5/6 septiembre 2015
En ciertos lugares de la tierra y de interés turístico se construyen estructuras excepcionales que nos permiten disfrutar de impresionantes vistas, esta que detallo a continuación es una de ellas, una ruta espectacular y nueva aventura para nosotros…decidimos Visitar el Congost de Mont-Rebei.
En ciertos lugares de la tierra y de interés turístico se construyen estructuras excepcionales que nos permiten disfrutar de impresionantes vistas, esta que detallo a continuación es una de ellas, una ruta espectacular y nueva aventura para nosotros…decidimos Visitar el Congost de Mont-Rebei.
Ubicado en la Sierra del Montsec, entre las provincias de Lerida (Catalunya) y Huesca (Aragón). dentro de un incomparable marco natural y de extraordinaria belleza Se trata de un entorno espectacular, con paredes de roca escarpada y de altura impresionante por donde discurre el río Nogera Ribagoza, en su parte superior se ha labrado un camino parcialmente excavado en la roca que permite cruzar con facilidad la totalidad del Congosto de Mont-rebe. Por otro lado, el parque cuenta con unas pasarelas de madera que permiten salvar la impresionante pared rocosa y nos proporciona en ambos casos unas impresionantes vistas de las que ya han disfrutado sus miles de visitantes que acuden cada año
La ruta tiene dos partes bien diferenciadas. La primera es casi horizontal y salva el cauce del rio por medio de la pared rocosa la segunda es vertical y supera en dos ocasiones la rocosa pared.
Hay dos puntos de inicio que son más asequibles desde el Área de aparcamiento de la Masieta y la otra desde el Refugio- Albergue Casa Baille. Pero nosotros realizamos una circular de unos 40 km repartidos en dos días.
Día 5-09-215.- Puente de Montañana-Refugio- Albergue Casa Baille.- 16 km
Población de Puente de Montañana.- A través de un pintoresco puente colgante atravesamos el rio que lleva a la parte antigua de la población. El original de este puente es de la guerra civil construido por la 2ª compañía de zapadores de Tenerife en 1938, según consta en una placa ubicada en dicho puente. Nos encontramos con el poste que indica la dirección que tenemos que seguir y además la señal del GR-1, que transcurre en su primer tramo, por un sendero que nos lleva hasta una carretera, por la que continuamos unos 7 kilómetros más o menos. Mientras nos íbamos alejando de la población, nos acercábamos más al mirador de las Nutrias, y una vez allí como no era cuestión de seguir la ruta con el estómago vacío, hicimos una parada para desayunar y coger buen acopio de fuerzas para proseguir la marcha, y al mismo tiempo disfrutar de la belleza del paraje donde tuvimos un primer contacto visual del desfiladero al que nos dirigíamos que forma el circuito Congosto de Mont-rebe, y El Río Nogera Ribagorzana que en su curso se va introduciendo en el desfiladero… dejando el mirador un poco más abajo abandonamos la carretera y llegamos al…
Área de aparcamiento de la Masieta.- Ya en la pista de acceso un letrero nos da la bienvenida al Espacio Natural del Congost de Mont-rebei. Franqueada la caseta de información seguimos por la pista siguiendo el GR-1 que nos adentra en el cañón; llegamos al primero de los dos puentes colgantes que cruzamos en este recorrido, la primera prueba de vértigo.
Puente colgante sobre el barranco de San Jaume o de La Masana que nos permite salvar el importante desnivel del barranco, en el tramo catalán del GR 1. Hacernos unas cuentas fotos, para inmortalizar.
Pronto comienza los tramos en los que la senda ha sido tallada en la roca en 1984 y que sustituye a otro excavado en 1924 que va cerca del cauce del rio ahora, el que puede quedar inundado por el cauce del mismo. De poca anchura y mucha altura, el camino poco a poco va ascendiendo por la ladera de la montaña
Avanzamos lentamente, encajonados entre las paredes rocosas. Cruzamos a través de un pequeño túnel donde hay otro mirador que te ofrece una nueva perspectiva del lugar. El color turquesa del agua del río contrasta con las rocas blanquecinas de las paredes del desfiladero, formando una imagen de gran belleza.
En el apartado arqueológico nos encontramos con la Cueva Colomera.- Cavidad que se abre al desfiladero por encima del camino. Para llegar hay que subir por una inclinada pendiente equipada. De vez en cuando uno se puede detener en los diferentes bancos que se van encontrando durante el recorrido, aparte de servir para hacer un merecido descanso también pueden utilizarse como miradores naturales del desfiladero y del camino serpenteante. Aventurarse por este voladizo no implica casi riesgo, pero hay que huir del borde del precipicio donde la prudencia y el sentido común son las únicas protecciones.
Cruce de camino.- Sin casi darnos cuenta, nos encontramos que el Congost se terminaba. El sendero del GR-1 se desvía hacia la izquierda “La Masieta y La Petusa-Corcá”. Seguimos el sendero de la derecha que va descendiendo poco a poco abandonado las tierras catalanas. El río continúa hacia el sur formando nuevos meandros en dirección al embalse. Llegamos al segundo puente colgante:
Puente del Siegué.- Puente que nos da paso a la parte de Aragón aquí comienza el segundo tramo. Donde se puede observar a los seguidores de los deportes acuáticos que también tienen su espacio, algunas personas emplean el kayak para recorrer el congost desde otra perspectiva deportiva, enfrente tenemos la impresionante pared vertical que cae a plomo sobre la misma incrustada la pasarela, que permite recuperar un paso histórico entre el Montsec de l’Estall en el lado aragonés y el Montsec d’Ares en Catalunya. Cruzado el puente nos encontramos con una fuerte subida por un terreno muy abrupto que ha sido adaptado en algunas partes con peldaños de madera para facilitar el paso hasta la parte superior de las 1ª escaleras del congosto de Siegué, ancladas sobre la pared de roca de apenas un metro de ancha colgadas sobre el vacío recorren la vertical pared, ofreciéndonos unas magníficas vista y una sensación de caminar sobre el vacío indescriptible. Finalizamos este primer tramo de unos 35 metros de desnivel, continuamos caminando realizando un suave descenso, para unos metros después comenzar a subir de nuevo por un camino nuevamente acondicionado con escaleras y barandilla, hasta enlazar con la 2ª escalera de similares características que la primera que ayuda a superar una nueva pared rocosa de unos 50 metros de desnivel, pero con mayor sensación de vacío. Como las escaleras son tan estrechas, es imposible pasar dos personas a la vez, por lo que nos tenemos que esperar en algún descansillo, para que pasen, y viceversa. Nosotros ambas escaleras las superamos de bajada. Terminadas las pasarelas y sin casi darnos cuenta, el rio se pierde de nuestra vista pero sigue su curso hacia el sur formando nuevos meandros ya cerca del embalse.
A los pies de la segunda escalera seguimos por un sendero en subida que poco a poco se introduce en la masa forestal de pinos que pasa por los restos del Corral de las Viñas, cruzamos el barranco de las Tarteras y llegamos a la Font de Montfalcóequipada con mesas y bancos. A partir de aquí en subida progresiva el sendero continúa entre robles, encinas, y pinos, donde unos carteles nos van detallando la fauna y flora del lugar.
Refugio- Albergue Casa Baille (772 metros).- Es una edificación con historia, construida en 1850. Se ubica en el núcleo de Montfalcó, aldea de la que apenas quedan sus ruinas entre la maleza
Desde el albergue se puede acceder al embalse de Canelles. La ermita de Santa Quiteria y San Bonifacio (siglo XI), hoy en día restaurada. Ubicada sobre un casi inaccesible risco, desde el que se observa un privilegiado panorama, y al otro lado el mirador de Montfalcó, que está situado sobre un peñasco, su mesa interpretación del paisaje señala los puntos de interés
Final de este primer día y emocionante colofón por un camino de vértigo.
Día 6-09-215.- Refugio- Albergue Casa Baille- Puente de Montaña.- 24 km
Después del descanso bien merecido en el albergue amanecimos con energía renovada para emprender el segundo tramo de esta travesía.
Desde el albergue salimos por la pista que viene de Viacamp el poste indicador nos señala el camino a seguir hacia L´Estall por el PR-HU 201.
Sin más penas seguimos por esta pista forestal amplia la que no nos da ningún aliciente, solo los último coletazos de poder ver el embalse, nos lleva en un primer lugar al Collado de Ramis, seguimos el PR-HU 201, después de unos cinco kilómetros por pista llegamos l´ Estall, hoy en día despoblada, pero que antiguamente fue lugar de señorío, perteneciente hasta el XIX a la Seu de Urgell.
En este lugar si bien continuamos por la pista dejamos el PR-HU 201 y seguimos el PR-HU 45 pasando por el Mas del Chiquet y Más de Quintillá, hasta el punto más alto de este tramo Collado de Brañal .- Donde se puede disfrutar de buenas vistas panorámicas del Montsec de L’Estall y de buena parte de los Pirineos orientales aragoneses. Aquí abandonamos la pista para continuar dirección a Montgai.
El camino que llevamos en esta ocasión desemboca en una pista donde un poste indicador señala además del PR-HU 45 el PR-HU 204, se puede seguir también por este último pero tiene más pendiente por lo que optamos coger el PR-HU 45 llegando a un nuevo destino deshabitado, abandonado y en ruinas caserío de Montgai. Como paradoja se observa en el lugar como las nuevas construcciones están sustituyendo a las antiguas casas, rompiendo el encanto y el entorno del lugar, no obstante al parecer se han paralizado dichas obras por fines que desconocemos.
Para evitar la pista el PR-HU 45 va atajando por senderos llegando a la población de Chiriveta, como casi todas las poblaciones colindantes esta también se vio afectada por la emigración, actualmente casi despoblada aunque al parecer poco a poco se está recuperando. A destacar su Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad (siglos XVIII).
Desde esta población continuamos un buen trecho por pista asfaltada encontrándonos en el margen izquierdo junto a una cabaña de pastor el Pilaret de Chirivetatiene una imagen de la Virgen. Según vamos bajando por la pista y en su margen derecho justo al fondo de la misma se observa la torre de Cririveta de origen musulmán que pertenecía al antiguo castillo medieval de Chiriveta, y que pudimos contemplar ya desde el mirador de las Nutrias, ofreciéndonos en esta ocasión una nueva perspectiva de ella. Continuamos nuestra marcha por tierras aragonesas en la sierra del Montsec, la pista por la que vamos ya no tiene ningún atractivo especial, solo nos quedaba continuar por ella hasta acceder a la N-230, para dirigirnos al pueblo, algunos compañeros, se sentían más motivados, por la apetecible comida que no esperaba en el restaurante Pallas, a escasos quilombearos del final de nuestra en el Puente de Montañana
Una vez en el restaurante Pallas, donde nos aguardaba una suculenta comida, pasamos un buen rato todos juntos, charlando y descansando, antes de enfilar el regreso.