajuda, Puigsagordi, Castellars, Roc de la Guàrdia

$
0
0

25 marzo 2018

El pasado fin de semana aprovechamos para hacer una ruta por la parte de Osona, concretamente en a la localidad de Balanyà, en la que realizamos una ruta paralela a la vía ferrata de las Baumes Corcades, como puntos de interés subimos al “Puigsagordi.
Tomamos la autovía C17 con dirección a Vic-Ripoll. salida 45: Balenyà Sud. Ubicándonos a las afueras del Hostalets de Balanyà, donde se encuentra el: 
 Santuario de Mare de Deu de l´Ajuda.- Antiguamente conocido como Sant Fruitós de Belenyà. Se encuentra documentada en año 955. La reforma del edificio comenzó en el S-XII. A la entrada encontramos La Creu de Terme de Belenyà y la fuente de Balanyà.


Salimos del Santuario con dirección a Belenyà hasta encontrar la pista con el indicador hacia Garet de Baix, vemos varios postes de madera “Puigsagordi”, la pista va a salir a otra cementada que seguimos por la izquierda hasta encontrar el desvió hacia la Via Ferrata. Seguidamente el poste indicador de la Ruta de las Brujas.
Una vez en el inicio de la Vía encontramos, el sendero paralelo a la misma señalado con pintura amarilla. Continuando por los círculos amarillos vamos ganando altura a la vez que nos cruzamos con la vía ferrata “Baumes Corcades”. Encontramos algunos pasos un poco comprometidos, equipados con cuerdas y unas clavijas en la roca que ayudan a pasarlos sin complicaciones. Pero que en ocasiones si ha llovido o hay amenaza de lluvia, como es el caso de este domingo, los pasos pueden resbalar mucho… según vamos subiendo empezamos a disfrutar de las vistas.
Llegamos a una pista asfaltada, y viendo que el sendero estaba un poco complicado por la lluvia caída, decidimos seguirla hasta llegar a la colina que corona la Vila de Centelles el:
Puigsagordi (984 m). - Coronada por un gran mástil de bandera y un monolito. Mirador que ofrece unas esplendidas vistas.


Nos dirigimos hacia la gran mole de antenas que vemos desde la cima, lo hacemos por la pista hasta llegar a una primera casa donde sale el sendero a mano derecha que va bordeando el risco… durante algunos tramos su mirador nos sigue ofreciendo esplendidas vistas del entorno.
Puig Castellar (1015 m). - Inconfundible por sus grandes antenas, que hoy en día son muy importantes para el desempeño de la telecomunicación, aunque son un poco antiestéticas para el entorno que la rodean.


Seguimos por la pista cementada unos metros, hasta encontrar un gran bloque de roca en el margen derecho, continuamos por un sendero estrecho, que va ascendiendo entre grandes bloques de piedra. Llegando a lo más alto encontramos la:
 Cruz de Castellar. - Moderna cruz de piedra, datada de 1968, construida en un saliente de los grandes bloques de piedra caliza, por un padre desolado por el suicidio de su hijo de 19 años José María Costa Forcada… Merece la pena por las vistas que hay.


Regresamos nuevamente a la pista deshaciendo unos metros hasta el sendero que sale a la izquierda junto a una pequeña antena roja. Llegamos a un prado sembrado donde dejamos el camino y nos dirigimos hacia la derecha.
Empezamos a bajar, por una zona húmeda y boscosa donde encontramos zonas bastante embarradas, que nos hacen resbalar en alguna que otra ocasión, pero como siempre tomándolo con gran humor… Llegamos al:
Collet de Roc de la Guardia. - Cruce de pistas con poste indicador. Desde este punto se tiene la opción de subir al Roc de la Guardia (pose dos miradores del Pirineu” y el del “Roc Gros).
Nosotros, optamos por iniciar el descenso sin pasar por el mirador. Encontrándonos con un sendero marcado con dos círculos entrelazados que forman un ocho, en color rojo. Al ser un sendero con gran cantidad de piedras sueltas y húmedas, hay que ir con la precaución de no resbalar.


Según vamos descendiendo encontramos dos postes de madera dirección a El Roc Gros, pero rebasado el segundo nos despistamos un pelín del camino que nos debía dejar en la casa rural El Grau del Racó y comenzamos a descender más de la cuenta, teniendo que rectificar y buscar cómo volver de nuevo al camino correcto. Así que iniciamos lo que parecía una búsqueda sin fin hasta que llegamos  al Mas Coni, desde donde subimos hasta: El Grau del Racó.
Desde esta masía y en el camino correcto pasamos por el Torrent de los Boixos, la Masía Grado del Rincón, la Masía Les Roquetes y la finca de Casanova de la Font. En este último tramo por la pista llegamos al Santuario de la Virgen de la Ayuda y fin del recorrido.

h 


Els Monjos, Iglesia Santa Margarida, Ermita de Penyafel, Els Monjos

$
0
0
30 marzo 2018
En el Alt Penedès, muy cerca de Vilafranca, se encuentra la población de Els Monjos, donde localizamos una ruta con mucho encanto, mucha historia, buenas vistas y tramos divertidos.
Sus orígenes provienen de un molino de harina que el monasterio de Santes Creus obtuvo en 1322 por una permuta con la Pia Almoina de Barcelona

Crónica:
Lugar inicio ruta estación tren de Els Monjos. -  Salimos con dirección parque del Foix siguiendo cerca del curso del Río Foix. Atravesamos el puente del río justo delante de la fábrica de cemento y llegamos hasta:
La antigua iglesia de Santa Margarida( 223 m) . - De origen románico tardío pero la actual edificación fue construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII. En la actualidad en ruinas y prácticamente invadida por la vegetación.

Pasada la iglesia, nos adentramos en la espesura. Caminando por una agradable pista, vemos una especie de mirador, con una construcción en forma de torre (no la identifico), dejamos la pista por un sendero a la izquierda. Desde este punto empezamos a encontrar senderos sin señalizar que seguimos en subida, pasando por una gran torre de alta tensión, que nos alerta del peligro, y en la cual seguimos hacia la derecha.
Tenemos las primeras vistas de Montserrat y Villafranca.  Seguimos por el interior del bosque y nos encontramos con una de las muchas barracas típicas de piedra seca, construidas con piedra calcárea, muy abundantes en esta zona y que están siendo recuperadas. 
Seguimos subiendo moderadamente hasta la Pedrera sin abandonar el bosque. Bordeando la cantera Uniland por la parte superior según la marcha hasta que llegamos a la carretera de Monja/Daltmar la que cruzamos. Encontrando a continuacion una de las pocas señalizaciones del recorrido PR-C-148.
La montaña de Olèrdola ha sido un enclave estratégico, tenemos una vista del conjunto monumental sobre la iglesia de San Miguel de Olèrdola. Llegamos a una parte de cinglera donde encontramos una  zona equipada con cuerda que da acceso a La Font de l´Ametlló es una zona de escalada deportiva.
Seguimos por encima del risco, observando la cantidad de agujeros kársticos que acostumbran, como hoy, a contener agua “ los Rocallisos los Pèlags”
Avanzamos por senderos sin señalizar ofreciéndonos bonitos rincones, como el que encontramos, donde la luz, los árboles que bordean el camino, los contrastes y la vegetación, han sido inmortalizados por un principiante a artista que se ha dedicado a expresar su arte plasmando con sus pinturas las piedras y troncos de los arboles con colores diversos y variados.
Nuevamente encontramos poste PR-C-148, la pista que seguimos en este punto baja hasta unos depósitos de agua, donde nuevamente salimos a la carretera. Seguimos unos metros a la derecha por el margen izquierdo de la misma y enseguida nos desviamos, siguiendo el PR-C-148. Entramos en terreno vinícola, zona que tiene una estrecha relación con la cultura vitivinícola (Alto Penedes), tras atravesarlas llegamos a otro enclave conocido como.
Ermita de Santa Maria de Penyafel (225 m). De origen románico originaria del siglo XII, poco se conserva de ella, pues fue muy reformada en el siglo XVIII: algunos trozos de pared, la puerta lateral de medio punto con dos arquivoltas. Hay un porche posterior.


 A pocos metros de la ermita se encuentra la Masia Penyafel. -Considerada uno de los puntos arquitectónicos y paisajísticos más interesantes del municipio. En el siglo XI constaba una fortaleza que estaba en posesión de la familia de los Santa Oliva
Saliendo por el sendero frente a la masía podemos ver la fuente Mare de Deu de Penyafel, de nuevo nos encontramos con los campos de viñedos, el camino nos lleva a la parte trasera de la antigua iglesia de Santa Margarida, donde se encuentra el cementerio. Seguimos por el Cami Santa Margarida y llegamos de nuevo a la fábrica de cemento y desde aquí  al punto de inicio estación de tren Els Monjosdando por finalizada esta fantástica y nueva ruta.















Correr por la montaña Trail-Running

$
0
0
08 abril 2018

Debido a que a última hora del sábado pasado quedo suspendida la ruta programada para el domingo, tuve que improvisar alguna cosilla por mi cuenta, planificar una ruta asequible a mis condiciones físicas, evidentemente esto exige conocer el entorno y me decante por la opción “Correr en casa” y que mejor que hacer un poco de Trail running por la Serralad Litoral. Pasando por los términos municipales de Premia de Mar, Premia de Dalt y Teià.


Para eso aproveche que se celebraba la Marina-Train tengo un buen recuerdo de los años que he participado, aunque conocedor del circuito todo el camino estaba señalizado.

No quería interrumpir el desarrollo de la carrera, en ningún momento, ni entorpecer el paso de corredores, así que no hice uso de los avituallamientos e incluso no pasé por el arco de meta. Por esa razón salí temprano cuando aún muchos voluntarios no estaban posicionados en sus lugares.
Amaneció una mañana con el cielo cubierto, pero con una temperatura agradable, permitiendo tener una jornada de montaña fabulosa. Mi ritmo como no tenía que dar cuenta lo hice caminado y alternando con un poco de trote.  Fui ascendiendo poco a poco por la cara oeste de la Serralada, tomándomelo con mucha filosofía y mucha calma.
El primer trayecto transcurrió en los primeros 3 km muy favorables de perfil y cómodos de correr, dando unas vistas privilegiadas de la parte de Teia y Barcelona al fondo.
El segundo trayecto transcurrió entre el km 3 al 6, una subida prolongada y exigente por el llamado Cami del Serviol, tramo que transcurre sobre la antigua canalización de agua que abastecía a Premia de Dalt y que transcurre por un frondoso bosque, mediterráneo, de vegetación verde, densa, llena de pinos y de encina. En la parte más alta unas vistas privilegiadas de Premia de Mar, Premia de Dalt y zona de Mataró.
 Según voy subiendo y terminado el Cami del Serviol, en la pista me encuentro con las señales para dividir la calzada entre los que van al recorrido (12k) y los que han de seguir en carrera (21k). Sigo la de 12 Km que por la pista continuaba hasta Turo d´en Baldire, punto más alto. El avituallamiento a mi paso lo estaban todavía montando. A lo lejos escucho como estaban dando salida a los concursantes de los 21 km y más tarde los 12 km.
Tras bordear Turo d´en Baldire y salir nuevamente a pista comenzaba el tercer trayecto del km 6 al 12 bajada a un desnivel más o menos constante y se puede ir muy rápido, pues la zona más dura se había dejado atrás. Intento seguir disfrutando como siempre y a pesar de conocer el terreno bastante bien, siempre hay que ir con cierta cautela en algunas de las bajadas por la pista debido a la intensidad de la mismas.

Cuando llego al desvió pasado el kilómetro ocho me encuentro con los últimos corredores que todavía subían, los dejo pasar y continuo mi ritmo hasta la llegada km.12  La Salle.
Viewing all 433 articles
Browse latest View live