Quantcast
Channel: TROTACAMINOS trekking&route66
Viewing all 439 articles
Browse latest View live

100 CIMS TURÓ DEL ROS (635 m)

$
0
0
Domingo 24 noviembre 2013

 COMARCA VALLÈS  OCCIDENTAL
EL RETO DE LAS 100 CUMBRES
Num. 98 Turo del Ros (635 m)
Población de Viladecavalls ( Valles Occidental).- Hay que dirigirse hasta la entrada de la Urbanización de Can Corbera y una vez allí se coge por  la Calle o Camino de Can Buxeres dirección (Sant Lluis ó Can Buxeres), al salir de la urbanización se continua  por una pista asfaltada  hasta llegar a:

La Pedra Degollada.- Inicio de la ruta y lugar de aparcamiento del vehículo.- Inmensa roca que solo tiene un punto muy pequeño de apoyo, se continua por la carretera hasta llegar a la entrada de.  

Can Buxeres.- Hay una explanada y la verja de entrada al recinto. Aislada en un paraje boscoso de la sierra de Collcardús, se haya una gran casa de los años veinte, que actualmente es un restaurante si se quiere visitar hay que subir un poco desde la entrada por la carretera, a destacar su  esbelta torre-mirador. Si el objeto es solo la cima se tiene que continuar desde la explanada por la pista que encontramos de frente, dejando la verja a nuestra izquierda, poste indicador “Cami de Can Margarit”, llegado al primer desvió hacia la derecha se continua de frente hasta llegar a una balsa de agua para incendios que se encuentra a la izquierda del camino, donde hay que dejar la pista para continuar por un sendero hacia la derecha señalizado con poste

Camí Romeu de Viladecavalls a Montserrat.-.  Empieza una fuerte subida por el sendero siguiendo las marcas de pintura rojas con un punto blanco para ganar el desnivel de

Coll de Margarit.- Se va a salir a una pista principal y se continua hacia la derecha donde se encuentra señalado el Coll con unas piedra protegidas por una red, en este punto hay que desviarse hacia la izquierda para continuar por el sendero, después de avanzar unos metros se llega a un (Fito o mojón) donde hay que  desviarse de nuevo a la izquierda y seguir las marcas (rojas y negras) que llevan hasta el:
Turó de Quatro Termes.- Nuevamente señalado con piedras protegidas por una red. Hasta ahora el sendero aparece cubierto por un bosque mediterráneo (pino blanco, coscoja, romero, brezo…etc.), en este punto la fuerte subida da un poco de respiro, pues  desciende hasta llegar a un : 

Poste con indicadores.- Mirador de Can Ros y Al Forat del Vent.- Nueva subida por el sendero, y al final del mismo se divisa de cerca la gigantesca antena de comunicaciones que es la cima del :

 Turó del Ros (635 m).- Pertenece a la lista de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya) la registro con la numero 98. Puede verse la gran Antena y junto a ella un Punto Geodésico que señala la cima.  También se divisa la montaña de Montserrat, La Mola, Puig dAgulles, i Montcau los punto más destacables….etc.

El regreso por el mismo lugar saliendo unos 8 kilómetros 

RUTA CON RAQUETAS DE NIEVE 2013

$
0
0
Domingo 1 Diciembre 2013

RUTA CON RAQUETAS DE NIEVE  
PLANA DE LA MOLINA, REFUGIO DE PASTURIA
Esta ruta nos acerca a la montaña de un modo diferente, a través de un medio de locomoción utilizado desde la antigüedad: las raquetas de nieve.

La gran nevada acontecida nos facilitó estrenar la temporada con raquetas, una toma de contacto no demasiado exigente pero que nos permitió disfrutar de un marco incomparable en el Valle de Camprondon, valle que encierra algunos de los rincones más bellos de las montañas del Ripolles en el Pirineo Oriental!!


Punto de salida:Km 4,2 de la carretera de Setcases a Vallter, Plana de la Molina ( 1593 m); hay un letrero que señala Coma de l'Orri . Son las 8 de la mañana es temprano y no hay gente, con temperatura de -0ºC y algunas rachas de viento. Nos pusimos las raquetas y... empezó la aventura!

Al cabo de unos minutos dejamos atrás el parking llegamos a la entrada del pequeño valle por el que íbamos a ascender. La ruta empezó en suave ascenso mientras que el sol comenzaba a asomar acariciando las altas cumbres! delante nuestro el magnífico paisaje cubierto por un manto blanco, de suave y espléndida nieve, se interponía a nuestro paso, más nosotros progresábamos poco a poco gracias a las raquetas, el ritmo nos permitía hacer infinidades de fotos al paisaje

Hay que caminar tan solo unos 15 minutos hasta llegar a un poste indicador que señala hacia la izquierda el valle de Coma de l’Orri. A la derecha el GR-11 continúa por el Estret de Morens (1713 m), por donde llegamos:

A la Font del Sauc (1772 m), zona con gran acumulación de nieve y con bosque claro.


Mientras vamos avanzando estudiamos y valoramos el itinerario para el próximo día 15, ruta que tenemos pendiente del Rio Ter y que tuvimos que suspenderla debido al mal tiempo, aunque las condiciones meteorológicas siguen aún peor y es un atrevimiento adentrar por estos parajes a un gran número elevado de excursionistas, la prueba o anécdota para la valoración fue la solidez de la nieve en este punto de la fuente y próximo al rio Ter que vemos bajo el sendero, donde un mal cálculo al pisar me hizo caer a un gran agujero cubriéndome hasta media cintura , las raquetas me daban poca maniobrabilidad se empeñaban en quedarse dentro y no me dejaban salir.

Vamos pisando en algunos tramos nieve blanda y en otros por placa de hielo , no hay indicios de que haya pasado nadie, excepto el rastro de algunos animales que han dejado sus minúsculas huellas, Vamos ganando altura suavemente, las señales del GR-11 (Roja/blanca) de vez en cuando se hacen visibles pintadas en algunas rocas. De cuando en cuando soplaban algunas rachas de viento formando el llamado TORB, que levanta la nieve en polvo recién caída llevándosela hacia otro lugar modelando curiosas formas en la nieve.

Aún hemos de seguir ascendiendo por lo que se supone que es el sendero sepultado bajo varios centímetros de nieve entre bosques de pino hasta el punto denominado

Parking telesilla que sale al final del Pla dels Hospitals (2.000 m), y una vez atravesada la carreta aproximadamente en el km 12, llegamos al Hostal/Refugio de Pastuira (2004 m), donde desayunamos.

El regreso por el mismo itinerario y fin de la jornada con raquetas en un día donde solo los muy locos se alejan del abrigo de sus hogares

100 CIMS CASTELL DE SAN MIQUEL

$
0
0

COMARCA DEL GIRONÉS
EL RETO DE LAS 100 CUMBRES
Num. 99 Castell de Sant Miquel (385 m)
Este itinerario nos permite conocer una Girona desconocida aún por muchos gerundenses, cerca del centro histórico de la ciudad, y descubrir una buena muestra del patrimonio natural, cultural y de todo aquello que ha formado parte de los costumbres y tradiciones de las Gavarres.
Hay que adentrarse en el espacio natural protegido de las Gabarras para ascender al cerro de San Miguel, donde se encuentran las ruinas del castillo del mismo nombre y desde donde se puede disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas de gran parte del territorio gerundense, una vista de 360 º desde el Empordà hasta los Pirineos.

Inicio en la parte trasera del Monasterio de San Daniel.


Parking del restaurante El Cul del Mun, se encuentra el primer poste indicador hacia la cima y otros objetivos, se sigue por el C/ San Daniel que es la parte trasera del Monasterio, el que dejo para visitarlo al regreso.
Al final de este calle se gira hacia la derecha enfrente se haya un rótulo de madera que  indica el camino a seguir, es la C/ Tambor Ansó, se tiene que seguir por la misma que esta asfaltada hasta llegar a las últimas casas de San Daniel, pasando junto al cementerio que queda a mano derecha, se entra en el espacio de interés natural de “Les Gavarres”. Se deja el asfalto y se camina por  pista en buen estado.

Se llega al poste indicador donde se encuentra la Font del Ferro.  El agua de esta fuente es ligeramente carbónica, con fuerte sabor a hierro y fuerza mineralizada, se haya justo al pie del antiguo lecho del torrente Estela, hay que desviarse hacia la derecha si se quiere visitar ya que se encuentra a unos 4 minutos, forma parte del primer tramo de la ruta Anillo Verde. Dentro del recinto también hay una segunda fuente en desuso, llamada fuente de la Piña.  (como la mañana es más bien fresquita – 2º C, la dejo también para el regreso).

Encuentro sobre el tronco de un árbol una señal GR,  continuo  por la pista pasando junto a las ruinas de la fábrica de en Saguer, fabrica esta que al parecer explotaba el agua carbónica con el nombre de Valle de San Daniel.

Pasado un puente se tiene que dejar la pista principal por un sendero que hace de atajo muy visible por tener un paso de valla de madera y poste ruta Anillo Verde. Se sale nuevamente a la pista principal

Se pasa por debajo del puente de la carretera variante de la N-II por San Daniel y al otro lado, se ve muy de cerca   la escultura "Girona, umbral de Europa" de Buenaventura Ansón.

Este tramo es el espacio de transición hacia los bosques del macizo de las Gavarres, formados principalmente por encinas y arbustos mediterráneos


La pista en continuo ascenso llega a la masía Can Libre que se deja a mano derecha.  Desde este punto se puede disfrutar de una extraordinaria vista de la ciudad de Girona, con la catedral en primer plano.
Pasada la entrada de esta masía, el camino hace una curva a la izquierda se  abandona nuevamente la pista, y se sube por un sendero hacia la derecha señalizado con poste ruta Anillo Verde y señal GR
Después de pocos metros se cruza la pista principal y se sigue recto, por un nuevo atajo que sube con fuerza hasta llegar a las ruinas de Can Mistaire. Estas masías o casas de payes eran casas aisladas habitadas por una sola familia y vinculadas a un conjunto de tierras que le proporcionaban los recursos necesarios para  subsistir.

A partir de este punto se puede seguir por el camino principal (a la izquierda) o bien tomar la variante este, pasando por collarín de en Figueres (a la derecha), ambos caminos culminan en el monte de San Miguel. La segunda opción la utilice  para desviarme un poco en la bajada y visitar la Font d´en Mistaire (4 minutos), pero si digo la verdad casi no mereció  la pena,  por su mal estado  (sin agua.)

A partir de aquí, el camino es empedrado y la vegetación mediterránea dominando la encina, con algunas otras especies arbóreas. Se pasa por la masía en ruinas de Can Micalo. Nuevamente deje el camino principal y me desvié hacia la izquierda para visitar la Font Martina, pero al igual que la anterior tampoco mereció  la pena, volviendo nuevamente al camino principal.

El próximo poste indicador  invita opcionalmente a desviarse hacia la derecha por un sendero para visitar la construcción de Pedra Seca, esta construcción  destaca por usar la técnica de colocar la piedra en hileras superpuestas sin más elementos de unión. Los muros de piedra seca, además de formar bancales o delimitar parcelas, constituyen ricos ecosistemas.

De vuelta nuevamente al sendero sigo ascendiendo y el sendero al final desemboca en una gran explanada   donde hay una cuidada área de picnic y recreo con bancos y mesas,   es el Área de picnic del Puig  Sant Miquel, se puede observar la presencia de muros de piedra seca, y justo enfrente ya se puede divisar la torre del:

Castillo de San Miquel (385 m).- Este conjunto arquitectónico comprende, básicamente, un foso hondo que rodea una torre y una ermita en ruinas. Los restos más antiguos del conjunto datan de la época medieval.
Corresponden a una posible torre de vigilancia, a un tramo de muralla y una ermita con ábside poligonal y fortificado. La ermita estaba dedicada a San Miguel y fue levantada en estilo gótico a mediados del siglo XV. En 1848, durante la guerra, los restos de la ermita de San Miguel fueron aprovechados para edificar dos torres de telegrafía óptica con el objetivo de disponer de una red de comunicación rápida y segura.

La situación del lugar es estratégica: domina visualmente en sus 360º los valles de San Daniel y Celrà, la parte norte de las Gavarres, la llanura del Ter, las Guilleries y, incluso, en días claros, el Montseny y los Pirineos.

En la torre se encuentra el poste geodésico, pero si queremos llegar a la cima propiamente dicho, la encontraremos detrás del castillo señalizada en un poste indicativo. Puig de Sant  Miquel (394 m).

El camino de vuelta mismo itinerario. Al final hago una visita a

 San Daniel, monasterio benedictino fundado en el siglo XI (1018)  por la condesa Ermessenda. Destaca la iglesia del siglo XII y el claustro del siglo XIII. Dentro la iglesia está el sepulcro de St... Daniel. S. Es la única comunidad benedictina femenina de Cataluña.

Con esta cima en el Castillo de Sant Miquel  y que pertenece a la lista de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya) la registro con la numero 99, quedándome solo una para culminar el reto de las 100.
< <

RUTA URBANA EN PREMIA DE MAR

$
0
0
RUTA URBANA EN PREMIA DE MAR

 ¿Por qué no caminar un poco cada día como parte de nuestra rutina diaria?.  Caminar, es el más antiguo de los ejercicios, y tiene enormes beneficios para la salud.

Con el Lema Actívate caminando, el Ayuntamiento de Premia de Mar quiere fomentar y aumentar la práctica deportiva de la población, facilitando la incorporación de la actividad física en la vida cotidiana y al mismo tiempo potenciando un estilo de vida activo. Esa iniciativa forma parte del Plan de Actividades Física Deporte y Salud (PAFES), impulsada desde la Concejalía de Deportes con el Apoyo de la generalitat  de Cataluña y la Diputación de Barcelona, en Coordinación con el CAP Premià de Mar

Se han diseñado rutas urbanas de diversa intensidad con distancias que van desde los 1.800m hasta los 4.400m. En total se han establecido 4 tipos de Recorrido : corto ( 1.800m ) , medio ( 3.000m ) , largo ( 3.300m ) y muy largo ( 4.400 ) .

Estas rutas se encuentra en el mismo corazón de la población de Premia de Mar están señalizada con unas láminas de madera con círculos de diferentes colores y adheridas al mobiliario urbano y fácilmente distinguibles.

 Se trata de un ejercicio fácil de practicar y barato, y no requiere de habilidades particulares, preparación avanzada o equipo especial.

Estas rutas discurren por zonas ajardinadas, calles peatonales, casco antiguo, zona de playa e incluso incluye algunos elementos destacable, Iglesia San Cristófol y Santa Maria, Masia Ribas . El inicio y fin del itinerario será desde el cruce de las C/Gran Vía con D´Elisenda Montcada, pero cada uno puede elegir el sitio deseado. No pongo tiempo de duración pues depende de cada uno.

Ya sabes: "Caminante no hay camino... se hace camino al andar". Con estas cortas rutas adaptables se reduce a la mitad el riesgo de enfermedad cardiacas ,se rebaja la tensión arterial, el sobrepeso, controla la diabetes, aliviar el estrés, y te sientes  más relajado.
 ¿A qué esperas?

1º Primera ruta corta 1.800 m. Señal a seguir circulo color Lila

Punto de encuentro Gran Vía esquina D´Elisenda  de Montcada, se continúan por esta C/ dirección montaña  hasta la C/ La Merce por la que se sigue hacia la  izquierda  hasta el cruce con la C/ Riera, ahora es de bajada hasta el cruce con la Gran Vía donde se continua por ella por la izquierda hasta llegar al punta de salida D´Elisenda de Montacada, final de la ruta .

2º Segunda ruta media 3.000 m. Señal a seguir circulo color Azul

Punto de encuentro Gran Vía esquina D´Elisenda  de Montcada, se continúan por esta  dirección montaña  hasta la C/  Cami del Mig se gira hacia la izquierda   hasta el cruce con la C/ Riera, ahora es de bajada hasta la estación de Renfe, se tiene que cruzar por el paso subterráneo a la zona del paseo marítimo, hasta llegar al siguiente paso subterráneo Can Manet, para continuar por la C/ De la Plaça dirección  Ayuntamiento  hasta llegar al cruce con la Gran Vía , se gira a la derecha hasta llegar al cruce con Elisenda de Montcada, final de la ruta.

3º Tercera ruta larga 3.300 m. Señal a seguir circulo color Rojo

Punto de encuentro Gran Vía esquina D´Elisenda  de Montcada se continúan por esta  dirección montaña  hasta la C/  Cami del Mig se gira hacia la izquierda   hasta el cruce con la C/ Riera, ahora es de bajada hasta la estación de Renfe, se tiene que cruzar por el subterráneo a la zona del paseo marítimo, se continua hacia la izquierda hasta el paso subterráneo de madera se cruza para salir hacia la derecha y coger la C/ Masia Ribas se llega a esta  masía y se gira a la izquierda para salir a la C/ D´ Elisendta de Montcada por la que se sube hasta el cruce con Gran Vía, final de la ruta

4º Cuarta ruta muy larga 4.400 m. Señal a seguir circulo color Verde

Punto de encuentro Gran Vía esquina D´Elisenda  de Montcada se continúan por esta  dirección montaña  hasta la C/ Cami del Mig se gira hacia la izquierda  hasta el cruce con la C/ Riera, ahora es de bajada hasta la estación de Renfe, se tiene que cruzar por el subterráneo a la zona del paseo marítimo, se continua hacia la izquierda hasta el subterráneo del Club Náutico, salida para girar hacia la derecha por C/ Ramón de Peñafort, seguir por Pau Roig hasta cruce con C/ Santiago Ruiseñol donde se gira  hacia la derecha llegando plaza de Doctor Ferran , para continuar por Gran Via hasta llegar al cruce con la C/ D´Elisenda de Montcada, final de la ruta
  
El objetivo es animar a los Premianenses a realizar ejercicio suave.


3ª ETAPA RUTA DEL RIO TER

$
0
0
Domingo 15 Diciembre 2013

Retomamos la ruta del Ter donde la dejamos: en Sant Juan de les Abadesses (778m alt.)

Ruta esta que en la primera parte entre San Juan de las Abadesas y Ripoll no hay ningún tipo de complicación ya que se pasa por el trazado de la extraordinaria vía verde de la Ruta del Hierro, esta denominación se le da a uno de los múltiples ferrocarriles industriales que históricamente se desarrollaron en los márgenes del río Ter para Poner en comunicación las comarcas Pirenaicas con el litoral de la Costa Brava. Perfectamente acondicionada nos rescata el antiguo Recorrido del ferrocarril minero que unía Ripoll, San Juan de las Abadesas, y Toralles con las generosas minas de carbón de Ogassa (Girona).

El segundo tramo entre Ripoll y la Farga de Bebié, se tiene que tener cuidado con el tráfico rodado ya que pasa por algunos tramos de la carretera C-17.

Mañana bien fresquista y agradable paseo por la Ruta del Hierro, eran las 9,00 horas y nos quedaban unos 9,3 km para llegar a Ripoll. Pasamos junta a la fuente Nova se encuentra en un lugar sombrío, con un precioso decorado forestal cubierto por una capa de escarcha tanto en la superficie del terreno como en las copas de los árboles se dibujaban unas bonitas imágenes invernales… mientras nuestros pasos crujían sobre el hielo que persistía en las zonas de umbría

Con más pena que gloria llegamos a una de las poblaciones más importante y cuna de Catalunya Ripoll. Cruzamos el Ter por el puente metálico que hay al lado del Centro de Acogida Turística. Nos encontramos nada más entrar con el patrimonio cultural vinculado al uso del agua del Ter, el lavadero de Can Polit situado a la derecha de curso del rio y emplazada en el canal de Can Guetes. En el otro lado, la antigua colonia de Estamariu
Ripoll está situado a 690 m. de altitud, es la capital de la comarca del Ripollés, en la confluencia de los ríos Ter y Fresser.
Fue fundado en el 888 por el conde Guifré el Pilós, dentro de la regla benedictina.  En el 977 el conde Oliva Cabreta construyó una iglesia de cinco naves en estilo románico, y su hijo el abad Oliva, lo consagró en 1032.
Tras callejerar llegamos a la Pl. del Abad Oliba donde su principal atractivo turístico es el Monasterio de Santa María. Románico, historicismo  S-XI, XII, XIX

Seguimos con el itinerario marcado teniendo que cruzar el Ter por uno de sus puentes en los que se puede apreciar una estampa de la ciudad que me recuerda, en escala pequeña, a Girona. Se llega a las inmediaciones de la estación ferroviaria donde se observa sobre un pedestal la locomotora 281.006  que presto servicio en la línea de Ripoll a Puigcerda



El Ter nuevamente….en esta ocasión hay que cruzarlo a la altura de la estación ferroviaria, por un puente de construcción moderna que nos hace ir hacia una de las colonias textiles que encontraremos a lo largo del rio Ter….Colonia Agafallups (674 m). Fundada en 1862, pero el impulso como colonia textil se consigue cuando la adquieren en 1890 Jacint Rifá y su socio Josep Botey
    
El poste indicador ubicado en este lugar informa que nuestro próximo objetivo se encuentra a 4 horas “La Farga de Bebie”
Llegado a la rotonda debemos seguir hacia la izquierda junto a los supermercados Intermarché y Lidl, seguimos pasando junto al restaurante Can Villaurat (658 m alt) en la confluencia de las carreteras C-17 y la C-26   por la que avanzamos hasta llegar a un puente sobre el rio que tenemos que atravesar dejando a mano derecha  la entrada de la Colonia Santa Maria,
 
A continuación hacemos un bucle en el complejo textil  Génesis, subimos por la carretera hacia la izquierda para cruzarla y que nos lleva a la vía del tren Fc.barcelona – Puigcerda (650 m alt) la que se tienen que cruzar y seguidamente continuar por debajo de una fábrica de hilos.

Aquí empieza una pista de tierra, sombría, que nos dirige al río, el cual vamos siguiendo ahora por su margen izquierdo donde se forma una esclusa. Se llega a una pista señalada con poste indicador, continuamos a la derecha pasando junto a la masía Mas de la Corba y un poco más adelante nuevamente cruzamos el rio, saliendo nuevamente a la carretera C-17 seguimos por el margen hasta llegar al primer túnel de la autovía, donde nos desviamos a la izquierda por la antigua carretera N-152-a (637 m alt.), al ser una carretera en desuso, se anda con tranquilidad estando cubiertos ambos lados por un bosque de fresnos, arces, robles...  la que pronto nos devuelve a la transitada C-17 hasta llegar al segundo túnel, desvió hacia la izquierda para volver a coger la carretera vieja

Nos incorporamos de nuevo a la C-17 justo en la boca sur del túnel hay que atravesar hasta la banda izquierda de la carretera (Peligro) y avanzar por el arcén (prácticamente no hay), viendo a mano izquierda de forma constante y a lo largo de todo el río: construcciones que, de una forma u otra, se aprovechaban de la fuerza del agua: la central hidroeléctrica de la Cúbia (627 m alt.), donde hay un letrero que pone “Farga Bebié”.

Seguimos así hasta el próximo desvío a la izquierda, de la C-17 Aquí cogemos la antigua N-152a y pasamos por debajo de las vías del tren. Por fin definitivamente nos alejamos de la C-17. Vemos otra esclusa a la izquierda. Dejamos la fábrica Hilados Edmundo Bebié a la izquierda y entramos en la colonia.

Colonia La Farga de Bebié (600 m alt).- Está situada en el km 96 de la antigua N-152a, en un enclave que comparten los municipios de Les Llosses y Montesquiu, coronando un meandro del rio Ter.
En el S-XIX (1895) el súbdito suizo Edmundo Bebié fundó la Fábrica Hilados y torcidos Edmundo Bebié, más conocida como “los suizos”. En los años 40 llegaron a vivir y trabajar en la colonia 1000 personas Hoy en día da trabajo a un reducido mundo laboral
La colonia disponía todo los recursos básicos de una población incluso un cuartelillo de la Guardia Civil, donde miembro de este Cuerpo destinado en la colonia el 17-06-1981 tuvieron un enfrentamiento con miembros del GRAPO, y como cosa curiosa llegó a acuñar su propia moneda.

En este punto dimos por finalizada la 3ª Ruta del Ter., hemos recorrido 20,714 km, empleando 5 horas 24 minutos con paradas incluidas. Durante el trayecto aparte de la señal oficial de la Ruta del Ter, hemos visto otras como el GR-151, señales amarillas e incluso la concha del Camino de Santiago y flecha.



100 CIMS... RETO CONSEGUIDO

$
0
0
Domingo 29 Diciembre 2013
Más allá de la heroicidad deportiva, de haber sido el primer socio del Centro Excursionista de Premia en realizar los 100 Cims, me siento súper satisfecho con migo mismo por habérmelo propuesto y más por haberlo conseguido, ya que no hay mayor recompensa… atrás queda el 1-1-08 cuando me inicie con los registros paulatinos de cada cima que hacía.Termina el año 2013 como prometí acabando el reto de los 100 Cims quedando registrada con la numero 100 de la FEEC (Federación d’Entitas Excursionistas de Catalunya). Y por último seguir animando a los compañeros del Centro que también se han propuesto lograr este reto.


Crónica de la última cima…Montigalar

Sant Mateu De Montnegre es una población del municipio de Quart en la comarca de Gironès, provincia de Girona . Se llega por la carretera GIV-6641

La parroquia de San Mateo de Montnegre, dentro del término de Quart, ya existía en el año 1059. El templo es del siglo X. Tiene dentro del término una capilla de la Santa María, de la que hay noticia en 1071.
El término de Montenigro aparece documentado en un par de testamentos de finales del siglo X. Este nombre proviene del color oscuro de las hojas de los árboles de la zona: alcornoques y encinas. En el año 1024 el señor de Cervià, Sunyer Llobet, dejó una cantidad de oro para las obras de construcción del templo, que apenas estaba empezando.El edificio ha sido reformado en diversas ocasiones.

Salida desde la Iglesia de Sant Matéu de Montnegre.- Retrocedí por la misma carretera que entre hasta el cruce, para poder continuar hacia la derecha nuevamente por la carreta local GIV-6641, aprovechando este trazado para ir trotando a buen ritmo son unos 3,5 kilómetros.

Me encuentro un primer sendero a la izquierda que indica hacia la cima, pero teniendo como referencia el que se encuentra pasado el Km 10 sigo hasta llegar al poste indicador que marca 24 minutos desde este punto al Montigalà.

Al principio es un sendero/pista de tierra bastante ancha y con buena vegetación mediterránea. La pista asciende unos metros y se pasa por el Coll del Portell , enseguida empieza a descender encontrándose a la izquierda un sendero por el que hay que seguir… la pista principal va hacia la población de Madremanya.   


Lu ruta está indicada como sendero local SL-C 1, con marcas blancas y verdes, pero también se puede ir bien, siguiendo unos puntos de color azul, ambas señales aparecen algo desdibujadas… yo casi no las vi en todo el recorrido.

 El sendero va subiendo moderadamente hasta encontrar un poste indicador que indica hacia la izquierda de la cima, en esta ocasión el sendero es más estrecho, el silencio de la mañana se ve interrumpido de vez en cuando por el sonido de mis pasos hundiéndose entre la tierra y los guijarros, mientras a lo lejos…en el horizonte…asoman los primeros rayos de sol, las sensaciones son buenas y los ánimos también tengo cerca el objetivo “Puig Montigalar”, solo me quedaba un último esfuerzo

Y por fin la cima!...  No me lo podía creer, sin nadie a mí alrededor, y completamente solo en la cima del Montigalar !!...Las vistas indescriptibles, y yo… eufórico, contento, increíblemente realizado... RETO CONSEGUIDO. LOGRO LAS 100 CUMBRES ( 100 Cims) !!.

Me saco unas fotos disfruto de la soledad y de lo imponente de todo a mi alrededor. Me sentí… insignificante y pequeño observando todas y cada una de las montañas de los alrededores con unas excelentes vistas sobre todo en días claros de Estartit, Illes Medes, toda la costa, Santuario de los Ángeles al norte hasta el Puig d'Arques

Aunque la altura es discreta, es uno del escaso punto más elevado del macizo de las Gavarres, sintiéndome pletórico de estar en este lugar en este momento. Un sueño hecho realidad!!

En lo alto hay un vértice geodésico muy dañado, así como una caja metálica con libreta para firmas, y un pesebre que cada año por Navidad pone la Agrupación Excursionista de Quart.

Mi soledad se ve interrumpida por otros montañeros o senderistas, así que decido abandonar el lugar por el mismo camino que utilice para ascender, intento descender hasta el coche caminando, pero la adrenalina hace que el descenso sea, corriendo, la cima se fue quedando poco a poco atrás... Dándola por finalizada en el punto de inicio.

100 CIMS....PUIG CENDRÓS

$
0
0
Muy breve... he conseguido una nueva cima la 101, perteneciente a la lista de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya, ya conseguida las 100 primera sigo hacia adelante

Esta mañana toco El Puig Cendrós (de 499 m) se encuentra en el municipio de Olesa de Montserrat en la comarca del Baix Llobregat, no tiene nada de especial solo un minúsculo belén pero unas inmejorables panorámica sobre Montserrat .- Con salida desde el parking del Balneario la Puda , carretera C-55 (Abrera-Manresa) pasado el km 7.

La cima ha sido incluida en la ruta que hacemos semanalmente en grupo, en la cual la crónica será más extensa, aquí simplemente os dejo la imagen de la cima.


LA PUDA DE MONTSERRAT, PUIG CENDROS, PUIG DE HOSPICI

$
0
0
Domingo 5 enero 2014


La ruta del pasado domingo la realizamos desde las inmediaciones del edificio emblemático, conocido y menos famoso que el Balneario La Puda.  Fue un antiguo balneario situado en el margen izquierda del río Llobregat. Se dice que fue un terremoto lo que hizo surgir las aguas sulfurosas en este lugar desde el siglo XVIII. En el 1870 se construyó el balneario y durante las décadas siguientes fue ampliándose. Su momento de esplendor fue entre los siglos XIX y XX donde acudía la gente más selecta de la burguesía barcelonesa, donde se hospedaban en el hotel Gori de Olesa de Montserrat y unía el balneario con las diligencias. Estas aguas curaron unas purgaciones a la reina Isabel II de España y manan a razón de dos millones de litros diarios. Se cerró en el 1958, destrozado por una crecida del río y actualmente está en estado ruinoso.

Parking la Puda (92 m.alt.).- Olesa de Montserrat (Barcelona), carretera C-55 km. 7,1. Seguimos la pista muy deteriorada dirección al balneario hasta encontrar un poste indicador de Sant Salvador de les Espases (108 m.alt.). Tomamos el sendero que encontramos a nuestra derecha (está marcado con un cartel amarillo) antes de llegar a las ruinas del balneario, adentrándonos en una zona de espesa maleza en la parte baja del barranco.

La zona es muy fresca y húmeda. El sendero está bien marcado (pinturas amarillas) y en algunos puntos se han hecho escaleras, para evitar los desprendimientos que nos provocan los primeros sudores a pesar de las bajas temperaturas. Íbamos ganando altura, nos cogimos un respiro mientras tomábamos unas imágenes del Monasterio de Montserrat iluminado con minúsculas luces que se enclavan entre las rocas.

Font de Sant Salvador (123 m.alt.).- En este punto dejamos el sendero que lleva hasta St. Salvador por el torrente de Afrau, para continuar por la derecha

Seguimos ganando altura el sendero va a desembocar a una pista “Les Torrades (242 m.alt)”, bien visible pues se puede ver en el barranco un terreno en el cual hay una pequeña caseta y una rulot, se sigue por esta pista llegando a otra caseta pintada en color verde seguimos hacia la izquierda (sobre la pared pintada señal PR blanca/amarilla).   

 A pie de la pista letrero Font de Sant Valentin (276 m.alt). Continuamos hacia la derecha siguiendo las señales PR-c-166, al fondo se observa la ermita de Sant Salvador, el sendero lleva al 

Coll de les Espases (289 m.alt.).- En él se puede ver un gran pesebre de diseño, un monumento y un panel informativo sobre los puntos más interesantes del patrimonio natural y paisajístico de los alrededores.
Seguimos por la pista que está cortada a vehículos por una valla con dirección al Pla del Fideuer (425 m.alt), se conoce que esta zona fue zona de cultivo por los números bancales que hay en el lugar
Al llegar, encontramos a mano izquierda, un poste que marca el camino al Puig Cendrós. Es este estrecho y a cresta descubierta, rodeado de matorrales, y en suave pendiente avanzamos por el hasta alcanzar:

La cumbre del Puig Cendrós (499 m alt.). Cumbre sin ningún atractivo, salvo las vistas que nos ofrece de los Pirineos, Montserrat y de la ermita de San Salvador. En su cumbre solo un minúsculo belén.

Bajamos de la cima por donde hemos subido y buscamos un lugar un poco más protegido y con menos viento para desayunar. Una vez recuperadas las fuerzas y calmado el estómago, salimos nuevamente a la pista del Pla del Fideuer y continuamos hacia la izquierda para ir en dirección a la segunda cima del día al Puig del Hospicio, llegamos a un poste indicador. Este señala que recto hacia Vacarisses (PR-C-166), a la derecha al Puigventós y a la izquierda a Sant Salvador de les Espase por el PR-C-167, que es por donde seguimos. Vamos en suave pendiente, pasando por una lastra de piedra conglomerada (tiene varias señales de pintura) y llegamos a una cresta conocida como Coll de San Bernat, como si estuviera vigilando el paso de los excursionista sobre el coll hay una especie de culto religioso de chapa  con la imagen dedicada a Sant Bernat de Menton patrón de los excursionistas


Unas bonitas lazadas de un sombrío sendero nos bajan hacia el otro lado de la cresta siguiendo las señales blanca/amarillas hasta

Coll de Bram (452 m.alt).- A nuestra izquierda, se puede observar la ermita ubicada en lo más alto de la cima de San Salvador de las Espadas, solitaria y rodeada de picos más altos que ella, pero nosotros debemos tomar un sendero (con diversas señales) que asciende por las rocas hacia el norte. El sendero nos va acercando a la cada vez más visible cima del Puig de l´Hospici hasta llegar al final de otra pista de tierra. Desde este punto sólo hay que girar a la derecha hasta la cumbre de nuestro segundo objetivo. 

Puig de l´Hospici (518): Cima señalizada con un vértice geodésico. Vistas al noreste de la Sierra del Obac y del macizo de Sant Llorenç del Munt y al oeste de Montserrat.

Bajamos de la cima para continuar por pista hacia el Coll de les Bruixes (poste Indicador), pero antes hay que pasar por el Coll del Roure (488m.alt) y Coll de la Socarrada (493 m.alt), seguimos disfrutando de unas magníficas vistas sobre el macizo de Montserrat, y llegamos al:

Coll de les Bruixes (392 m.alt). Seguimos por la pista siguiendo las indicaciones del poste hacia Can Tobella/ Esparreguera. Iniciando un fuerte descenso por pista serpenteante, que acaba en La Puda de Montserrat y llegamos al:

Pla de les Bruixes (351 m.alt). Desde donde se puede ver al fondo Can Tobella masía de origen muy antiguo, documentada desde el siglo XIII y reformada en épocas posteriores… un poco más abajo el curso del rio Llobregat.

Cruce al Cairat (146 m. alt.)- En este punto un poste indicador nos desvía hacia la izquierda, seguimos en descenso prolongado.  

Ya podemos ver el antiguo balneario de la Puda situado en el margen izquierdo del río Llobregat, solo queda llegar al punto de inicio Parking la Puda ( 92 m.alt.)




CASTELLBELL, LA BAUMA, TURO DE L´ESCLETXA

$
0
0
Domingo 12 enero 2014 

Turo de l´Escletxa  447 m. 
Ruta circular desde CASTELLBELL I EL VILAR, LA BAUMA, TURO DE L´ESCLETXA
Parkingrestaurante el Caliu (136m).- Ubicado en la entrada de la población de Castellbell i el Vilar cruzando el puente y  a la derecha enseguida se ve un poste indicador “Volta al Terme”, subimos por esta calle de la Riera, las señales amarillas/naranjas  indican este primer tramo de la ruta, el camino desemboca en la carretera (BP1121) donde giramos hacia la derecha y unos metros más arriba la dejamos para continuar por la BV1273 cruce estación del norte (200 m), y un poco más arriba dejamos el Vilar (220) m) a nuestra izquierda, el próximo punto de referencia es el cementerio (211 m) en el cual abandonamos la carretera y tomamos el camino que sale a la altura del mismo y a mano derecha, cruzamos por un puente las vías del tren, más adelante pasamos por debajo de la autopista Terrassa-Manresa C-16/E9 (229 m).  En este lugar el sendero continúa hacia la izquierda lo abandonamos y giramos hacia la derecha por pista asfaltada siguiendo las señales naranja-amarillo dejando el sendero para el regreso. Después de avanzar unos cuantos metros dejamos la pista, fijándonos bien en el terreno con el fin de encontrar un desvió que hay a la izquierda de la carretera el cual tiene unas piedras a la entrada del mismo y un poco más arriba un pequeño muro de contención, en esta zona el camino resulta algo perdedor ya que carece de marcas u otro tipo de señales, pero con ayuda del mapa y un poco de orientación, no presentaba grandes dificultades,  llegamos hasta una pequeña loma y continuamos hacia la izquierda


La niebla nos envuelve con su bruma hasta primeras horas de la mañana regalándonos postales llenas de magia, apenas nos dejaba ver por encima de nosotros y nos envolvía en un halo de misterio, desdibujándose al fondo la silueta de Montserrat, mientras nuestras ropas se impregnaban de las diminutas gotas del  roció que se cuajaba entre la vegetación. En estas condiciones, continuamos nuestra andadura por la sierra, por senderos muy cómodos de transitar hasta encontrar una casa en ruinas Can Gall de Dalt (308 m),   donde pintadas en una de sus esquinas se ven señales del GR blancas/rojas las que no abandonaremos hasta salir a Els Pivents,(390 m), es una pista principal que viene de la población de Rellinars, el GR continua por el sendero que hay más hacia la izquierda, junto con un poste señalizado, seguimos nuevamente sin marcas  por la pista hacia la izquierda avanzando unos 600 m más o menos hasta llegar a una especie de explanada, desde donde se puede ver la cima con su estructura geodésica, tomamos el sendero que aparece justo enfrente hacia la cresta de la cima

Cima Turo de l´Escletxa.- Cima de altura modesta. 447 m. con muy buenas panorámicas de 360º en días óptimos. En lo alto un vértice geodésico y cercano a este una choza/barraca teniendo en su interior un pesebre. (Estas construcciones están relacionadas con el cultivo de la viña que, durante el siglo XVIII, se extendió por estas tierras)

Seguimos por la vertiente donde se encuentra la choza/barraca, sin camino definido y sin ninguna referencia de señalización teniendo pues que ir buscando entre la vegetación el sendero más adecuado, vamos paralelos al risco hasta llegar al segundo pico donde hay que girar hacia la derecha en sentido norte en busca del sendero que desciende hasta unos 368 m y donde se encuentra una torre eléctrica,hay que pasar por debajo de ella.

Donde se haya la torreta metálica y hasta llegar a nuestro próximo punto fuimos encontrando una encrucijada de caminos. Continuamos por la derecha cogiendo el único camino que hay en ese momento y que lleva al primer cruce con una nueva pista, donde giramos hacia a la izquierda, y seguimos por esta hasta el próximo cruce donde giramos hacia la derecha y nuevamente a la derecha al llegar al próximo y ultimo cruce, que nos dejó en



Viladoms de Dalt (330) o Mare de Deu Montserrat. Antaño fue una casa importante (principio del S-XX,) actualmente derruida, anexa a la misma las ruinas de la ermita de la Virgen de Montserrat. Viéndose también las barracas y los bancales ubicados en las laderas.

Retrocedemos a través de la pista por la que entramos a las ruinas, la pista continua hacia la derecha  nosotros cogimos una que hay más a la izquierda sin abandonarla en ningún momento y en continuo descenso, pasamos por una casa en ruinas abandonada en el margen derecho, atravesamos el torrente del Puig (290 m), ante una barraca, siguiendo por la pista hasta llegar al campo de tiro de   Castellbell i el Vilar, y saliendo nuevamente al túnel de la autopista (229 m) que ya  habíamos pasado por la mañana  nos encontramos nuevamente en el camino con las pinturas  naranja-amarilla las que seguimos. A la salida del túnel en vez de dirigirnos hacia el cementerio continuamos de frente, hasta salir a la  BV1273 continuamos por la carretera haciendo el recorrido inicial hasta llegar al parking, es decir El Vilar, cruce BP1121/ BV1273   estación del norte  y Parking restaurante el Caliu Castellbell la Bauma (136 m).

Desde la bajada del cruce de la estación norte el camino ofrece unas vistas de la población a destacar:
 
La Bauma de Castellvell: Es una colonia textil creada por Bartolomé Puiggrós a la segunda mitad del siglo XIX, concretamente en 1860, cerca del núcleo del Borràs, aguas abajo del Llobregat.

Preside este núcleo la iglesia modernista de la Sagrada Familia, construida entre 1905 y 1908 promovida por Juan Vial, propietario de la fábrica de Bauma y del vecindario de la colonia. Es una obra del arquitecto Alexandre Soler i March, discípulo de Domènech i Montaner. Fué inaugurada por el obispo de Vic, Dr. .. Torras y Bages. El Mismo arquitecto es el autor de la casa de la familia Vial que se observa al otro lado del río, al Mismo Castellbell o de Otras obras miedo Ejemplo en la próxima Manresa, como el convento de Santa Clara, la harinera Albareda, o la fachada principal de la Sede.

Iglesia de la Sagrada Familia en la Bauma, Castellbell i El Vilar, obra modernista del arquitecto Alexandre Soler i March discípulo de Domènech i Muntaner. Año de construcción: de 1905 a 1908.

Observaciones: Turo de l´Escletxa está incluido en la lista de los 100 Cims del FEEC.



4ª ETAPA RUTA DEL RIO TER

$
0
0
Domingo 26 enero 2014 
 El pasado domingo retomamos la ruta del Ter en el punto donde la dejamos: colonia Farga de Bebié (600 m alt),….seguimos describiendo el rio Ter

Atravesamos el puente que lleva a la colonia, hecho de piedra y compuesto por dos arcos, el curso del Ter sigue aguas abajo, dejamos a la derecha la Iglesia, seguimos hacia la izquierda, cruzando la colonia y contemplando sus fachadas. (Tal y como comente en la anterior crónica fue una Colonia textil de importancia histórica en cuanto a la evolución industrial de Cataluña.)

Justo allí vimos un cartel indicador de madera, con el inicio de la ruta, hacia el Castell de Mostesquiu 3,38 Km, siguiendo el GR151, la pista nos llevó hasta el apeadero del tren que lo dejamos a la derecha y continuamos subiendo por el camino ancho que discurre a través de un conjunto de casas, el camino progresivamente se va separando del río, seguimos de frente al tiempo que tomamos una pequeña pendiente por ella nos encaminamos hacia la línea del arbolado, un poste indicador señala que entramos  en el espacio protegido situado en el Pre-Pirineo oriental, en el extremo norte de la comarca de Osona  “el Parque de Montesquiu”  y continuamos subiendo por el ancho camino que lleva a la masía Les Planeses y al collado del mismo nombre (689 m.alt), un poco más adelante  masia La Solana (615 m.alt.), continuamos avanzando cruzamos la riera de la Solana y el camino se adentra en el:


El Castillo de Montesquiu (671 m alt.).- Fue residencia de los señores de Besora. (Se tiene constancia documental de su existencia desde el siglo S- XIII) se encuentra rodeado por una finca fantásticamente preservada y tapizada de bosques de robles y pinos.

Atravesando el espacio de aparcamiento y a la izquierda tomamos el camino que baja hacia la Font del Castell. Seguimos por la carretera llegando a la población de Sant Quirze de Besora (564 m.alt), cruzamos las vías una vez pasada la estación de tren, el GR-210 y la marca del Ter nos indican el camino. Llevamos más de una hora sin tener contacto visual con el rio y es en esta población donde de nuevo aparece deleitándonos con unas vistas majestuosas del parque municipal a orillas del rio y que nos acerca a la flora y fauna del bosque de ribera. Hay unas vías de escalada bajo los arcos del puente.  

Pasado el puente moderno que lo dejamos a la derecha se encuentra un panel informativo hacia la Font de Sant Jordi se baja por unas escaleras que llevan a la fuente, pasamos la línea del tren por debajo de otro puente y nos situamos al lado del río.
El GR3 enlaza con el GR210 ambas señales guían conjuntamente en esta ocasión el camino junto al Ter, que nos acerca tanto al patrimonio de flora y fauna como al industrial y cultural. Giramos a la izquierda siguiendo el paseo del Ter, salimos al camino de Bellmunt, asfaltado, mientras dejamos atrás la población por el recinto de la antigua fábrica textil de Can Guixà (1859), cerró definitivamente en 1977, momento a partir del que se instalaron diferentes empresas en la finca. Se puede ver la entrada a la Capilla de la Mare de Déu de Montserrat y unos mosaicos hechos con minúsculas piedrecitas sobre la pared.

Continuamos un rato recorriendo el camino hasta llegar al conjunto de masías que conforman el entorno del vecindario de la Foradada (550 m.alt.), dejando a la izquierda el Moli Can Domenech (antiguamente de la Foradada) cruzamos el puente sobre el arroyo de la Foradada , desde este punto seguimos por una pista que va hacia la zona de acampada del Solà.

Continuamos nuestro camino observando como unos postes de madera nos indican que el GR 3 se desvía hacia la izquierda, mientras que el GR 210 indica que el Ter sigue hacia la derecha. El camino Vora Ter bordea los límites de la sierra de Bellmunt y continúa siempre por los senderos más cercanos al curso del río en dirección al Mas del Collell.


 Las vías del tren y algún que otro bosque acompañan a los caminantes en este tramo el río va dibujando unos anchos y bonitos meandros que llevan las aguas hacia la llanura de Vic, hemos subido franqueando una zona rocosa a la altura de las vías del tren.

El sendero una vez en lo alto desemboca en la zona asfaltada, pasamos junto a la Hostalot bajamos hacia el Ter que discurre por debajo del puente de la C-17, el camino se desvía a la derecha y pasa por debajo del puente del tren justo por el lecho del torrente de la Batallola (520 m.alt.) Se va ganando altura y se tienen buenas vistas del río y el entorno y desembocamos en la

Colonia Borgonyà (515 m.alt.).- Es conocida como el pueblo de los ingleses. El apodo, motivado por la procedencia británica de los fundadores de la colonia, la familia Coat en 1895

Pasamos la colonia, contemplando su iglesia y las fachadas de sus casas con los cuidados ajardinamientos de su entorno. Por  la C/ Escocia cruzamos la vía del tren por debajo del puente y desembocamos en la carretera  BV-5226,  donde una vez cruzada cogemos el camino que va paralelo al canal y que seguimos agua abajo,  hasta encontrarnos:

La Colonia de Vila-seca.- Fundada en 1880 por industriales manlleuenses. El entorno formado por el canal, los huertos y los jardines es un ejemplo de los paisajes asociados a la industrialización del Ter.

Tomando un sendero que discurre entre el canal y el risco, la vegetación exuberante que aprovecha esta humedad, crea un ambiente especialmente fresco y silencioso roto únicamente por el suave rumor del agua y el canto de algún que otro pájaro. Aunque el camino no tiene pérdida, debemos recordar que en todo momento hay que seguir las marcas blanca/roja del GR que se ven en los troncos de los árboles o en las rocas. El sendero llega a unas escaleras de madera, que desembocan en la fuente de Puig-robí.

Ganamos un poco más de altitud y continuamos hacia la derecha. Siguiendo la dirección del río hasta llegar a la altura de las casas del barrio de Montserrat (518 m.alt), giramos hacia la izquierda, con dirección a la Iglesia de Montserrat para bajar por la C/ Borgonya hacia la estación de ferrocarriles de Torelló (527 m.alt). Una vez en la estación de ferrocarriles seguimos por C/Aven.Rafael Casanova para salir al km 0 de la carretera BV-5225 (Excelente mirador sobre la población). Bajamos por la carretera hasta llegar a una rotonda junto al centro de deportes Osonawellness (502 m.alt) donde dimos por terminada la cuarta etapa del recorrido.




MATARO, TURO D´ONOFRE ARNAU, MONTALT

$
0
0
Domingo 9 de febrero 2014

En esta ocasión hicimos dos cimas que pertenece a la lista 100 CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya) y que algunos de los participantes compañeros del Centro que también se han propuesto lograr este reto la registraron.

 El Cerro de Onofre Arnau muy cercana a la localidad de Mataro y de una modesta altura 132 metros situada en la comarca del Maresme, en la Sierra de Marina para trasladarnos posteriormente al Parque Natural del Montnegre y el Corredor está situado en la Cordillera Litoral, entre las comarcas del Maresme y del Vallès Oriental. Nosotros fuimos a la sierra del Corredor, concretamente en la sierra de Polseruda, para hacer la ascensión al Montalt, una montaña de 597 metros que le da nombre a la villa de San Vicente de Montalt.

FICHA TÉCNICA/ACCESO Y PUNTO DE INICIO:

Localidad Mataró por la C-32 tomamos la salida de Mataró Norte, entrando dentro del polígono Mata-Rocafonda (41m.alt.)  Por la primera calle que encontramos a la derecha, lugar de estacionamiento de los vehículos.

Por la BV-5031 nos dirigimos hacia la urbanización de Can Quirze, bajando por ella para coger  la C/ Can Quirza y C/ Capcir que nos llevó a la entrada de la residencia Mirador de Mataro (41 m.alt), viendo, no muy lejos, nuestro primer objetivo, mientras bajamos por la pequeña calle empinada que hay justo a  la entrada, al final de la cuesta giramos hacia la izquierda encontrándonos  una desviación donde  un poste indica el camino del Norte o del Canigó (GR-83)  siguiendo las señales rojas y blancas por un arroyo que sube hacia el interior en pendiente pronunciada.
Una vez arriba del arroyo encontramos otro poste indicador que señala el sendero de gran recorrido. Las marcas indican el camino de la izquierda pero nosotros dejamos el GR nos dirigimos a la colina de Onofre Arnau donde se encuentra una torre de defensa del siglo XV, donde hubo un castillo erigido en el siglo XI. Seguimos por el sendero que hay detrás de la torre y llegamos

Turo Onofre Arnau (132. m.alt). Hay un vértice geodésico con una placa de la Agrupación Excursionista de Mataró y una torre de incendios. Es un mirador de 132 metros sobre la capital del Maresme. Buenas vistas siguiendo la línea de la costa donde se funde el verde de la vegetación y el azul del mar hasta Barcelona, el sol comenzó a elevarse sobre el mar, dejando unas imágenes espectaculares del paisaje bajo un cielo anaranjado envuelto todavía en la bruma del amanecer que nos sorprendió con este bonito panorama. Cuando el sol estaba ya bastante alto, sobre las 08:00 pusimos rumbo a nuestra segunda cima del día el Montalt.

Para eso tenemos que descender dirección suroeste hacia la casa agrícola de Can Bleda y salir al Camino Antiguo de Mataro-Llavaneras, camino agrícola de interior que une Mataró con la población vecina de Llavaneras,

Seguimos el camino principal y cruzamos el puente que pasa sobre la carretera C-31 E (39 m.alt). Una vez cruzado el puente, y a mano izquierda aparece una fuente de agua potable

Continuamos avanzando un trozo más por el camino agrícola entre invernaderos y campos de cultivos el camino va paralelo a la autovía C-32 hasta que la cruzamos por un túnel para continuar por el Camino de las Palmas. Saliendo a la carretera de Llavaneras (54 m.alt), nos encontramos con la Avenida de San Andrés (La Riera), por la que subimos hasta la localidad, encontrándonos con un poste indicador que señalizaba nuestro objetivo

Entramos en el parque de la Fuente de la Llorita es un lugar de recreo rodeado de encinas y otros árboles centenarios, custodiado por la imagen de la Virgen en la emblemática Fuente, la cruzamos siguiendo el cauce de la riera por la derecha hasta llegar a un cruce al abrigo de gigantes y ancianos eucaliptus donde hay una señalización con dos variantes para hacer la cima y con distancias sensiblemente más cortas. Elegimos la que sale hacia la derecha por la pista forestal de la Travesía dels Eucaliptus, vamos camino hacia la formación rocosa de indudable interés geológico conocida como poblado neolítico de los Roc de Sant Magí (393 m.alt), en el Cerro de Orihuela. Donde se puede observar un yacimiento formado por grupos de bloques graníticos de considerable magnitud, apoyados los unos sobre los otros, que forman pequeñas cuevas y pasadizos.


El camino, bien señalizado, nos hizo andar por algunas calles de la urbanización Supermaresme... pero pronto nos volvimos a meter en el interior del bosque, tomando esta vez rumbo hacia la bajada a Sant Vicenç de Montalt. Llegado al poste informativo dejamos la pista y nos introducimos por un espeso bosque que nos llevó hasta una pista asfaltada, teníamos el Montalt a tiro de piedra, pero por esa cosas de la vida, empezó nuestro calvario, un señor mayor que conducía un potente vehículo se paró junto a nosotros para comentarnos que estábamos en una finca de propiedad privada la “Masia Montalt”… Y tras dialogar con él y explicarle el motivo de encontrarnos en ese punto, nos escuchó atentamente para luego invitarnos a salir de la finca…. quedándonos muy frustrados puesto que no entendíamos por qué no han cambiado las señalizaciones ……después de consultar y  consultar con el mapa y el GPS, todos los senderos posibles nos conducían de nuevo  a la finca, así que optamos por regresar al punto de Roc de Sant Magí  y coger un sendero sin marca que nos guio con  dirección al Roc del Pastor (303 m.alt  llegando posteriormente a través de una pista asfaltada a la Hípica LLlavanera ( 241 m.alt), aquí nace una nueva pista que enfila hacia la parte alta de la cornisa de Plana Suros d'En Tape (441 m.alt), seguiremos los postes indicadores en subida constante, pasando por el Coll de Pateres hasta llegar a Els Tres Turons (526 m.alt.), en este lugar hay que estar muy pendientes al abandonar la pista, para coger el sendero que hay a la izquierda de la misma, ya que no hay señalización  hacia la cima, y (como referencia en el margen derecho de la pista hay una concentración de piedra teniendo pintada las señales del PR blanca y amarilla). Este tramo del sendero transcurre por un bosque de vegetación muy densa y tras una fuerte subida nos deja en la cima 

Montalt (596 m. alt): Cima sin visibilidad apenas a causa de la densa vegetación. Hay un vértice Geodésico, poste con una bandera y donde encontramos un gran número de pesebres con su kit de figuritas, cada una más grande y curiosa que la anterior.  

Tras las fotos de rigor emprendimos el descenso por donde aviamos subido para salir nuevamente Els Tres Turons y dirigirnos por la pista nuevamente hacia Plana Suros d'En Tape, Estamos rodeados de un paisaje agradable y silencioso, con bosques de encinas y pinos, la pista es variable en su altitud algunas veces es de subida y otras de baja, nos dirigimos hacia el Coll de Pallares  (332 m.alt), se mantiene una buena masa forestal, que de vez en cuando nos permite ver unas agradables vistas sobre el mar.

Plana del sastre, hacemos contacto con la pista del camino del Norte o Canigo, GR83, por el que continuamos un buen trecho con dirección hacia Mataró, llegado al Pla de Can Xerrac encontramos un poste indicador que seguimos recto, por la derecha se llega al Coll de Can Bruguera, (este cruce es bien conocido por todo aquellos que hayan hecho alguna vez la travesía Tordera-Mataro). El sendero sigue descendiendo, esta vez bajamos por uno más estrecho encajonado entre paredes graníticas haciéndolo muy encantador, pareciéndose más a una trialera y que nos llevó hasta las inmediaciones de la ermita de Sant Marti de Mata (289 m.alt) es un templo de construcción gótica siglo XI, la dejamos a la derecha en una elevación del terreno.

Llegando a la entrada de la masía Can Flaquer (221m.alt), tuvimos que abandonar el sendero y seguir hacia la derecha entre campos de olivos y almendros, pasando junto al oratorio de Repos de Sant Bernat. Este tramo aparece sin marca hasta el final de la ruta.
Can Fleque

El último tramo transcurre por una ruta más urbanizada por el camino que conecta con la Zona Industrial –Residencial Vallveric, cerca de Can Vinyas (122 m.alt), por la parte asfaltada de la residencia salimos a una primera rotonda la que bordeamos, continuando de frente hasta la segunda rotonda que nos dejó en el inicio de la ruta carretera BV-5031 giramos hacia la derecha y nos encontramos con el polígono, finalizando la ruta

Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 21,312 km toda la vuelta y un tiempo total de 7 horas y 38 minutos.


100 CIMS... PUIG D´AGUILERA

$
0
0
Muy breve... he conseguido una nueva cima la 102, perteneciente a la lista de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya, ya conseguida las 100 primera sigo hacia adelante

Esta mañana toco El Puig d´Aguilera es una montaña de 625 metros que se encuentra entre los municipios de Castellolí y Òdena en la comarca del Anoia. Nos ofrece unas fantásticas vistas de la Conca d'Òdena. En la sima vértice geodésico y unas ruinas que fue destinado en el transcurso de la guerra civil española en la vigilancia antiaérea


La cima ha sido incluida en la ruta que hacemos semanalmente en grupo, en la cual la crónica será más extensa, aquí simplemente os dejo la imagen de la cima.



ODENA, PUIG D´AGUILERA, EL BOSC GRAN

$
0
0
Domingo 16 Febrero 2014
Aproximación en coche:
Salimos de la carretera A-2 en Òdena - Aeródromo, seguimos dirección Òdena por la carretera BV-1106, antes de llegar a Òdena, y a nuestra derecha se ve el cartel de Masia de Can Macià, giramos, buscamos un sitio para aparcar, junto a los buzones de correo

Introducción: El recorrido transcurre por los cultivos de vid, la fuente y pantano de Can Macià hasta llegar a la cima de Puig Aguilera y recorrer la cresta, donde podremos observar las fantásticas vistas de la Conca d'Òdena. Finalmente, volveremos al punto de partida pasando por Torrent del Raval de Aguilera.

 Estacionados los vehículos cogemos dirección a Can Macià (366 m).
Macia que se encuentra entre viñas y campos de almendros, al pie del Puig Aguilera. Está clasificada de interés histórico y artístico, conserva el auténtico estilo de masía catalana, así como la capilla, que fue construida en el año 1922 en devoción a la Virgen de la Mercè y que contiene frescos de Josep Pey. Esta masía es actualmente la sede de Cavas Bohigas donde realizan cava y vino de calidad.

Bordeando la masía por el margen derecho pasamos por la ermita y los salones de convenciones, que llevan a la parte trasera, donde se encuentra el Torrente de Raval cuyas aguas estancadas y de un color verdoso intenso, se acumulan en un embalse, construido en 1921 con el fin de autoabastecer de energía eléctrica Can Macià. cruzamos por el puente y seguimos por la pista de frente, y a la izquierda dejamos una construcción con forma de acueducto que se encuentra en el interior de una finca anexa a Can Macià con la fuente del mismo nombre, seguimos las señales de pintura Azul - blanca
  
 Nosotros continuamos recto con el fin de subir a la montaña de Puig Aguilera por pista y rodeados en algunas ocasiones por viñedos, encontrando el primer cruce y giramos hacia la izquierda, seguimos ahora sin marca alguna, encontrando una primera barraca de piedra circular y seguidamente otra cuadrada, estas barracas se empleaban antiguamente por los trabajadores para dejar las herramientas y resguardase del tiempo. 
Pasada esta segunda barraca hay que ir pendiente hasta observar a mano derecha unas colmenas de abejas, que serán la referencia para abandonar la pista y continuar por el sendero que sale mano derecha, de pendiente muy pronunciada.  A la fuerte pendiente, se suman la estrechez del mismo que dificultaban la ascensión y aún más con la lluvia que estaba cayendo, poniendo a cada paso el terreno más resbaladizo, obligándonos en algunos tramos a subir sin adherencia, provocando alguna que otra caída, el sendero va a salir a una pista, y la cruzamos para continuar de frente (350m ).

Si el sendero anterior era duro, el de ahora es durísimo. Iremos subiendo todo el rato sin dejar el sendero. Durante el recorrido vimos un sotobosque de robles pequeños y unas panorámicas muy bonitas… al fondo la población de Igualada.

El paso por debajo de las rocas de la cima de Puig Aguilera, anuncia la proximidad de la misma. El sendero finaliza en un amplio balcón-mirador que ofrece unas vistas
espléndidas de toda la Cuenca de Ódena y de las montañas de Montserrat, a nuestra izquierda. Si bien este amplio balcón está anunciado por poste como la cima, hay que seguir unos metros más por el camino que sigue el cordal dirección norte por el que va el PC-119, encontrándose a la izquierda del camino el poste geodésico de la cima del Puig d’Aguilera (626 m.alt). Cumbre sombría rodeada de vegetación, y sin vistas. El nombre de este monte, Aguilera, proviene del latín "Aquiles”, que quiere decir lugar donde anidan las águilas

Enseguida llegamos a un rellano donde se encuentran un edificio en ruinas “el observatorio antiaéreo de Puig Aguilera”. Construido al comienzo de la Guerra Civil, con el propósito de controlar tanto el tráfico aéreo como el de la carretera Madrid-Barcelona.

Siguiendo las señales del PR, encontramos un poste indicador al margen izquierdo del camino señalando que a 40 metros se haya el mirador, y un panel informativo nos detalla el entorno del lugar.

Seguimos avanzando por el camino un buen rato hasta encontrar un poste indicador al margen izquierdo del mismo, y el PR-C-119 (584 m) se desvía. Continuamos por la pista con dirección Maians (3,5km) y Coll de Gossen, la pista atraviesa una cantera (581 m), saliendo a la carretera Comarcal 37 (Odena-Manresa  548 m) punto este donde seguiremos hacia la izquierda por el sendero paralelo a la carretera.

Encontranos nuevamente el PR-C-119, el sendero sale a una pequeña explanada con un conjunto de casas El Bosc Gran (495 m) , a pie de carretera poste indicador del PR, la ruta vuelve a cambiar de dirección seguimos la pista de la izquierda siguiendo el PR
Llegamos a un primer cruce y tomamos el desvío de la izquierda, dejando el PR C119, que va a la derecha (N) y continuamos el recorrido de la Volta a la Conca d’Odena, siguiendo todo el rato por sendero ahora sin marca alguna, adentrándonos en un bosque caducifolio, básicamente robles. Seguimos bajando todo el tiempo, dejando a nuestra derecha otro camino en descenso. Nosotros seguimos hacia adelante, hasta llegar a un camino más ancho y giramos a la derecha avanzando paralelos al recinto de una granja y caballeriza de caballos Cal Jorbet,  muy cerca del camino hay una balsa metálica de agua, pasamos junto a una zona de compostaje casero, y encontramos nuevamente un desvío, pero nosotros seguimos  recto y en descenso.

Llegamos al Pont de Ventaiols (446 m), que cruza el torrente del Raval de Aguilera
Continuamos el camino una vez atravesado el puente, en el lado izquierdo tenemos el torrente y al otro lado un campo de almendros. Vamos haciendo camino con dirección al Raval de Aguilera (426 m), conjunto de viviendas del siglo XVIII donde vivían los rabasaires que eran las personas que antiguamente trabajaban los viñedos. Una vez llegamos al Raval encontramos a nuestra derecha La Fuente Puig de Aguilera. Salimos de este conjunto de casas siguiendo la carretera hasta un camino que vimos a la izquierda (410 m)por el que nos dirigimos.
Nuestra ruta se acerca ya al final. Seguimos la pista que sube ligeramente y que va llaneando junto a campos de viñedos, no tardando en divisar a nuestra izquierda los terrenos de viñas de Can Macià y su masía (366 m), Poco después llegamos a los coches dando por finalizada la ruta, no sin antes observar por última vez la cima del Puig Aguilera. 

Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 10,718 km toda la vuelta y un tiempo total de 4 horas y 21 minutos paradas incluidas.

Observaciones: Puig Aguilera está incluido en la lista de los 100 Cims del FEEC.



5ª ETAPA RUTA DEL RIO TER

$
0
0
Domingo 23 febrero 2014


Vamos a continuar en ruta por el río Ter. ¿Cómo lo veis? Seguimos descubriendo el Ter?

En esta etapa iremos bordeando las curvas del río Ter desde Torello a través de sus meandros con la posibilidad de distraernos y al mismo tiempo aprender con el interesante itinerario pedagógico del meandro de las Gambires, etapa llena de vestigios referentes a la arquitectura del agua y también de buenas panorámicas del río, especialmente las que hay en la salida de Manlleu en dirección a Roda de Ter. La vegetación de ribera nos acompaña hasta Manlleu, donde el Museo Industrial del Ter da testimonio de la vitalidad industrial de este río, protagonista de la industrialización en dos de sus sectores productivos más representativos: el textil y las construcciones mecánicas.   

Retomamos la ruta del Ter en el punto donde la dejamos en Torello (517 m), rotonda junto al centro de deportes Osonawellness (502 m.alt).  
 Tomamos la variante senderista que, cruza el Ter por el puente Conangell, pasado el puente en el km 1 de la BV 5225, un poste indicador informa la ruta a seguir del sendero Vora el Ter/ GR 210. La ruta se desplaza hacia la derecha para pasar por debajo del puente el camino continuo por la orilla derecha.
Durante los siguientes 21 Km que nos quedaban por delante caminamos muy cerca del rio Ter entre vegetación de ribera.

Aguas arriba nos encontramos con una primera reclusa la de Can Tarres, en la otra banda del curso del rio el edificio Can Tarres, antiguo molino del Ter donde la familia Tarres se dedican al trabajo del algodón, más tarde se convirtió en un establecimiento industrial fue cerrada 1991. Tras leer detalladamente el panel informativo se continúa la ruta siguiendo el GR-210. El camino transcurre por las Huertas de Conanglell donde hay una plantación de chopos, hasta salir a la altura del puente de la Coromina.

Poste indicador e informativo "La Coromina” fabrica también conocida como Pericas creada sobre un antiguo molino del año 1874. Colonia textil de 1974 de la familia Pericas, finalizando en 1978, dejamos a la izquierda el puente que atraviesa el rio, para salir a la antigua carretera por la que avanzamos unos metros hasta llegar a un sendero estrecho que transita por encima del río y que llega hasta una cierta altura donde hay un mirador, la panorámica del rio, el meandro de la Coromina, la fábrica y el puente son espectaculares.
Pasada la casa bajamos por una pista hasta varias naves porcinas, cruzamos un pequeño torrente por su lecho rocoso, y luego subimos al Mas de Can Salvans, siguiendo recto para ir a buscar el punto más alto vista a la derecha sobre el pueblo de Vinyoles d'Orís .

 Desde aquí llegamos al Más de Ordeig (493 m), en la Farga Lacambra, destaca una impresionante torre cuadrada. El camino nos hace cruzar sobre un puente, el torrente de Talamanca, al desaparecer el camino en este punto, tuvimos que ir bordeando el campo de cultivo por su margen izquierdo, hasta encontrarnos con el curso del rio, dejando a la izquierda la Colonia Lacambra. Retomamos el camino, con la panorámica del meandro de las Gambires un espacio fluvial en el que conviven elementos naturales (árboles de ribera, pájaros acuáticos, peces, etc.), hasta desembocaren él.

Palo informativo fuente del Peretó, hay que desviarse un poco del camino para visitarla aunque no es de mucho interés, en este punto la pista es asfaltada sobre la fuente se ve la:    
Masía de Gallifa (506 m), masía está situada en una pequeña colina, a la derecha del camino, sobre los restos de una antigua terraza fluvial. Está catalogada como bien de interés cultural.

Seguimos por carretera, dejando la Masía y la granja de Gallifaa la derecha, llegamos hasta el mirador de aves en la esclusa de Galifa donde según la época del año se pueden ver una variedad de aves. Seguimos avanzando por un paisaje de robles y fresnos pasando junto Cal Guarda, hasta llegar al área de descanso de las Masies de Voltregà, y continuamos la ruta siguiendo el meandro que hace el río.

Cruzamos un canal sobre un puente y subimos por la pista, bordeando por la izquierda la fábrica en ruinas de Galifa así como otras naves industriales y llegamos finalmente a la guardería Can Riba de San Hipólito de Voltregà para salir a la carretera C-17z, caminamos por el margen derecho de la carretera a la izquierda dejamos una antigua caseta de "Agua potable de San Hipólito de Voltregá " a la derecha observamos el santuario Nuestra Señora de la Gleva. En 1280 se decidió construir un oratorio en ese punto exacto. En 1327, se iniciaron las obras en el mismo lugar de lo que acabaría siendo un gran Santuario. Las primeras casas alrededor del santuario comenzaron a construirse a finales del siglo XVII. Lo que termino dando origen a la localidad de La Gleva (467 m).

Una vez en este lugar cruzamos la carretera para ir a buscar el puente de la Cleva y pasar nuevamente el Ter, lo cruzamos girando a la izquierda para bajar, y pasar por debajo del mismo siguiendo la dirección que nos indica el rótulo " Camino del Canal".

Siguiendo el camino pasamos por debajo de la C-17 donde desemboca la riera de Sorreigs y ubicación de la masía La Casa Nova del Ter continuamos recto, en la misma dirección que llevábamos.

El camino desemboca en las instalaciones de un bello ejemplo del patrimonio textil que acoge otra obra atada a aquel pasado industrial La Colonia Rusiñol o Can Remisa (459 m), sus orígenes se remontan 1845. Anexa a la fábrica encuentra la Torre del amo “Can Faluga”, residencia del pintor, escritor y dramaturgo Santiago Rusiñol.


Llegamos a la esclusa de la Teja o del Dolcet (449 m) , el camino va paralelo a la fachada fluvial del Ter inicio del canal industrial de Manlleu construido entre 1841 y 1848, que proveía agua en 7 fábricas y a 2 molinos harineros o el puente de Can Moles (s.xv).

Como no podía ser de otra manera, el Ter juega un papel fundamental en el aspecto cultural y deportivo de la población de Manlleu (445 m) .Se convirtió en la capital industrial de Osona y en uno de los principales centros algodoneros del país. Así, el Parque del Ter tiene un circuito adaptado para peatones y ciclistas, es un paseo muy agradable. Debajo de puente de Can Moles, hay una placa que explica la trayectoria de este Puente que empezó a construirse en 1401.
Avanzamos por una alameda de tierra con muy buenas vistas sobre el río, pudimos ver sobre su cauce un pequeño grupo de gaviotas posadas sobre el agua.

Habiendo seguido este paseo un buen trecho, llegamos a la única parte accesible al río desde el muro en Manlleu. Aquí encontramos el Embarcadero del Ter. Lugar este muy agradable para realizar una parada. Nosotros seguimos por el paseo junto al rio hasta llegar al Museo Industrial del Ter, ubicado en la antigua fábrica de algodón de Can Sanglas antigua hilatura algodonera de 1842, que lo dejamos a nuestra izquierda.

Encontramos poste indicador e informativo de la fábrica de Can Llanes. Una vez aquí tomamos la subida asfaltada que nos llevó hasta la urbanización del Vicenç
Una vez en ella, tomamos la primera calle a la derecha y seguimos hasta llegar a un camino que sale a mano derecha y que está cortado por dos postes con cadena pronto se convierte en un sendero que nos acerca al río Ter y el camino coge pendiente ofreciéndonos unas bonitas vistas sobre Manlleu y al fondo los pirineos nevados.
Después de la bajada el sendero vuelve a ser llano y nos encontramos con Can Ferrer (451 m), vemos una nueva esclusa la de Can Rifà y el meandro del Gelabert. El camino sigue a ras de río.

Llegamos a un merendero lugar frecuentado por pescadores. Un poco más adelante poste indicador, iniciamos el sendero donde empieza el Camino de los Pozos que es una antigua canalización subterránea que llevaba agua a una fábrica de Roda de Ter

La variedad paisajística hace que vallamos remontando el curso del rio sin darnos apenas cuenta, en estos tramos de la zona limítrofe a la corriente principal y en las zonas con remansos de aguas claras cercanas a la corriente vemos un grupo de carpas que van patrullando por las orillas buscando comida, estamos a punto de dejar el camino de los Pozos atrás cuando este se vuelve a ensanchar y hay menos sombra. A lo lejos ya se divisan algunas casas de Roda de Ter. Llegamos a la última esclusa de esta etapa la de Malars (426 m), justo al pasar se ve la desembocadura del rio Gurri en el Ter.

Pasamos por el lado de la Fábrica de la Obra y el camino nos lleva al puente Nuevo de Roda, aquí se encuentra el punto de enlace de la "Ruta del Gurri", salimos al último núcleo de población que se encuentra en la etapa Roda de Ter (468 m) , cuna del gran poeta Miquel Martí i Pol y de Bac de Roda, héroe nacional que respondía al nombre de Francesc Macià i Ambert y que durante la Guerra de Sucesión comandaba a un grupo de fusileros partidarios de Carlos III.

Justo en frente observamos el puente Viejo de Roda de Ter de origen romano, nos dirigimos a él por la plaza Mayor e Iglesia de Sant Pere (541m), que tiene sus orígenes en una antigua iglesia de Santa María, llamada del Cap del Pont.

 Desde el puente viejo lugar privilegiado pudimos ver nuevamente, como el Ter abandona la plana para iniciar su recorrido hacia el valle de Sau. Con esta imagen dimos por finalizada esta etapa


3

100 CIMS EL MONT

$
0
0
Domingo 2 marzo 2014
Introducción
El Mont (o la Virgen del Monte) es una cima aislada situada entre el Alt Empordà y la Garrotxa. Es una de las cimas con más altura de la Garrotxa y un mirador excepcional de la Alta Garrotxa, del Empordà, el Gironès y el Valle del Fluvià. En días claros se puede ver la Costa Brava, el Cabo de Creus y las cimas del Pirineo.
.


Ruta:
Salida desde Beuda (338 m).- Pueblo de origen románico básicamente constituido por casas dispersas, conserva valiosos castillos, casas solariegas y monasterios que sirven de reclamo para el visitante. Situado al noroeste de la Comarca de la Garrotxa, se extiende desde las vertientes meridionales del macizo del Mont en el valle del Fluvià.

Desde el parking que hay a la entrada nos dirigimos hacia la Plaza Mayor pasando por el lado de la iglesia, encontramos el panel informativo Ruta 2 continuamos por el camino rural asfaltado que pasa junto a las instalaciones deportivas.

 Transcurridos unos 800 metros, nos encontramos en Pla del Bosc (334 m), donde cogimos un desvió a mano derecha, señalizado en un árbol con pintura amarilla, la cual seguiremos en todo el trayecto

El sendero desemboca en zona asfaltada, poste indicador El mont, continuamos de frente con dirección a Can Oliveres y la cima. Subiendo por un sendero bien señalizado con las marcas PR.

Les Envistes (533 m) Empezamos a subir por una cómoda pista que se convierte en sendero, en la bifurcación hay un letrero que nos indica que entramos en la Alta Garrotxa. El poste indicador Mare de Deu del Mont por roca Rostora. El camino va ganando altura en medio de una zona de vegetación bastante espesa, seguimos las marcas, a la vez que el ascenso se va haciendo más pesado ante la multitud de piedras. Los primeros metros aguantamos todos juntos, pero pronto empezó la escaramuza del joven de 13 años sobrino de Rafa con ganas de guerra, mas ante mi empuje continuo, y a pesar de mis 58 años poco a poco los dos fuimos aumentando el ritmo, dejando atrás el grupo.

Salve Regina. Zona que se distingue por una pequeña placa sobre una roca, donde se detenían los peregrinos que iban hacia el Santuario para entonar el Salve Regina (de ahí el nombre). A esta altura tuvimos unas buenas vistas sobre el Castellot y el castillo de Beuda. Seguimos ascendiendo hasta salir al:

Coll de Batet (797m).- Carretera asfaltada que sube desde Falgars, con el rótulo indicador correspondiente hacia la cima, la cual seguimos hacia la izquierda.



A pocos metros y a la derecha de la carretera se haya la Fuente de Rocapastora (822m), a la que se llega por unas escaleras. Mirador que invita a disfrutar de las vistas de la cara sur de la montaña donde está ubicado el monasterio.

Continuando hasta llegar a Sant Lorenç deSous (859 m). Antiguo monasterio benedictino y conjunto arquitectónico románico, se tienen noticias de su existencia ya hacia el año 872 En la actualidad y en plena restauración vale la pena visitarlo, lugar idóneo para realizar una parada antes de encarar el último tramo de la subida hacia la cima. Aunque su fuente no emana agua, se puede leer una estrofa de Mossen Jacint Verdaguer, de la curiosa leyenda sobre su origen.
De nuevo en la carretera, nos dividimos en dos grupos los que continuaron por la carretera y los que cogimos el sendero que encontramos a nuestra derecha siguiendo el poste indicador hasta salir nuevamente a la carretera “Collet de les Sorreres (1028 m)”, seguimos unos metros a la derecha hasta llegar a una curva muy pronunciada a izquierda donde otro poste nos indica la ruta a seguir, ya solo nos faltaba hacer la ascensión final hasta él.

Santuari del Mont (1124 m).-Iiglesia, de estilo románico tardío, de principios del siglo XIV. La hospedería y rectoría, construidas detrás de la iglesia y adosadas a ésta, pertenecen a los siglos XVII y XVII. La imagen de la Virgen del Monte es una talla gótica, del siglo XIV.

Mossén Jacinto Verdaguer esta inmortalizado en una estatua de bronce en tamaño real. Fue desde este lugar, en el año 1884 donde Mossèn Jacinto Cinto Verdaguer se alojó y redacto los últimos fragmentos de su poema Canigó.
 Desde la cima las vistas, si la meteorología lo permite, son totalmente espectaculares abarcando desde el Collsacabra, hasta el cabo de Creus y desde el Pirineo hasta el Montseny. Aunque este día la calima nos impidió distinguir bien el golfo de Roses.

La vuelta, a buen paso, la hicimos por el mismo camino.  El Mont está incluido en la lista de los 100 Cims del FEEC.




CIMA DEL MATAGALLS

$
0
0
Hoy subí hasta el Montseny, declarado parque natural en 1978 y más tarde por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 1987. Es uno de los parques naturales más próximos y frecuentados del área metropolitana de Barcelona, subí para hacer una ascensión clásica, como la que tantas veces he culminado, disfrutando del paisaje de hayedos y robledales que cubren laderas y barrancos, hasta alcanzar el despejado y panorámico, Matagalls (1.697 m),


Desde el Coll de Formic situado a 1145 m, inicio el ascenso siguiendo el GR 5.2, perfectamente señalizado. El sendero sigue por la loma superando un pequeño pinar, bordeando el Turó d'en Bessa (1.394 m) y pasando por el Plà de la Barraca (1.375 m).



Los postes del GR continúan señalando la ruta tradicional hacia el Matagalls, ubicados cada cierta distancia por un sendero a veces muy pedregoso que a medida que se avanza el desnivel se hace más acusado, llegando Collet de l'Estanyol (1.537 m)

Se afronta la subida final al Matagalls (1.697 m) por terreno completamente despejado, y al fondo dominando la cima se empieza a divisar la:


Cruz del Matagalls (documentada ya en el año 1614) es un vértice geodésico situado a 1.697 metros de altura, y a pesar de ser la tercera cota del Montseny, después del Cerro del Hombre y Les Agudes, es uno de los mejores miradores, ya que, en días claros la panorámica se extiende desde el mar hasta el Pirineo, sin olvidar otras zonas como la sierra de Montserrat y sus entornos.

Se vuelve por el mismo camino 


100 CIMS... PUIG DE SANT MIQUEL

$
0
0


Muy breve... he conseguido una nueva cima la 104, perteneciente a la lista de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya, ya conseguida las 100 primera sigo hacia adelante, ahora el reto  son las 200

Esta mañana toco El Puig de Sant Miquel es una montaña de 734 metros que se encuentra en la Comarca de Anoia. Nos ofrece buenas vistas de Rubió, del parque eólico y de Montserrat   En la cima vértice geodésico, bandera y un belén






























La cima ha sido incluida en la ruta que hacemos semanalmente en grupo, en la cual la crónica será más extensa, aquí simplemente os dejo la imagen de la cima.


JORBA, PUIG DE SANT MIQUEL, RIERA DE RUBIÓ

$
0
0
Domingo 16 de marzo 2014

Puig de Sant Miquel (Perteneciente a la lista de 100 CIMS)
País / comarca: España- Cataluña / Anoia
Aproximación: Dirigiéndonos por la A-2 dirección Lleida, nos desviamos a la salida de Jorba
Ruta: Circular con 331 metros de subida acumulada y 13,9 km. de recorrido.
Inicio / final: En población de Jorba.
Tiempo efectivo sin paradas: 4h 50 '(total 5 h 53')
Altura mínima 393 m -máxima: 733 metros.

Oriol, Salvador, Andrés, Jaume, Ana, Juan José y Rafa.

En la N- IIa, a la entrada de Jorba (393 m), dejamos el coche, y empezamos a caminar en dirección al parque para coger por la C/ Mayor, poste indicador hacia el Castillo de Jorba el cual visitaremos, seguimos por la C/del Castell, rodeando la ladera del cerro donde se asienta:
 
El primer punto destacado que encontramos y dominado el pueblo de Jorba son los resto del Castillo de Jorba (446 m).- La primera referencia es del año 978, antigua fortificación medieval de estilo románico situada sobre el cerro de la Guardia (549 m),   

Dejamos las ruinas para seguir la ruta por pista, abandonándola más adelante, y tomando un sendero sin señalizar que sale a mano derecha y que nos dejó en el Mirador Sant Salvador (571 m).

Desde la cima retrocedimos unos metros, cogiendo el sendero de nuestra derecha, seguimos las señales PR hasta salir a una zona asfaltada, una señal indica hacia l´Espelet

Cruce en la pista asfaltada Costa de Puig Gros (538 m), encontramos el poste indicador del Circuito de la Conca d'Òdena. Giramos hacia la derecha dirección l´Espelet, seguimos la carretera hasta llegar a las inmediaciones de la masía Cal Estruch (597 m) que queda a la derecha, a la izquierda y a pie de carretera una enorme encina con un cartel que indica PRIVADO, subimos por el camino que sale de este punto señalizado con un cartel de “prohibido circular motos y quard,” cada vez se va estrechando más hasta  convertirse en sendero, vemos al fondo nuestro objetivo y la iglesia de Sant Pere d´ Ardesa , nos queda una pequeña subida a través del sendero muy dañado por el paso de las motos para llegar  al segundo  punto destacado que encontramos:

Ermita de Sant Pere d´ Ardesa (659 m).- Esta edificación de carácter religioso es de estilo románico y documentada desde el año 1082. Construida alrededor del castillo de Ardesia, documentado desde el año 989. Hacia el siglo XIII o XIV. En la actualidad restaurada



Hay que seguir el sendero PR  hasta el Puig de Sant Miquel. Logramos estas 100 Cumbres con la clásica bandera, poste geodésico y pesebre plantado por el grupo de excursionistas "jubilados de los martes", tal como dice la placa. Vista de la montaña de Montserrat y del parque eólico

Dejamos el PR tomando un sendero que sale de la cima, se encuentra detrás del belén. La corta bajada se hace pesada por el suelo tipo torrentera. Salimos a una vieja pista y enseguida vemos pintado sobre una piedra en color azul AIXAFARROCS, seguimos por este sendero. Unos metros llanos nos llevan a una bajada, corta pero muy técnica, con anchos surcos que dificultan el descenso. El tramo desemboca en una pista donde se encuentra el poste indicador de la Plaça de les Bruixes. En esta zona fueron abatidos los bandoleros Marimon y Casulleres

Seguimos las indicaciones del poste hacia el Pla de Rubió por el Torrent de les Marrinxes (516 m) , hasta salir  a la carretera BV 1037 por la que seguimos y que nos llevó al  Pla de Rubió (451 m), conjunto de masías concentradas alrededor de la Iglesia  de Sant Macari , seguimos por la carretera BV 1037 hasta llegar al desvió a mano izquierda indicado hacia “ l´Espelt 8,5 km”, un poco más delante la abandonamos  para ir hacia la derecha y salir a un poste que indica que nos encontramos en la riera de Rubio/Jorba, vamos  siguiendo un bonito sendero  bordeando la riera, que se encuentra en su estado natural,  demostrando su capacidad de retenimiento, más  adelante en una presa o embalse el Estanc de L´Anclosa (395 m). Donde el agua abundante, aunque un poco sucia da vida a este bonito tramo

Ahora el camino se convierte en pista muy bien conservada y con bancos como áreas de descanso, pasamos muy cerca de una cabaña de piedra seca, muy bien conservada.
La pista nos dejó en la entrada Jorba ((400 m), donde se encuentra el tercer punto destacado que encontramos la Iglesia de Sant Pere S-XVI, situada a los pies del castillo, fue construida entre 1551 y el 1558. El maestro de obras fue Juan Gilabert de Bellpuig.

Solo nos quedaba tomar unas cervezas y regresar a nuestros destinos.

http://www.pisaterrones.com

100 CIMS... PUIG D´ARQUES

$
0
0
Domingo 23 de marzo 2014

Bonita ruta con salida en Romanyà de la Selva (352 m), pasando por Cueva d'en Daina, Fuente Josepa, , Puig de la Gavarra (537m), Puig d'Arques (535 m), Mas Poncet , y Romanyà.


Acudimos a la cita: Oriol, Salvador, Andrés, Encarni, Ana, Juan José y Rafa.

Punto de salida Romanyà de la Selva (352 m).- Se encuentra en la comarca del Baix Empordà inmerso en plena Sierra de les Gavarres, un pueblo pequeño pero acogedor, es poco más que un enclave religioso con algunos caseríos, en su mayor parte restaurantes, y, una grande y dispersa urbanización. El principal atractivo son sus monumentos megalíticos y el entorno paisajístico que le rodea

Según el cartel informativo que hay allí, la primera referencia escrita de este núcleo corresponde al S-X, su iglesia situada en el centro del núcleo es también del S-X, y es un estilo anterior al románico, está dedicada a San Martin, patrón de los soldados, los caballeros y sastres.

A partir de aquí la ruta consistió en seguir el GR-92 en la dirección marcada por el poste indicador a pie de carretera, a los pocos metros encontramos la Cruz de Romanyá, de estilo modernista, inaugurada en el 1904.

Seguimos las indicaciones hacia el Dolmen de la Cova d´En Daien , el sendero que seguimos desemboca en la carretera GIV 6612, Km 8 por la que continuamos hasta llegar al cementerio (En él se encuentra la tumba de Mercè Rodoreda i Gurguí, escritora catalana), lugar este donde dejamos la carretera a mano izquierda, y situado en medio de un gran bosque de encinas se encuentra el conjunto megalítico más importante de Catalunya.

Dolmen la Cova d'en Daien (328 m). Es un impresionante dolmen funerario y patrimonio histórico de las Gavarres, fue descubierto a principios del siglo XX por Manuel Cazurro.

Tras contemplar y fotografiar a gusto esta maravilla, seguimos la ruta en todo momento según el GR, por un camino amplio, donde encontramos un poste que indica hacia   la Font de la Ruda, la cual está ubicada entre vegetación típica de riera.

Si se decide bajar a esta fuente no hace falta subir de nuevo al camino, pues solo hay que seguir el sendero que va a salir nuevamente al camino principal y no muy lejos se encuentra la segunda fuente Font Josepa (339 m), habilitada con una zona de picnic

El camino sale a una carretera asfaltada por la que seguimos hacia la derecha, el poste indicador nos señala que vamos hacia Coll del Matxo Mort. Seguimos subiendo poco a poco llegando al Coll de Can Llach y  unos metros más arriba  dejaremos el asfalto para seguir por la izquierda por pista forestal , viendo durante el trayecto varios postes indicadores. Llegamos al Coll del Matxo Mort (391 m), y seguimos con dirección a Can Sitges (393 m), una vez allí, vamos subiendo en suave pendiente, rodeados por un bosque de lo más representativo de toda el área mediterránea la encina, con dirección Plans de Can Sabater, encontrándonos ya cerca de nuestra primera cima.

Puig de la Gavarra (537 m).- Esta representado por un Vértice geodésico colocado sobre una base de hormigón. Pocas vistas nos ofrece esta cima ya que se encuentra medio oculta por la densa vegetación de un sotobosque.

Junto al vértice geodésico, otro estrecho sendero atraviesa el bosque y nos lleva en pocos minutos a un collado con cruce de camino. Continuamos por el sendero que se encuentra señalizado con pintura de PR (blanca/amarilla), en pocos minutos, encontramos la segunda cima del día

El Puig d’Arques (535 m).- Donde se haya la estación meteorológica del Servicio Meteorológico de Cataluña., Al estar la cima media emboscada y poder disfrutar de unas mejores vistas, hay que subir a la torre de vigilancia que se encuentra en un costado del edificio y que ofrece unas mejores panorámicas a la vez que se puede consultar los paneles informativos tanto de la comarca del Baix Empordà como de la del Girones. Al fondo la costa de Palamós, Calonge, Sant Antoni ...

Detrás de la estación se puede visitar el Dolmen del Puig de Arcas, de hecho es una restauración, pero los primeros restos hallados permitió situar su construcción a principios del III milenio aC.

Toca iniciar el descenso, seguimos el camino que va paralelo a las barandas de madera que desembocan en una barrera de color blanca/verde, seguimos hacia la derecha y enseguida encontramos el camino cementado de color rojo al final del mismo nos hayamos en el Plans de Can Sabater, seguimos hacia la derecha por la carretera asfaltada la que no abandonamos hasta el final de la ruta, se pasa junto a la gran masía, el Mas Poncet (469 m). Más adelante y en el margen izquierdo poste indicador hacia Mehir de la Murtra.(Opcional de visitar).

La zona asfaltada desemboca en el Km 8, de la GIV 6612, seguimos por el camino de la derecha que lleva nuevamente a la Cruz de Romanyá y desde aquí a la población de

Romanyà de la Selva( 352 m), inicio y final de esta ruta.
.
El Puig d’Arques pertenece también a la lista de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya)



1ª ETAPA RUTA DEL RIO TER

$
0
0
Domingo 30 marzo 2014


Los pasados meses os estuve informando de las etapas de este nuevo proyecto que estamos realizando “la RUTA DEL TER”, como sabéis quedaba pendiente la primera etapa que por causas ajenas a nosotros mismos no pudimos realizar por el riesgo que conllevaba, debido al mal tiempo de aquellos días en la zona del pirineo. Mas una vez estabilizado el tiempo y desaparecida parte de la nieve acumulada aquellos días, pudimos por fin cumplir nuestro objetivo el pasado domingo.

De nuevo una ruta de las que merece la pena hacer mención, un nuevo gran reto. La Ruta del Ter, siguiendo el curso del río a pie.

El primer día de la ruta, acabo convirtiéndose en la quinta, y estoy muy contento de compartir esta experiencia con ustedes. Entre todos, durante estas 11 etapas, iremos de pueblo en pueblo con la posibilidad de descubrir y conocer los lugares más emblemáticos de estas localidades ligadas tradicionalmente al curso del río Ter, casi desconocidos para algunos de nosotros, a través de sus 208 km de longitud, que conecta dos polos de atracción turística desde su nacimiento en Ulldeter, a 2.200 m en los Pirineos, hasta su desembocadura en el Mediterráneo, en La Gola del Ter (L’Estartit), Costa Brava


 Es un itinerario que discurre a lo largo del río Ter, a través de un territorio rico en patrimonio histórico y cultural, disfrutando con los cinco sentidos de la fauna, la flora y el paisaje, atravesando 5 comarcas de Catalunya: Ripollès, Osona, La Selva, Gironès y Baix Empordà, 40 términos municipales, y cruzando el rio por diferentes puntos en 25 ocasiones distintas… muchas horas de camino nos esperan.

Durante esta ruta se inicia propiamente el descenso del río Ter. Es una etapa de unos 16 km. El primer tramo si la climatología lo permite resulta de fácil realización, exceptuando el tramo entre Setcases y Vilallonga de Ter, donde  exige un poco más de esfuerzo físico, el sendero se sigue sin dificultad y está bien marcado. Por otra parte, las panorámicas que se pueden ver son fabulosas, dependiendo del tiempo, recorriendo el valle hasta Vilallonga de Ter, desde las mismas aguas del río y hasta una altura considerable, especialmente el tramo anterior y posterior “de Llebro”.

Dispuestos a disfrutar de la ruta, nuestra Ruta del Ter comenzó en…

Pas del Puig dels Lladres  (2113 m).- Para acceder al refugio de Ulldeter, nos dirigimos a Ripoll y Camprodon, donde tomamos la carretera GIV-5264 que va hasta Setcases. Continuando después hacia la estación de esquí de Vallter 2000 hasta que, a mano izquierda, encontramos el sendero GR 11, que lleva al refugio de Ulldeter.

Para empezar esta etapa nos adentramos por el valle de Carlat, en el fondo del valle de Camprodon, para encontrar junto a las ruinas de la Refugio Vell, el primero de los Pirineos del sur, el nacimiento del río Ter. En medio de este paisaje de alta montaña de extensos prados alpinos se halla, así mismo, el nuevo refugio de Ulldeter, construido, como el antiguo, por el Centre Excursionista de Catalunya.

En el camino hacia el refugio comenzamos a encontrar a la que a la postre serían nuestras compañeras en este primer tramo de la etapa LA NIEVE y la NIEBLA.


Salimos del refugio de Ulldeter ((2.235 m) y encaramos la bajada. Con la desilusión de no haber podido ver el lugar exacto del nacimiento del rio, al estar todo cubierto de nieve, pero siempre mirando el lado positivo, que nos brindó este principio de primavera con sus bajas temperaturas. Poco a poco fue apareciendo la niebla, dejándonos una estampa casi irreal más propia de alguna novela. No se podíamos ver los alrededores y muchos menos las montañas que teníamos a pocos metros, aun así el camino se nos hizo bastante ameno, mas siempre con la preocupación de no tener ningún percance al estar la superficie del camino cubierta de hielo, pero aparte de alguna que otra caída, algunos pudimos comprobar que se podía disfrutar en la nieve, así que pusimos “culo a tierra “y nos deslizamos por la ladera…parecíamos críos y los menos atrevidos jaleaban a los intrépidos.

Dejábamos atrás el refugio y  enseguida encontramos el poste del GR -11 " Coll de Noufonts - Nuria”. Abandonamos el curso del rio pues el camino nos llevaba de vuelta a la carretera por donde habíamos subido Pas del Puig dels Lladres  (2113 m). Seguimos por la misma hasta la zona de aparcamiento inferior telesilla que sale al final del Pla dels Hospitals y que está al lado del Bar/Hostal Pastuira (2007 m).

Reencuentro nuevamente con el curso del Ter. Enfrente del edificio Pastuira sale el sendero que baja hasta el valle y nos sitúa paralelamente al ter, atravesando el estrecho de Morens. La nieve poco a poco va desapareciendo en esta zona del rio, el camino que seguimos entre bosques de pino negro es muy empedrado pasando por debajo del tendido eléctrico, señalado con el GR.

Las condiciones meteorológicas siguen empeorando, la nieve y la niebla dan paso a una   fina lluvia. Dejamos a la derecha un poste indicador que dice "Fuente del Saúc" (1772 m). Buena panorámica sobre el río y bonita vista de la confluencia de las aguas del Ter y de las de la coma de l´Orri. A continuación encontramos un poste sin placa y una cadena que impide el paso. Final de la pista y se sale

Punto de salida: Km 4,2 de la carretera de Setcases a Vallter, Pla de la Molina (1609 m).- Hay un letrero que señala Coma de l’Orri. Poste indicador a pie de carretera que indica "Setcases 4,0 km – 48 min". A partir de este punto seguimos el trazado de la carretera 5264, situándonos en la banda izquierda, bajando nos encontramos con una:

Pequeña fuente a la izquierda, a pie de carretera, y un poco más adelante también a la izquierda de la carretera, hay unas antiguas ruinas y una posible bajada al río con buenas vistas sobre el mismo.

 Llegamos a la pequeña población de Setcases - A orilla del Ter, cruzamos el rio por el Puente Nuevo (1302 m) a la derecha de la carretera hay una bonita área de descanso, con bancos y la fuente con el mismo nombre que el puente.
Las señalizaciones de la etapa transcurren al lado mismo del río a la salida del pueblo cruzamos nuevamente su curso  y seguimos por la carretera GIV 5624, encontrándonos en el margen izquierdo una bifurcación y un poste del PR- 188 que indica "Vilallonga 7,5 km - 2 h 22 min". El itinerario se eleva sobre el curso del rio y nos permite acceder a un amplio y bonito valle que se utilizaba como zona de pastoreo estival por parte de los ganaderos trashumantes, algunos tramos del camino, son bastante sombríos. Seguimos las señales de pintura amarilla.

Atravesando un pequeño riachuelo Torrent de Metans (1390 m), el camino empieza a descender, primero por prados y después entre bosque. Atravesamos los prados a una altura muy panorámica lástima que no pudimos verlo por la niebla. ..y llegamos a

Llebro (1.263 m).- Pequeño vecindario. Poste indicador Vilallonga 2 km.  34 min. Lo atravesamos y seguimos por la pista. El camino ancho se adentra en un bosque de abedules, bonito, sombrío y fresco, cruzamos un Torrente Llebro por un puente.

Oratorio. -  Dedicado a Sant Joan I Sant Pere. En el que disfrutamos de una espectacular vista de Vilallonga de Ter y el valle bajo nuestros pies. Dejamos atrás una gran estela de hermosos rincones paisajísticos, repletos de naturaleza y vida. Ahora, desde este mirador natural, seguimos por una pista cementada. Dejamos “el Mas la caradura” a la izquierda y “el Mas la Feixa” a la derecha. Después de zigzaguear durante un rato llegamos a la calle que conduce al ayuntamiento y después a la plaza Mayor de Vilallonga de Ter (1099 m) donde se haya la Iglesia de Sant Martin. .

La construcción de esta iglesia es de origen románico y fue levantada en el siglo XII. Del templo primitivo sólo conserva el ábside central y una absidiola. El resto del edificio fue modificado en el año 1784.

Broche de oro a tan apasionante recorrido, un rincón tan mágico como admirado de la comarca Catalana del Ripollès. 


Viewing all 439 articles
Browse latest View live