Quantcast
Channel: TROTACAMINOS trekking&route66
Viewing all 435 articles
Browse latest View live

GOMBRÈN-COLL DE PARDINELLA-COLL ROIG-MARE DE DEU DE MONTGROY-GOMBRÈN

$
0
0
2 octubre 2016

Accedemos a Gombrèn -punto de inicio de la ruta- por la carretera GI-402 desde Campdevànol. Llegamos a Campdevànol por la carretera N-260 que une Ripoll y Ribes de Freser. En Campdevànol dejamos la N-260 y tomamos la carretera GI-402 en dirección a Gombrèn.


La ruta se adentra por lugares relacionados con los orígenes míticos de la Cataluña medieval, concretamente, con la leyenda del conde Arnau que álamos de su caballo ronda estos parajes.

Comenzamos la ruta desde el aparcamiento que hay a la izquierda de la entrada de Gombrèn viniendo de Campdevànol. Seguimos por un tramo de carretera asfaltada, hasta llegar a la  plaza del Roser  ubicada en la misma carretera GI-402 en  el km 0, frente la iglesia de San Pedro de Gombrèn, avanzamos  hasta el final de la pequeña recta asfaltada que despide Gombrèn donde se aprecia un letrero que indica la dirección del santuario de Montgrony. Subimos por el Barri de la Costa y enfilamos la ruta de este domingo

Hay que coger la ascensión con calma, pues hay un desnivel importante, dejamos a la izquierda el camino antiguo del santuario de Montgrony desde Gombrèn que es por donde bajaremos,  y seguimos a la derecha  primero por el camino ganadero, pasando por el Coll Jubilars (1.066 m). avanzando paralelos junto al arroyo del Agujero, pasando después por el Coll de la Ciera (1.249 m) y, más tarde, el Coll de la Pardinella (1.229 m), En medio del cuello entre un pinar de pino rojo se encuentra un pequeño y curioso dolmen megalítico, datado sobre el 1500 a de C.

Desde el coll y siguiendo el GR nos encontramos con la Font de la Bauma, en la parte superior de la fuente se encuentra una gruta que le da nombre a la fuente, está formada por una cavidad no muy profunda la cual está equipada con una mesa y las sillas son en forma de seta    



Nada más pasar la fuente se encuentra  el Torrent de Monegals, por donde sube el sendero marcado con pintura roja desgastada por el paso del tiempo. Vamos subiendo por un tramo de bosque muy espeso, a la vez que disfrutamos de esta zona sombreada hasta llegar a otra mas  abierta del Coll Roig (1519m). Desde aquí parten diferentes rutas, seguimos por la pista principal hasta llegar al poste indicador R61 situado a 1380 m (Refugi de les Planelles), donde cruzamos el torrente de Sant Hou y nos encontramos con:

El refugio de Planelles situado a 1.390 m, en la actualidad esta clausurado por el peligro de derrumbamiento del tejado. Desde el refugio se sube un poco por la ladera hasta encontrar el camino del Mas Pas y lo tomamos a la derecha señalado con pintura amarilla. Es un camino pedregoso, arrimado a la pared de roca y protegido por una barandilla, que nos guía bordeando el acantilado. En este tramo hay líneas de escalada.

Accedemos  al Plan de San Pedro, a la izquierda se encuentra la ermita de Sant Pere de Montgrony a 1405 m, documentada desde  899, nuevamente en el camino llegamos  al Santuari de la Mare de Deu de Montgrony, construido en el siglo XVII en la cueva donde se encontró la imagen de la Virgen en el siglo IX. Era una de las Vírgenes de piel morena que podemos encontrar en Cataluña. Desgraciadamente la imagen se perdió y actualmente se venera una copia inspirada en el original. Disfrutamos de unas fabulosas vistas de todo el valle con un encanto especial.

En la zona de parking se encuentra el sendero a seguir hacia Gombrèn,  seguimos por las señales amarillas, el camino es bastante sombrío y con un bosque variado. Llegamos al Coll de Jou (1221m), vamos bajando por la cresta de roca  hasta el  Coll de la Creueta, más adelante dejamos un desvío a la derecha que lleva a la casa del Pomanell.Junto al camino nos encontramos con el Oratorio San Francisco.

Una vez cruzamos el torrente de Barruel, nos encontramos  la masía de Can Xicot, solo falta seguir hasta salir nuevamente al punto de la salida, iglesia de San Pedro de Gombrèn (919m).





2a cursa de la Policia de Calella

$
0
0
16 octubre 2016

Hoy voy a dedicar unos minutos a redactar un artículo crónica de la carrera que realicé este pasado domingo 16 de octubre de 2016.


Me desplacé hasta la localidad de Calella  donde se disputaba la 2ª edición Popular de la Policía local que constaba de 10 km.

Me decidí hacer esta carrera por estar próxima al lugar donde vivo, y porque  el año pasado me quede con las ganas de realizarla, además tampoco tenía prevista ninguna salida a la montaña. Recogido el dorsal 1071 me puse a calentar un poco a la espera de la salida

No conocía el recorrido tan solo sabía lo que había leído en la página de la carrera pero me pareció muy interesante.

Salida en el monumento a la Sardana , justo en el paseo Manuel Puigvero , los primeros metros llanos se recorren por el paseo marítimo con dirección a Pineda donde se gira al llegar a las instalaciones del Padel,  continuando nuevamente por el paseo hasta el final del mismo, para subir hacia el Faro y dirigirnos hacia el complejo del tenis ,  el recorrido sigue hacia   el puente de la autopista  y baja por el torrente del Raig hasta llegar a la c/Montnegre, se sube por detrás del hotel Oasis Park para coger el camino que lleva a la urbanización Valldeguli y tomar la C/Mestrell  hasta llegar nuevamente al paseo marítimo  por el que se continua  hasta la meta.

Conforme  avanzo me voy resintiendo de dolores musculares y mi respiración no es la adecuada, llegando al km 5  noto que he perdido la lucha, mi cabeza me  dice que es hora de rendirse, aunque el corazón me dicta lo contrario… más lo tuve claro, lo lógico era abandonar,  o iba a sufrir demasiado si decidía continuar, así que enfile acortando distancia hacia la meta lo más tranquilo y relajado posible.

Esta es la crónica de un abandono en los 10 km…

Un saludo… ahora a ver cuál es la próxima!!



Ruta Núria, Fontalba, Font de l'Home Mort, Queralbs

$
0
0
23 octubre 2016

Esta cómoda y agradable caminata desde la Vall de Núria hasta el pueblo de Queralbs, dando la vuelta por la collada de Fontalba y la Fuente del Hombre Muerto, presenta pequeños rincones inhóspitos e interesantes, de los cuales hemos podido disfrutar, como también de sus espléndidas vistas panorámicas sobre el conjunto de montañas que rodean este valle.


Estación de Queralbs (1177m).- Cogemos el primer cremallera  que podemos tomar y que conecta con el tren en Queralbs-Nuria a las 8: 10h.

Una vez llegamos a Nuria (1967 m), cogemos el sendero por el margen derecho del lago, pasando
por la ermita de San Gil, que sube al Collet Creu d´En Riba (1.985m), seguimos señales del GR-11.8 dirección a Fontalba  y el Collet de les Barraques.

Seguimos las señales sin complicación alguna ya que el sendero está bien trillado, y  transcurre  rodeado de un bosque frondoso y una vegetación exuberante. Llegamos  a  la barraca de Gombrèns (2.126m). El bosque deja paso a los prados.

  Tenemos que cruzar Torrent del Puigmal (2.053m) y la Dou de Fontalba, una caudalosa fuente que brota de unas piedras de la tartera.

Collada de Fontalba (2.069m).- Amplio collado desde donde se puede subir al Puigmal,
Poco antes de llegar al collado, el sendero se desvía hacia arriba por la derecha para situarse  sobre el valle del Frese, seguimos las señales…

El camino baja ligeramente entre prados para ir a buscar el Collet d´ Estevenís (1.938m). Tramo este donde podemos ver la presencia de rebecos y muflones.


El GR-11.8 nos deja en la Font de l´Home Mort (1.800m). Un precioso lugar rodeado de prados y cumbres. Sin cruzar la pasarela de madera que cruza río Tosa, seguimos por el margen izquierdo del mismo dirección GR-11 nos encontramos con la barraca del Serrat de la Llosa, una construcción de piedra de pizarra. Estas construcciones tenían  diversas funciones  para el pastoreo unas veces para protegerse de las inclemencias del tiempo o para dormir durante la temporada de verano

Avanzamos por el sendero disfrutando de las fantásticas vistas que tenemos ante nosotros. El sendero se va manteniendo muy elevado sobre el rio, vamos perdiendo altura, disfrutando de una nueva panorámica espectacular de las montañas, bosques y riscos que nos acompañan.

Encontramos la Font dels Plaus  señalizada por un cartel de madera que nos indica que estamos a 1.510 metros de altitud y un poco más adelante la casa del mismo nombre
(1.470m).

El camino continúa descendiendo hasta que va a salir a una pista, la seguimos hacia la derecha. En este tramo y por problemas visuales no nos dimos cuenta  del desvió del  GR y continuamos pista abajo, encontrando un poste indicador de las  Rutas de las Minas (Queralbs/ Fuente del Coronel), seguimos por la pista encontrando un segundo poste Queralbs a la izquierda / Fuente del Coronel, a la derecha, seguimos por esta última , teníamos que haber visto un nuevo desvió del GR que nos llevaría  directamente al centro de Queralbs, pero nuevamente no lo vimos , más  al final nos encontramos justo donde desemboca el sendero poco antes de llegar a Queralbs.

Ahora solo nos restaba bajar por el GR que nos dejó en la ermita de San Sebastián (año 1.874).

 Bajando, llegamos a Queralbs (a 1218m), por el lado de la iglesia Sant Jaume, estilo románico (S-X). Avanzamos por el interior de la población  hacia la plaza de la Villa    llamándonos la atención  sus construcciones de piedra y tejados de pizarra,   pronto llegamos a la  Plaça del Raig, y por ultimo a la estación de Queralbs final del itinerario.   

Ruta Los Castaños de Viladrau

$
0
0
6 noviembre 2016
Nada mejor que  el corazón del Parque Natural del Montseny , para realizar una ruta otoñal , donde descubrimos nuevamente  momentos mágicos, llenos de colores ocres propios de esta época del año. Explorando sus bosques y conociendo los arboles más emblemáticos del Parque, con su cultura ligada a las castañas y castaños, disfrutando de la naturaleza en su estado más agreste y vivo, una ruta en el tiempo para maravillarse de.... los castaños de Viladrau.

Esta ruta con un poco de variante la realizamos 24-10-2010, es por lo que no me explayare mucho en detallarla, dejando el enlace al final de la crónica.

Restaurante la Solana (717 m), carretera GI-520, km 1, a la altura de los aparcamientos situados frente al mismo, es el punto de partida de esta ruta.

El Moli de Rosquelles (774m).- Edificio hoy en día restaurado se encuentra al lado del torrente.

Masia del Arimany (850 m).- de la que dicen que es la masía más antigua que queda de Viladrau

Castanyer de les Nou Branques (856 m).-árbol de gran longevidad y porte, con muchos años a sus espaldas,es el más emblemático de los árboles del municipio de Viladrau, y uno de los más grandes del Montseny

 Torrent de l'erola- Sitio especial donde se encuentran una serie de castaños longevos espectaculares y milenarios, donde los más ancianos son de tronco hueco…la parada es inevitable.

Mare de Deu de l´Erola (858 m), lugar conocido por este nombre gracias a su pequeña ermita del S.XVI. Era el lugar de residencia invernal de los ermitaños de San Segismundo.

Plans de Baix (795 m).- Desde aquí nos dirigiremos al punto de salida 

Restaurante la Solana (717 m).- Final del recorrido de esta semana


Este apasionante recorrido nos permitió disfrutar con calma del entorno que abarcaba esta ruta, sin excesivas dificultades con una distancia adecuada, donde los 21 participantes facilitaron que la jornada se desarrollara en un ambiente distendido y agradable.

Iniciamos la vuelta con la sensación de haber estado en un lugar mágico, y lleno de encanto,   para algunos de los asistentes fue un gran descubrimiento. Satisfechos de la experiencia vivida  conservaremos  este grato recuerdo en la memoria de todos



RUTA RELACIONADA 
Pinchar en los fotos



BREDA, COLL DE CASTELLETS,CASTELL DE MONTSORIU

$
0
0
20-11-2016

Localidad Breda. Se originó a partir del Monasterio de Sant Salvador de Breda de tipo benedictino, fundado en 1038 por los vizcondes de Cabrera.

Pasada la población por la carretera GI-552 se llegar al primera cruce dirección Riells, cruzado el mismo  sale un camino a la derecha, lugar donde estacionamos los vehículos y se encuentra el primera indicador del PR-C-201, continuamos por esta pista con el fresco de la mañana, a lo lejos se asoma altivo el castillo, dejamos a la derecha unas casas y una granja de vacas, Can Valent y Can Climent.

Se sale a la carretera que va desde Breda-Arbucies, la cual atravesamos, y sin dejar el camino marcado cruzamos el arroyo de Vila-Seca por el puente del Mut,  más adelante seguimos a la izquierda para bajar al Coll de n´Orri (241 m), donde la Cruz de Breda nos indica la cima de este pequeño puerto, situado en la carretera que une Breda con Arbúcies

Nos encontramos nuevamente en la GI-552 si nos situamos de frente nos encontramos con la entrada al Parque Natural del Montseny, por la carretera que va a Fogueres de Montsoriu, y por donde el PR-C-201 señala hacia el castillo, nosotros  la utilizaremos en la bajada.

Continuamos a la izquierda por la carretera hasta pasar  el km.7, encontrando una pista a la derecha por la que subimos, no encontrando señales ni marcas de ningún tipo durante este trayecto, pero tampoco son necesarias ya que es claro en todo momento, el camino pasa por debajo de Can  Garola, y sube paralelo  al Sot de Comafosca es una estrecha hondonada formada por el caudal del agua que baja por los torrente, durante este recorrido podemos observar los primeros árboles de ribera y la zarza que crece al abrigo de la humedad del torrente. Seguimos avanzando por serpenteantes caminos forestales de plácido recorrido, atravesando un extenso bosque de encinas desnudas por la extracción del corcho, lo que se denomina "saca del corcho".

Casanova del Traginer (255 m). Una pequeña casa abandonada.

Can Baldiri (416 m). El camino continúa recto con una libre pendiente de bajada, directa al Coll de Castellellets, desde aquí nos encaminamos hacia el

Coll de Castellar (475 m). Salimos a la carretera asfaltada a la que nos incorporamos 
y la seguimos hacia la izquierda, unos metros más adelante encontraremos un mojón de piedra indicando hacia Montsoriu por la carretera y por la pista a la derecha hacia Arbucies, seguimos por la pista en bajada, pero un poco más adelante esta se bifurca y seguimos hacia la derecha en subida, hasta salir a un punto de cruce de caminos señalizado con un poste indicador hacia el castillo, seguimos por la pista cerrada con una cadena para ir a buscar Torre de les Bruixas (629 m). Fue una torre de defensa, desde sus ruinas se obtienen unas excelentes panorámicas del castillo, del Montseny, de las Guilleries,  Sierra del Montnegre, de los valles de Arbúcies.



Desde la torre se baja a la pista que nos lleva directamente al  Castell de Montsoriu (612 m). Es todo un  referente de la Cataluña medieval. Su primera fecha documentada es del año 1002, pero seguramente y con mayor antigüedad ya existía una fortaleza anterior

Continuaremos por el camino que rodea el castillo por su parte señalizada con el PR-C-201, hacia Breda en continuo descenso, y no podemos dejar de probar los frutos más maduros y rojizos, de  los madroños o cirerers que son abundantes en esta zona,

Llegamos nuevamente al Coll de n´Orri (241 m)y desde aquí por el sendero que nos llevó en la salida llegamos al punto de inicio.








Salt del Cabrit, Riera de les Gorgues, La Barra de Ferro, l'Esquirol

$
0
0
Nueva salida este pasado domingo 27-11-16, en este caso por tierras de Osona.

Para encontrar estos rincones tan espectaculares formados por bellos e idílicos bosques, donde destacan cascadas de ensueño, arroyos y acantilados profundos producidos por las erosiones, nos trasladamos al Vall de Sau Collsacabra que es una parte de los grandes atractivos de esta zona.    
Debido a las intensas lluvias de los últimos días muchos de estos paisajes han recobrado su tradicional y espectacular encanto. Los arroyos  que han visto incrementado su caudal, discurren intrépidos  por los parajes agrestes y escarpados salvando numerosos desniveles  y formando atractivos saltos de agua. 

La ruta es digna de recordar por la belleza y espectacularidad de los lugares por los que fuimos pasando, aunque durante las primeras horas del día no pudimos disfrutar de pleno de ella debido a  la presencia de la  niebla que se había apoderada de este valle. Pero no nos podemos quejar, ya que disfrutamos de todas formas.

El punto de inicio se hizo desde el restaurante Les Gorgues (463m), junto a la ctra. Vic-Olot (C-153) en el km 10,900, que se encuentra en la parte trasera del matadero de Can Patel, localidad de Sant Marti Sescorts.

A los pocos metros de la salida encontramos el preámbulo del el Salt del Cabrit (434m), de unos 20m de altura, que está formado por las aguas de la riera de Sant Mati, el agua recogida en la poza se mezcla con uno de los ramales del Pantano de Sau. Después de este espectacular inicio hay que seguir el camino y contemplar todos los rincones. Como la poza Salt Gros a pie de la riera de les Paganes. Nuevamente en el senderó y  acompañados por el murmullo del agua, el camino se va volviendo más estrecho y a la vez húmedo, esto nos permite observar que las cepas de los árboles están cubiertas de una fina capa de musgo, debido a la gran humedad que hay.

Continuamos hacia adelante y nos desviamos a la derecha hasta cruzar el arroyo de las Paganes, donde está la Font  l´Avi Miquel (460 m), la placa hacer honor al que un día la construyo.

Llegamos a la plataforma rocosa conocida como el mirador del salto de la Barra de Ferro (545m), donde se puede disfrutar del espectacular salto de agua de unos 80 m aproximadamente  sobre el arroyo de las Pozas. Intentamos bajar hasta la base del salto pero por problemas técnico y obvios decidimos  retroceder nuevamente por el mismo camino que nos llevó hasta el mirador y coger el sendero que llevábamos siguiendo con las pintura amarillas y que recorre la riera de les gorgues por la parte alta del acantilado. Encontramos un poste que indica la Barra de Ferro, tenemos  otra perspectiva del salto y de la riera. Según vamos avanzando la niebla se disipa poco a poco dando mejores vistas del valle y todo cuanto le rodea es impresionante.

 Siguiendo el camino llegamos  a la explanada de un antiguo campo de tiro al plato, continuando un poco más adelante se pasa por una amplia zona de picnic, lugar de ubicación de la Font de l´Escudella (668 m). Los últimos conatos de las señales amarillas nos llevan a las inmediaciones del cementerio de la población de L'Esquirol - Santa Maria de Corcó, Los orígenes de esta poblacion se remontan al siglo XV. Se baja por la calle asfaltada llegando a la Iglesia parroquial de Santa Maria de Corco (690m), a destacar su campanario del s-XVII.

Salimos de la población por sus callejuelas hasta llegar a la estación de Servicio ubicada en la carretera C-153 para enlazar con la riera de les Gorgues, antiguo camino real que enlazaba Vic y Olot, hoy en día también convertido en un tramo del Camino de Santiago, por donde llegamos nuevamente al restaurante “Les Gorgues”.





RUTA RELACIONADA                                FOTOS RUTA








Ruta Aiguafreda, Sant Miquel de Canyelles, Cinglera del Sanì

$
0
0
4 Diciembre 2016 

RUTA......SALIDA....AIGUAFREDA 422 m .alt. - Empezamos el itinerario en el parking del restaurante Avencó, cruzando el puente sobre la riera Picamena para salir a la calle del Avencó.



 Continuando hacia la derecha remontamos el curso de la riera de forma suave adentrándonos hacia la cordillera siguiendo el PR-C-200 (Sant Miquel de Canyelles). La calle pronto se transforma en una pista por la que avanzamos cómodamente   rodeados de bosque que iremos encontrando básicamente formado por encinas y pino blanco

La Casanova de San Miguel.- A pie de pista esta la antigua masía restaurada y adaptada en albergue rural. Aquí el camino se empina, buscando el cordal de la Serra de l'Arca.


Llegamos al poste indicador donde el PR continúa hacia Can Serra de l´Arca, cogemos hacia la derecha a la Font de Sani, y seguimos por el sendero sin marcas de la Font,  que va hasta la pista del Brull.



Una vez en la pista giramos hacia la izquierda  encontrando enseguida un sendero y  una balsa de agua natural, continuamos por el mismo encontrando restos de un horno de cal nos hayamos en el  Pla del Forn (862 m), continuamos subiendo hasta salir al punto geodésico Serrat de la Peça (879 m).


Avanzamos un breve tramo hasta salir a la pista del Brull, punto de confluencia con el sendero GR-2, donde alcanzamos Plan de la Cruz (834 m), después avanzamos un rato por  el Grado del Boix  para ver las vistas desde  Cingles de Sani, que forman parte del Serrat de la Peça,. pero, la climatología nos impide ver la panorámica, así que  volvemos a coger la pista por donde pasa el GR 2 en dirección Aiguafredas. Siguiendo  por la amplia pista llegamos al Dolmen de Can Serra de l´Arca (indicado). Buenas vistas del Montseny.



 Pasamos por una de las masías más antigua del municipio  S-XIII la casa Can Serra de l´Arca (680 m) 

actualmente abandonada pero junto a ella hay una nueva edificación, ofrece unas bonitas vistas del  valle de Avencó, la vertiente oeste del Montsen y los riscos de Bertí.  Enseguida encontramos Balma de Can Serra de l'Arca


Durante el descenso, pasamos  junto a la Barraca de l`Aragall



y llegaremos al curioso Molino de Viento en la urbanización. 




Seguimos el GR  hasta el final del recorrido  parking del restaurante Avencó (Aiguafredas).






Ruta Rupit, Cal Santonst, Pruit, Pujolriu, Coll de Pruit-Rupit

$
0
0
11 diciembre 2016

Rupit (840 m), una de las poblaciones con más encanto de Cataluña y que en la actualidad aún conserva gran parte de su patrimonio arquitectónico de los siglos XVII y XVIII


El itinerario empieza desde en el aparcamiento municipal situado en la entrada del pueblo. Hay que salir por la carretera BR-5208 y continuar por la C-153 hasta el km 31 donde dejamos el asfalto y nos desviamos  siguiendo las señales del sendero de gran recorrido GR 2, que nos lleva a Pruit (950 m), un pequeño núcleo de población perteneciente a Rupit-Pruit donde destaca la iglesia de Sant Andreu (S-XII-XIII), románica y que sufrió los terremotos del S XV.

Salimos de la población de Pruit por  la pista asfaltada, dejando a la izquierda una cúpula de color verde, es una sala de ensayo del grupo de teatro els Joblars. 

Continuando por el GR  se llega a la gran masía del Collell. Giramos hacia la izquierda  por un camino  y cruzamos el torrente del Collel por una pasarela de cemento, el camino un poco desdibujado y sus señales en pésimo estado de conservación nos hacen perder el Gr, por lo que  subimos por el sendero  que nos condujo a un depósito de agua, y un poco más arriba  giramos hacia la derecha

 Llegamos a la masía  Bosch de Pruit, nos dirigimos por el camino de acceso a la misma que desemboca en una pista más ancha donde giramos a la derecha, nos encontramos nuevamente con el GR-2, coincidiendo también con el camino de Sant Jaume.

Cruce de camino punto de separación del GR, nosotros seguimos a la derecha  para continuar por la zona asfaltada con dirección  “Hostalets d´en Bas (per el Cami Ral)  zona típica de pastos naturales de media montaña.  Recorremos varios kilómetros  hasta llegar al Coll de Pruit, con unas amplias vistas sobre la Vall d'en Bas y el Pirineo. En este lugar se encuentra la masía del mismo nombre,  actualmente hay un restaurante y una casa rural, aunque la finca también tiene una parte cuya actividad es la ganadería para carne, como las que encontramos durante el recorrido.

 La pista asfaltada por la que seguimos nos deja en el cruce con la carretera C-153, k, 34 seguimos por ella hacia la izquierda, hasta llegar al Hostal La Devesa, donde rebasado el mismo, cogemos el sendero que se encuentra en el margen derecho hay un letrero color verde  que pone “PRIVAT “, encontramos señales de pintura amarilla y poste indicador. Llegamos al punto de separación el poste indicador que encontramos divide el camino hacia la izquierda y derecha que es el que seguimos por el Sender del Gravet, Pla de Corriol  aunque los dos van hacia Rupit la diferencia es que se puede acortar  los kilómetros  por la izquierda 6 km, por la derecha 3 Km).

El camino transcurre por un gran pinar pasando por las masías señoriales de  La Fontana y El Corriol.


 Tras bajar por una zona empedrada el  camino  nos deja en la parte alta de la población donde hay varios miradores y se contemplan preciosas vistas del pueblo de Rupit, bajamos por diferentes callejuelas  que  están perfectamente armonizadas con su entorno siendo estrechas y empinadas, vale la pena perder todo el tiempo del mundo para disfrutar de  un pueblo que mantiene la hegemonía medieval que lo hace atrayente:  pueden admirarse edificios de los siglos XVI y XVII  o la iglesia barroca de San Miguel.

Atravesamos el río  por  el peculiar puente colgante de madera y salimos nuevamente al parking damos por finalizado esta ruta circular, de unos 18 km.











Ruta Las Fuentes del Matagalls 2016

$
0
0
18/12/2016

Esta es una de esas rutas en las cuales aquellos que vivimos cercanos al Montseny y que somos amantes de la montaña no nos cansamos de visitar, por ser unas de las más emblemáticas de esta zona, en muchas ocasiones la habéis visto reflejada en este mi blog: La ascensión al Matagalls por la ruta de las fuentes de este año 2016, que está relacionada con la que realizamos  en el 2011.

APROXIMACIÓN
Turo de Coll Formic
, situado en el punto kilométrico 26,5 de la carretera BV-5301 que comunica las poblaciones de Sant Celoni y Selva, provincia de Barcelona.

ITINERARIOPunto 1.- Coll Formic (1145 m).Dejando el vehículo estacionado en el aparcamiento de Coll Formic, y enfrente se  encuentra  el sendero señalado con el GR-5.2 hacia el Matagalls.
Pasamos junto a la Cruz Carlista, continuando la ascensión hasta encontrarnos más adelante con el “Pla de la Barraca”El camino sigue por el collado hasta perderse por el lateral de la cima de la impresionante mole que tenemos justo enfrente: el Turó Gros de Santandreu.


Pla de la Barraca: Seguimos ascendiendo y un centenar de metros más adelante aparece  El Pla de la Barraca con un majestuoso telón de fondo.
Continuamos por el GR hasta que divisamos a la izquierda un enorme cráter es un pozo de nieve. El GR continua señalando la ruta tradicional hacia el Matagalls, nosotros nos desviamos hacía el pozo de nieve para continuar por otra ruta esta vez sin marca.
Partiendo del pozo de nieve llegamos al Sot de la Fagetona, y al Torrent dels Rentadors , zona esta con numerosas fuentes, encontrándonos en primer lugar


la Font Clareta ,siguiendo hacia la derecha justo por detrás de la fuente y serpenteando el torrente que va paralelo al Collet de l´Esanyol , al llegar a lo más profundo de la vaguada del Sot de la Faguetona nos encontramos con la:


Font del Bisbes: Está dedicada a los obispos que participaban en los Aplecs. Fue construida en el año 1.983 .Dejamos atrás la fuente y continuamos ascendiendo por un sendero poco marcado que transcurre junto al cauce del torrente hasta llegar a la


Font del Collet dels Llops (1565). Junto a este collado  abierto al pie de la cúpula final del Matagalls y junto al torrente de Rentadors se encuentran estas dos fuentes.
Font de la Rosa. (Fue construida en el año 1.980 y dedicada a Mosen Joan Colom i Grau), El caño de la fuente es una bonita rosa de acero

Unos metros más arriba está la Font Freda.  Construida en el 1.970; y dedica a Jaume Balmes, el Doctor Humanus, considerado el filósofo más importante de la España del siglo XIX



Este último tramo de la ascensión se realiza por este cordal huérfano de alta vegetación hasta llegar a la tercera montaña más alta del macizo de Montseny la…
Cima Matagalls (1696 m) : Esta majestuosa cruz fue levantada por el Padre Claret en 1840, aunque su existencia data del 1.614 En La Cruz hay varias placas, en recuerdo del Padre Claret, Mossen Jacinto Verdaguer y otra al sacerdote amante de la montaña , que en el año 1904 hizo la travesía de casi 90 Km. en menos de 24 horas unió las montañas del Montseny con Montserrat , Mossèn Jaume Oliveras i Brossa



Desde la cima en descenso nos encaminamos hacia el NNO, por el PR-C-205, donde un poco más adelante nos desviamos a la derecha para visitar la…
Font del Cims: Dedicada a Josep M. Folch i Torres, esta fuente también es conocida como la del tridente por salir el agua de un tridente.


 Nuevamente en el PR descendemos un poco para bajar hacia la izquierda encontrando una de las fuentes más emblemática de esta zona.
Font de Matagalls (1620 m): Histórica fuente identificada ya por Artur Osona en 1879, que goza de un cobijo que se puede utilizar en caso extremo de refugio.



Nuevamente en el PR y siguiendo la cresta de la montaña que queda por encima de la fuente se llega al:
Al Pla dels Ginebres  (1500 m) y al  Coll Saprunera (1396 m): Desde este punto y al final de la cresta justo en lo alto de una aguja del precipicio aparece una pequeña ermita
Sant Miquel dels Barretons: ermita construida en 1550 por un ermitaño procedente del reino de Borgoña, Miguel de San Segismundo,

A los pies de la ermita se encuentra el Santuario de Sant Segimon .Según la tradición en el primitivo santuario construido aprovechando la cuevas naturales del precipicio se refugió el destronado Rey de Borgoña, San Segismundo que se convirtió en ermitaño y penitente, dando nombre a este lugar.
Las ruinas actuales datan del siglo XVII y XVIII cuando los ermitaños abandonaron definitivamente las cuevas.
Con la desamortización de bienes eclesiásticos de Mendizábal en el año 1837 las propiedades fueron adquiridas por la vecina finca de Can Gat y el santuario quedó completamente abandonado, en la actualidad está en reforma.
Bajamos por la parte oeste por una suntuosa senda marcada con pintura color calabaza  encontrándonos con algún que otro escalón artificial hasta llegar a la pista, nos hayamos en el Coll de las tres Creus (1225 m), hacia la derecha se llega a Sant Segimon y hacia la izquierda al Coll Formic lugar al que nos dirigimos, pasamos durante el trayecto por
La Font de San Miguel dels Sants (1270 m): Vemos grabado su nombre en una losa que colocaron los Amigos del Montseny en 1986. La fuente está dedicada a San Miguel, patrón de Vic y que pasó parte de su vida viviendo en una cueva cerca de Sant Segimon.


 Continuando por la pista se pasa por.
Sot de les Estrelles: Siguiendo por la misma hasta salir al cruce de Carena dels Roures: Una vez en el cruce solo queda bajar por donde habíamos subido al principio. Hasta llegar al

 

Punto 1.-Coll Formicparquin: fin de la ruta 















CASTAÑOS VILADRAU

RUTA FUENTES DEL MATAGALLS

Ruta Riells del Fai, Canp del Mill, l'Onyó, Sant Miquel del Fai

$
0
0
Domingo 8-1-217

Un recorrido por el municipio de Bigues i Riells del Fai, al pie de los Cingles del Bertí y en la cabecera del valle del río Tenes, que remonta el curso del agua hasta Sant Miquel del Fai, conjunto arquitectónico singular situado en un entorno espectacular donde destacan las estilizadas cataratas del Tenes y del Ruiseñor

ITINERARIO
Riells del Fai (322 m).- Nos  situamos a la entrada y núcleo de Riells del Fai, donde se encuentra el restaurante  Can Oliveras, inicio de esta ruta.


Siguiendo las marcas de color calabaza  salimos por la c/ Cami de Can Rafael,  nos encontramos por el camino la masía Can Figueres  y Can Tabola. La pista nos  lleva por la C/ Vall Blanca, nos vamos adentrándonos hacia la Vallderrós  (361 m)


Llegamos hasta  una bifurcación donde nos desviamos a la derecha por un sendero ascendente señalado con un poste indicativo (St.Miquel del Fai(per Tenes) , Riells de Fai, que nos conduce continuando en ligero sentido ascendente hasta el Campo del Mill (594 m), donde hayamos el GR 5 por el que seguimos hasta llegar a la zona del Ullar (652 m), antigua masía del siglo XVI, concretamente en el año 1580, según consta en una inscripción de la fachada, actualmente deshabitada

Detrás de la masía sale el sendero que tenemos que coger con dirección Pla de l'onyo (765 m) enfilamos  hacia la zona baja , en busca  de la masia l'Onyó donde en su punto más alto entre un espeso campo cubierto de maleza con lentisco, romero, aulaga, brezo y madroño pudimos ver las maravillosas panorámicas del entorno del Monasterio de "Sant Miquel del Fai" y disfrutar de varias perspectivas del salto del agua del rio Tenes  lugar emblemático de Sant Miquel del Fai, 


Seguidamente iniciamos el descenso que desde este punto se hace vertiginoso siguiendo el sinuoso sendero que nos llevara hasta el final del valle ( se tiene que tener precaución pues a mitad del camino se haya un poste de madera en el que se han borrado las indicaciones del GR, hay que seguir hacia la derecha hasta el parking. Cruzamos el río Rossinyol por el puente del mismo nombre y seguidamente el paso de la Forada (Pasos construidos en el año 1592, según órdenes de los arcedianos de Girona, para facilitar el acceso a Sant Miquel del Fai), donde  se encuentra  uno de los parajes más impresionantes creados por el efecto del agua sobre la rocas. Donde el rio o Tenes  forma un espectacular salto de agua, tomando  el protagonismo del entorno, en esta ocasión no pudimos admíralo en todo su esplendor debido al poco caudal de agua.


Ya solo resta descender hasta el fin del trayecto Riells del Fai, cogemos por un tramo de escaleras, y piedras  siguiendo los indicadores. El paisaje que nos acompaña en todo el descenso  vale la pena disfrutarlo, tanto por la parte del río como por la de la montaña, donde se puede ver al fondo del valle y en el curso del rio Tenes la antigua central  hidroeléctrica que funcionó entre los años 1910-1964 y que producía energía para la población de Sant Feliu  de codina.





Ruta Cànoves, Pantà de Vallfornès, Vallfornès, Castanyer Gros, Sant Salvador de Terrades

$
0
0
Domingo 15-01-2017

El Montseny posee una gran cantidad de enclaves que hacen las delicias de los amantes del senderismo con barrancos, zonas boscosas, cuevas etc.… unido esto a un gran número de senderos y caminos rurales que atraviesan todo el Parque Natural de norte a sur, y de este a oeste.
Con esta ruta y con otras ya publicadas anteriormente, os ofrezco la oportunidad junto al blog del Centro Excursionista Premia  de conocer y disfrutar mediante excursiones, de todos estos lugares de una manera sana y divertida.
El de la semana pasada es uno de los clásicos itinerarios que nos ofrece; PARC NATURAL DEL MONTSENY; y también uno de los más concurridos de este entorno pero no por ello deja de ser menos atractivo. Es una buena caminata para disfrutar de un día de senderismo.
 Durante el recorrido, podréis contemplar bellos parajes de encinas, castaños y robles pasando por numerosas masías que en la actualidad han sido adaptadas para actividades turísticas como hoteles rurales o restaurantes




Para el inicio de esta ruta nos trasladamos a la localidad de Cànoves y desde aquí dirección hacia el pantano de Vallforners hasta llegar al parking municipal de “Vallfornés”. Este punto es el inicio de la ruta  cogiendo dirección a la Masia Vallfornés. En primer lugar nos encontramos con
Pantano de Vallfornés Construcción que fue terminada en  1989 y que recoge las aguas de colinas y lomas de la Roca Centella y el Puig de Sui (la cima más alta con 1.322m)


La pista sigue por la derecha del embalse adentrándose valle a dentro nos lleva al paraje idílico entre montaña, un cartel informativo nos indica la dirección de unos de los objetivo que tenemos en este recorrido  la  Masía de Vallfornés.  El lugar privilegiado que ocupa nuestro caserío del S. XI,

Justo enfrente de la masia a la derecha sale el sendero que nos lleva hasta el restaurante Casa del Bosc. Saliendo del restaurante la pista nos lleva


El castaño Gros d´en Cuch (780 m): Es un árbol monumental y declarado como tal por la Generalitat, de modo que tiene la protección oficial. Está situado a 801 m. Se cree que es el árbol de mayor diámetro de Cataluña (15 m de altura y diámetro de 14 m). Tiene un importante agujero interior originado probablemente por un incendio que sufrió en 1936 de manera accidental, quemando el tronco principal donde tuvo su vivienda un carbonero

Can Cuch (765  m). Preciosa masía del año 1311, según pone en un reloj de sol, reconvertida en  Hotel Restaurante desde el año 2011.

Nada más rodearla, la pista gira hacia la derecha en una curva cerrada e inicia el descenso hacia el pantano. De aquí salen dos caminos, nosotros cogemos el baja (NE), hacia Sant Salvador de Terrades.  Poco después encontramos la Font de la Moixera    y a continuación el cartel indicador  Can Quintana/Sant Salvador y Can Cuch, seguimos avanzando por el camino encontrándonos una barrera en el mismo que separa el camino de una pequeña explanada que se asemeja bastante a un mirador por las vistas que desde allí se pueden divisar. Después de una breve parada que aprovechamos para admirar el paisaje, continuamos camino hasta llegar…

La ermita San Salvador de Terrades (745 m) emplazada en plena montaña al norte del término municipal, a una altitud de 758 m. Esta ermita neogótica se construyó en 1930 según el proyecto de Josep M. Pericas, en el mismo lugar donde se alzaba la antigua capilla ya documentada en el s. XIII. Posiblemente fue fundada por los señores del Castillo de Cànoves.


 Cerca de la ermita se encuentra la masía Can Quintana, esta masía  daba nombre al Maso de Can Quintana

Después de un rato de disfrutar del lugar y sus vistas, damos inicio a la bajada, desde el sendero que sale justo enfrente de la ermita fuimos descendiendo todo el tiempo hasta llegar al parking donde dejamos los vehículos estacionados dando por finalizada esta ruta.


Ruta Con Raquetas Santa Fe del Montseny, Turo de l'Home

$
0
0

Domingo 29-01-2017

Como viene siendo habitual y para no perder la costumbre ya teníamos ganas de disfrutar de la nieve y pisar por encima de la alfombra blanca. En esta ocasión, volvimos a elegir una cima cercana, la clásica ruta hasta el Turó de l'Home  que se encuentra en el Parque Natural de Montseny.


Ante el intento frustrado del pasado día 22-1-16  que por motivos climatológicos nos vimos en la obligación de suspender esta ruta  y posponerla para el siguiente domingo.
Como el itinerario de salida se encuentra reseñado en varias crónicas de este blog, no voy a detallarlo mucho.
El inicio de la ruta fue en el parking que hay junto el Centro de Información Can Casades (1188 m), situado en el valle de Santa Fe, kilómetro 21 de la carretera BV-5114. Cerca del restaurante l´Avet Blau.




Nada más poner los pies en el suelo, nos calzamos las raquetas de nieve,  para algunos esta fue su primera vez... una magnífica experiencia¡¡
Tras  respirar el aire puro de la montaña, y echar una primera ojeada a tu alrededor notas sosiego, paz y tranquilidad, solo con contemplar este lugar de una belleza singular que es un contacto directo con la naturaleza lejos del mundanal ruido, el tráfico o el estrés. A medida que íbamos ganando altitud la nieve era más abundante en esta cara de la montaña, llegando a cubrir todo el suelo y los alrededores...así que disfrutamos  con el bonito panorama que nos regalaba la naturaleza.



El camino no tiene pérdida, sólo es necesario seguir el sendero, esta vez cubierto de nieve siguiendo las señales del PR-C-208, que nos llevará hasta al punto más elevado del Montseny el “Turo de l'Home" por el camino de l´Aveteda . Pasando por el Pla del Pous, por los Rocs Cremals y antes de subir a la cima llegamos al Coll Pregon (1654 m).



La mañana estaba siendo excelente, nada de viento, nada de frío y terminado el asunto gastronómico, subimos a la cima Turo de l’Home (1.712 m), nos hicimos las fotos junto al vértice geodésico para dejar constancia del momento.


La vista  desde la cima en un día claro como este, nos trasladaba de aquí para allá divagando y admirando las inmensas y magníficas vistas de los picos de alrededor: teniendo al fondo la segunda cima más alta y también representativa del macizo les Agudes (1.706 mts) y un poco más en lontananza la tercera cima el Matagalls…. una auténtica gozada para los que  gustan de la montaña y un momento muy especial para aquellos que nunca habían hecho antes este tipo de excursiones, que vieron cómo ganas y un poquito de esfuerzo pueden alcanzar estas metas.




 Nuestra aventura todavía no había terminado, había que descender… y ¿por dónde? Desde esta altura decidimos bajar  hasta las inmediaciones del Coll de Sesbasses, un poste indicador señala el GR-5 que va hacia “Les Agudes”, y el PRC-C-208 que baja hacia Santa Fe por Brianço en nuestro caso seguimos este pequeño sendero.



El paisaje nevado los arboles cubiertos de blanco y el cielo curiosamente despejado daban al lugar…un aspecto de postal navideña, llegamos a la Fuente del Briançó (1479 m), el chorro de agua como siempre que la visitamos es espectacular,

Llegamos al  Pla de l´Espinal , y cruzamos la carretera para adentrarnos en el Convent (1221 m) el sendero a seguir sale a mano derecha nuevamente sin marca,  pero más o menos va paralelo a la carretera y sin perdida  que nos condujo nuevamente a Can Cassades. Encontramos una multitud de gente, especialmente grupos de familias disfrutando de los al redores de este recinto donde los niños jugando en la nieve fueron los principales protagonistas y algunos no tan niños también, mientras que otros contemplaban con admiración   la altitud de los arboles (secuayos) que se encuentran dentro del recinto de Can Cassades/Santa Fe (1185 m).


El final del día se puede catalogar como perfecto… hemos alcanzado las metas que nos habíamos propuesto recorrer los casi 12 km, disfrutando del placer de caminar por encima de la nieve rodeados de la belleza del entorno, y realizando pequeñas paradas para adentrarnos en la soledad y el silencio de estos lugares tan recónditos y mágicos durante 5 h 30 minutos... ¿Qué más se puede pedir?... 









Ruta Veïnat de Dalt, Puig de les Àligues, Collada de Bracons, Sant Nazari

$
0
0
Domingo 05 febrero 2017
Para llegar al punto de salida, primero tendremos que hacer la aproximación en coche. Viniendo de Vic (Barcelona), hay que coger el eje Vic-Olot (C37). Saldremos justo después del km.163, en Sant Andreu de la Vola,
Dejamos los vehículos estacionado en la pista asfalta  que está señalizado  "Camí de Cabrera",  se encuentra enfrente del restaurante Can Piguellem. Esta pista es la que lleva hacia el Prat de la Vola y el Collet de Cabrera enlaza con la pista que va a Cabrera y Sant Julià de Cabrera, transcurre  por encima del área de mantenimiento (C-37), es por donde regresaremos al finalizar la ruta.



Iniciamos el itinerario regresando restaurante Can Piguellem, y nos dirigimos hacia la carretera (BV5224), la cruzamos  y entramos al vecindario de  Veïnat de Dalt de San Andreu de la Vola  (972 m), seguimos dirección al Hostal Cal Ferrer hasta salir a una granja de vaca, aunque es privado el acceso, el propietario nos facilitó el paso.




 Sin perder el camino principal pasamos por unos depósitos metálicos de agua. Llegamos a lo alto donde se encuentra la casa La Coma del Coll (1.160 m), en la actualidad deshabitada y en progresivo deterioro.



 “Cuenta que elbandolero Ramón "Felipe", cabecilla de trabucaires, se refugió gravemente herido en esta casa.  Este, en la madrugada del día 2 de julio de 1842 fue capturado cerca del vecindario de Sant Andreu de la Vola, al pie del cuello de Bracons. El comandante Antonio Baixeras y su tropa se atribuyen los méritos de este arresto. También intervinieron los mozos de escuadra bajo las órdenes del cabo de la Seo de Urgel. Felipe fue trasladado a Vic y después de recibir los auxilios espirituales fue fusilado en las últimas horas de la tarde del mismo día.
El sendero  transcurre por la parte superior de la vivienda  y que en ligero ascenso dirección norte nos llevará al Coll de la Coma del Coll a 1.257 m. donde encontramos poste indicador seguimos hacia la derecha  siguiendo un sendero que va por la cresta comenzamos a ascender suavemente.



Los últimos metros son bastante empinados, hay una pequeña escalada en la que hay que prestar atención, sin ser difícil  y culminamos la cima.
El Puig de las Águilas  situado a 1.342 m. Uno de los miradores de la sierra de Curull, con vista hacia la Sierra de Bellmunt, Puigsacalm, Cabrera y la Plana de Vic.  En su cima una bandera ondea en la  misma.



Deshacemos el camino de subida siguiendo las señales de color azul y llegamos al Coll de la Coma del Coll. Seguimos bajando unos 200 m hasta encontrar el sendero  que no está señalizado que irrumpe por el bosque frondoso e dirección Este hacia el Coll de Juan (1231 m). El camino continúa planeando  hacia el Collet de la Foradada (1261 m) y desde aquí al Coll de la Gallina (1258 m),  bajamos hasta encontrar el collado de Sant Bartomeu (1.249 m).



En este punto marchamos  hacia la derecha por donde nos llega el camino normal de la Collada de Bracons, señalado con pinturas amarillas y otras más, El sendero se adentra por un hayedo, planea y baja suavemente hasta llegar a la pared de roca que hay que superarla para bajar a   la  carretera GIV- 5273 y llegamos Collada de Brancons (1132 m).



  Cruzamos la carretera y vamos a buscar la pista del otro lado, donde hay una barrera, seguimos por la derecha que es por donde sigue la pista, hasta llegar a un sendero también a la derecha marcado con hitos y posteriormente unas señales amarillas  que   en descenso  nos llevan al impresionante hayedo de la Grevolosa, pasando primero por la Font de la  Grevolosa.


 Atravesamos un torrente y nos encontramos en medio del espléndido hayedo de la Grevolosa (1040 m). Bosque con más de 300 años, con algunos árboles monumentales que pueden medir más de un metro de diámetro y 40 de altura.


Después de dar una vuelta por el hayedo,  continuamos por el sendero  hacia la derecha, hasta llegar a una explanada que está rodeada con una vegetación exuberante y robles centenarios,   lugar este donde se encuentra la ermita de Sant Nazari (961 m). Documentada desde 1382, aunque el actual edificio es del s. XVIII, de estilo barroco.



Las crónicas cuentan que un ermitaño escogió este lugar tan solitario y escondido para guardar con seguridad las reliquias del santo. La ermita se ha restaurado totalmente por la parte exterior.
Seguimos el sendero, donde que en algunos tramos está habilitado de escalones formados con travesaños de madera que bajan bordeando el torrente de la Grevolosa. Pasamos por un puente de madera, y  encontramos la construcción de una réplica de  una carbonera  donde un panel divulgativo explica cómo se hacía antiguamente el carbón vegetal y  la importancia social y económica que tuvo su producción  en estos bosque hasta la aparición de los combustibles fósiles, posteriormente encontramos otros carteles informativos sobre la fauna y la vegetación de la zona.



Salimos a una pista medio cementada que nos lleva  al cartel informativo Grevolosa. Continuando por la derecha, vemos una construcción en ruinas se trata de la casa  El Manguet,  vamos cruzando en varias ocasiones el rio Fornés, siguiendo la pista en ligero descenso pasando por el valle del Fornés, en medio de robles y pastos, vemos a nuestra izquierda y finalizando el recorrido las instalaciones del área de mantenimiento (C-37), donde tenemos los vehículos estacionados, dando por finalizada la ruta.










Ruta Tavèrnoles, Sant Llorenç, Els Munts, Sant Felluet

$
0
0
24 enero 2016

Nos encontramos en el pequeño municipio de Tavèrnoles, en la comarca de Osona (Barcelona), en la plana de Vic.


Eran las 8,48 de la mañana del pasado domingo cuando empezamos la andadura desde el restaurante Colomer ubicado a la entrada de la población. Nos dirigimos hacia la Iglesia romana del S-XI de bello campanario de Sant Esteve de Tavernoles. Seguimos las señales del GR, pasamos junto la Font  de Foquers, la  pista pasa por una típica masía de la zona se trata de Can Pericas, en esta ocasión íbamos siguiendo el PR-C-40.1, que nos dejó en la carretera N-141d, seguimos a la derecha y pasado el km7, giramos a la izquierda por un sendero bien visible que pasar bajo la línea de alta tensión.
Llegamos al Mas d´en Coll, y seguimos con dirección hacia Santa Llorenç del Munts.

A pie de pista a través de un paraje húmedo y sombrío, como si quisiera pasar desapercibido  encontramos el misterioso Gord de Llitons, foco rico de narraciones y leyendas.
Se trata de una grieta enorme de unos 20 metros de larga y de 5 m  de profundidad por la que discurre el agua. 

Llegando al próximo poste realizamos un desvió por el GR, para acercarnos hasta otro interesante lugar, el Castillo de Sant Llorenç del Munt, actualmente de propiedad privada y  reformado. Su iglesia es de origen románico.

Devuelta por el GR continuamos el itinerario, el sol se va elevando cada vez más por el horizonte haciendo un día invernal magnifico. Dejamos a nuestra izquierda  Puig de los Judíos (820 metros), encima de esta cima pudo estar situado el Castillo de Meda.

Unos metros más adelante nos desviamos a la izquierda, por un sendero empinado, siguiendo las señales del GR-2, atravesando una zona de arenisca roja, vemos a nuestra derecha sobre el risco, la silueta del Mirador, y la carretera que lleva al Pantano de Sau

El sendero pista nos conduce hasta el Salt de la Minyona (840 m) donde se encuentra la figura de la Virgen de los Riscos,  que nos deleita con las esplendidas vistas de la  masía de Can Tordera, y Riscos de los Montones entre otras

Realizamos la primera foto del grupo y seguimos el GR-2 por el sendero junto a la casa de los Montones y unas antenas de telecomunicación que tiene detrás, este sendero nos deja en la una cementada. Avanzamos por ella hasta el cruce donde  encontramos el PR.C-40.1 y seguimos esta señalización. Pasamos por la Iglesia de San Pere de Savassona  de estilo románico que fue construida en el siglo XI.

Desde este mismo lugar, y  encaramada sobre una roca se puede observar la ermita de Sant Feliuet…hacia allí nos lleva el camino, desembocando junto a la carretera BV-5213, la cruzamos  por otro espectacular sendero, y penetramos en el Paraje Natural de Les Guilleríes-Savassona,  llegando así a otro de los puntos de interés de la ruta, el Bosc Màgic del Pla de Savassona.

Destacan las diferentes rocas gigantescas que se encuentran en la zona, se pueden ver La Pedra del Sacrifici con un peso aproximado de unas 400 toneladas, El Dau, roca muy apreciada para la práctica de la escalada, la pedra  de les Bruixes y la Pedra de l´Home con sus grabados, en esta última se observa la figura de un homínido.

Subimos por un sendero sombrío y escalonado, que llega hasta lo más alto de la ermita de Sant Feliuet (558 m). Construida entre los S-X y XI, ofreciendo el lugar unas magníficas vistas de todo su entorno, como  la del rio Ter que con suaves meandros va avanzado hacia el pantano. Alrededor de la ermita hay varias tumbas antropomorfas, una cisterna  y algunos gravados en las rocas.

Seguimos el PR C40 en dirección Sant Pere de Casserres, desembocamos en un cruce donde  encontramos un poste indicador el GR 210 lo seguimos hacia Tavèrnoles y Roda de Ter.

El camino nos lleva hasta el final de este sencillo y tranquilo itinerario y una vez dejado atrás el corral o granja de animales nos encontramos nuevamente en Tavèrnoles.


Ruta Ogassa, Sant Marti, Portella d'Ogassa, Taga, Coll de Jou

$
0
0
Domingo 19/02/2017
Llega el frío  las montañas se cubren de nieve, y seguimos con las actividades invernales de este año.

 La ruta del domingo para subir al Taga se presentó sin ninguna dificultad técnica, solo había que tener ganas de caminar y por ellos se escogió, la ruta más conocida que sale del bonito lugar de San Martín de Ogassa (1351m ) y donde se encuentra una pequeña ermita románica (siglo XI). 



A la derecha de la ermita  comienza el sendero que está marcado hasta la cima con círculos blancos y en el interior de estos otros más pequeños de color verde. Después de caminar unos cuantos metros  se sale del mismo, y empiezan los pastos, se va bordeando el riego hasta llegarFuente del Fresno(1542m), que sirve de abrevadero para los animales, nos encontramos en los campos de la Socarrada. 

 A una altitud media los desniveles del terreno empiezan a endurecerse, de frente se haya La Portella de Ogassa (1804m), una  vez en ella y como se aprecia en el reportaje fotográfico se abre al otro lado del valle un panorama espectacular, la mágica capa de nieve convierte el lugar en el más espectacular de los paisajes: a la derecha el Puig de Cina d´Olla (1938 m), a poniente el Taga y al fondo los pirineos todo cubierto de nieve

El tiempo nos acompañó es un día soleado de invierno y nada frio. Tenemos justo enfrente nuestro objetivo,nos pusimos los hierros (crampones), e iniciamos la parte final del ascenso, hay unas huellas perfectamente marcadas que nos ayudan a progresar sin demasiada dificultad, ya que el sendero está cubierto de nieve  hasta llegar al punto culminante de la sierra de Conivella “El  Taga 2038 m“. Cima compuesta de una enorme cruz blanca, un pequeño altar e hito geodésico, cumbre alargada que nos permite una visión de 360º, que invita a hacer una pausa y disfrutar del hermoso paisaje invernal,donde la luminosidad del día  ofreceuna fascinante vista a distancia hacia los Valles del Ter y el Fresser, destacando las cimas como el Pedraforca, Bastiments, Balandrau, el Costabona  etc, y en el horizonte las míticas siluetas de Montserrat y el Montseny.

Una vez retrocedidos unos metros  hacia el  Pla de les Cabanes (1804m), Iniciamos el descenso hacia el Coll de Jou (1636 m).



Nos espera un gran desnivel de bajada, hasta llegar a la pista cementada, en este punto hay que dirigirse hacia la izquierda unos 200 metros desviándonos hacia la derecha durante el descenso al  refugio forestal San Jorge, donde se coge el sendero marcado con señales de pintura amarillas el  cual discurre por un bosque frondoso en alguna de sus partes y conduce a la finca Mas  Mitjavila y nuevamente a la pista cementada que habíamos dejado en el refugio continuando por ella con dirección hacia Ogassa y un poco más adelante  a la izquierda se encuentra el Moli Cal Frare, solo  quedan unos cuantos metros  para hallarnos  nuevamente en el lugar de partida y final de la ruta de este domingo.    




Crónica de la V Marina Trail de Premia de Mara 2017

$
0
0

…Os cuento como me fue el domingo 05-03-2017  en la carrera de la  5 Marina Trail Premia de Mar.

Tengo un buen recuerdo de la primera edición de esta carrera en la que participé hace cuatro años. Es una de esas carreras  que merece la pena repetir,  no solo por el espectacular recorrido a través de nuestras montañas  del “Parc de la Serralada Litoral” , sino que también es muy reseñable  el “buen hacer” de sus organizadores, bien señalizada, avituallamiento correcto  y en los cruces los voluntarios de la organización indicándonos el camino a seguir. Aparte de esto el recorrido fue bestial, precioso y a la vez bastante duro con alguna subida y bajada que no “veas”...Por lo tanto un 10 para la organización.

Amaneció el día, climatológicamente, esplendido.  Como no tenía que hacer turno para el dorsal ya que lo había recogido el día anterior, me dedique hacer unas fotografías mientras el ambiente se iba animando, con la presencia de los participantes,  hallándose el recinto  cada vez más y más concurrido. Algunos patrocinadores ponían sus stands ofreciéndonos su material, los voluntarios se marchaban ya para sus puntos asignados…La música comenzó animando el ambiente  poniéndole un toque bastante  festivo.

A las 9,00  se dio la salida a los corredores apuntados en los 21 Km. A los apuntados a la categoría de los 12 km todavía nos quedaba media hora para salir pues se daba la salida a las 9,30 horas desde la entrada del Colegio La Salle, en la C/ Gran Vía.

Faltan pocos minutos para las 9, 30h y todo son risas, fotos y gritos. Se respira optimismo justo antes de los 12km, con un desnivel positivo de 400 metros que nos esperan por un   trazado  compuesto de continuas subidas y bajadas por senderos entre pinos y pistas forestales, con algún desnivel bastante fuerte  y que a la postre hizo las delicias de los corredores.


 La música sonaba y la gente empezaba a correr, despacio... teníamos que dar una vuelta completa al colegio por el exterior, y salir por el camino junto al recinto de Tenis hacia las afueras del pueblo dirección al polígono Buvisa por asfalto,

 Yo mantenía un ritmo constante  mientras el grupo de cabeza se iba distanciando, pero iba con disciplina, disfrutando muchísimo. Tenía en mente el abandono realizado en la cursa de Policía de Calella y no quería que me pasara lo mismo.

Llegamos a la primera subida de la carrera no es que fuera muy fuerte pero al ser estrecho el sendero hizo que se realizara un embudo de a uno, teniéndose  que hacer este repecho andando e intentando adelantar cuando se pudiera mientras nos adentramos poco a poco en la montaña.

Y entonces llega el kilómetro  km.4, 500  el tramo más duro que se prolonga hasta el km.6  ¡Así que allá vamos!  Los que no vamos a luchar por los primeros puestos lo entendemos a la primera, así que cada cual trata de coger su propio ritmo.

Cuando llegamos arriba… km 6  y punto de avituallamiento muy correcto con frutas e isotónico, nos dicen que ya es todo bajada y el premio es la espectacular vista desde el Turo d´en Baldiri  sobre las comarcas del Maresme y el Barcelonés, que bonito ¡coño que paisajes!

Hemos pasado lo más duro ahora queda la bajada,  intento seguir disfrutando como siempre y a pesar de conocer el terreno bastante bien, siempre hay que ir con cierta cautela en algunas de las bajadas por la intensidad de la mismas.

 Y llego al último km, faltaba poco, ya se divisaba el pueblo la alegría me acompaño en los metros finales y  la gente animando hizo que el esfuerzo hubiera merecido la pena.

Al final hice un tiempo de 1:27:31  con la satisfacción de haber disfrutado como hacía tiempo que no me ocurría, quedando en la posición 157 de la general y 14 en mi categoría “Veteranos”. En fin el objetivo estaba conseguido y la mejor recompensa es la alegría que siente uno cuando se superan los retos, en esta ocasión fue cruzar la “META”.


Ahora, a prepararme para la siguiente que ya tengo en mente “la Vilatrail de Vilasar de Dalt “


VIDEO EN LA PESTAÑAS DE LOS VIDEOS

Ruta Els Hostalets d'en Bas, Torrent del Puig, Riera de Falgar

$
0
0
Nueva e impresionante salida la que realizamos el pasado domingo 19 marzo ,  excursión donde los principales atractivos son  sus numerosos saltos y pozas ubicadas en uno  de los parajes más desconocidos y espectaculares que se encuentran en el torrente del Puig entre Falgars y el pueblo de Hostalets d'en Bas.


Punto de inicio en la localidad de Hostalets d'en Bas (490 m) .Tranquilo y bonito pueblo que forma parte de la Vall d`En Bas, en la provincia de Girona. Su existencia data del S-XVIII y su origen al parecer proviene de unos hostales situados al pie del antiguo camino real entre Olot y Vic.


Atravesamos la calle Teixeda que desemboca en la Plaza Mayor donde se haya ubicada la iglesia parroquial de Santa Maria, hay que romper a la izquierda por la calle Vic para seguir la carretera asfaltada, hasta el cruce señalando  hacia la derecha a la masia El Bertrans.
Pasamos junto a la masía vieja de  La Cirera, en la actualidad deshabitada y en ruinas  que la dejamos a la derecha. La pista nada más pasar la masía se convierte en sendero y empezamos a adentrarnos por ella a través del bosque hasta nuestro primer contacto con el Torrent del Puig, que aunque no está marcado está muy trillado.



Al llegar al mismo nos encontramos en primer lugar y al otro lado del torrente…
La Font de les Fogoses. Junto a la fuente hay una antigua rueda de molino que hace las funciones de mesa, su entorno destaca por las zonas cubiertas de musgo.



El sendero nos da pequeñas subidas a veces difícil de seguir y si recientemente ha llovido pueden ser bastante resbaladizas, nada más salir de nuevo al Torrent del Puig, para seguir el camino tendremos que ir por el lado izquierdo encontrándonos con la Gorga de l'Ansat y más adelante  la Gorga dels Cristians, seguimos subiendo prácticamente por el cauce del torrente hasta llegar al espectacular, Salt de l'Olla de unos 40 metros.

Pasado este salto  casi abandonamos el Torrente del Puig, y subiendo por el sendero de la derecha, encontramos un paso muy estrecho provisto de una cuerda para poder pasarlo con más facilidad, no obstante  también se puede  bordear dicho estrecho, para salir a la parte alta del salto…  seguimos rectos por el sendero que se ve a la derecha.
Salimos a un área abierta donde se encuentra EL Mirador del Pedró donde hay una buena vista de la Vall d'en Bas, al fondo Hostalets d'en Bas y Sant Esteve d'en Bas.




Desde el Mirador del Pedró,  seguimos las  fitas que hay en el suelo, por nuestra izquierda, y Poco a poco la vegetación de nuevo se va volviendo más frondosa.
Un poco más adelante, llegamos nuevamente al Torrent del Puig, bonito lugar conocido como,  Les Fontiques,  donde cruzamos el torrente por medio de grandes bloques de roca, un tramo semi equipado, con unas grapas en las piedras, que  ayudan a atravesarlo. Puede ser un punto conflictivo en días de lluvia, el sendero nos lleva hasta:



El Salt de l'Hostalot.- Nuevo salto que pasamos justo por su base donde en su curso máximo de agua tiene que ser espectacular.  


Después de cruzar el salto, seguimos por el sendero,  girando hacia la derecha en una fuerte subida para llegar hasta el Camí Ral de Vic a Olot,  a la altura de la fuente de las Marrades, en su parte superior hay dos bonitas imágenes talladas en madera que representan un Belén.



A partir de la fuente seguimos por el “El cami Ral de Vic-Olot”  es una obra de ingeniería del siglo XIII que aún conserva algunos tramos del empedrado original, por el  transcurrió la vida social y económica que unía las comarcas de Osona y la Garrotxa.
Encontramos  poste que señala hacia  “La Mina dels Bandolers”, una curiosa trinchera natural abierta entre las rocas, donde dicen que estuvo el propio Serrallonga entre otros muchos bandoleros. Vale la pena salirse un momento del camino para visitarlas, tramo este del camino oscuro y tenebroso que al parecer era bastante peligroso para los comerciantes de la época por la presencia de los bandoleros que se escondían en el lugar. Mas si bien cuando uno llega al lugar  va buscando la mina tradicional, en realidad con  lo que se encuentra es con un pasillo natural de unos 60 metros de largo por 1,50 de ancho y 2/4 m de altura y que al parecer antiguamente tenía un techo natural de tierra.



Nuevamente en el camino se llega al antiguo “l´Hostal del Grau -890 m” antiguamente lugar de parada obligatoria de los arrieros (hoy en día residencia rural). Cuenta la leyenda que al parecer en una masía cercana había una pastora, querida de uno de los bandoleros,  la cual los mantenía siempre bien informados. Detenida esta como sospechosa, e interrogada se descubrió entonces el secreto de que fueran tan escurridizos, desapareciendo como por arte de magia. (La detención de la mujer les permitió apresar a los bandoleros). Algunos al parecer fueron colgados, sin ningún tipo de juicio, de una de las grandes vigas del comedor del Hostal del Grau, llamada desde entonces "la viga de los Ahorcados".

Seguimos por el cami real siguiendo las señales amarillas donde encontramos un poste indicador, pasado el mismo hay que estar atentos para encontrar el camino de bajada hacia la derecha que cruza  por grandes prados en los que pasta un gran rebaño de ovejas (recomendable GPS), este sendero nos tiene que llevar  a otro lugar impresionante en medio de un hayedo “Cami de la Portallera”,…encontramos una señal de madera indicando el inicio del mismo.
A medio camino y rodeada por un hayedo de grandes árboles llegamos a una pequeña portezuela de madera, donde se puede leer en una placa conmemorativa la “IVLletissonada al Mur de la Portallera”. Este muro de unos seis metros de altura podría ser  una defensa del Conde de Bas que vivía en San Miguel


Seguimos bajando  por el tupido bosque que conserva un ambiente húmedo, entre  musgos y helechos que crecen por todas partes. Y llegamos al Font de la Portallera cruzando la Riera de Falgars.


Desde aquí salimos a la carretera de la Parcelaria  bajando un trecho hasta encontrar un poste con una señal amarilla que nos desvía a la izquierda por un sendero que lleva  a la masia El Tarres, seguimos por la pista cementada con dirección a la  Font de la Clapera y la Masia del mismo nombre, tenemos a la vista el final del recorrido la población Hostalets d'en Bas.




Una salida pues que destaco,  aunque  seguramente me abre dejado muchísimas cosas en el tintero como se suele decir.



ENTRENO VILATRAIL 2017

$
0
0
26-marzo- 2017

Preparatoria con reconocimiento del circuito de la carrera de montaña  Vilatrail 2017, el pasado domingo.








Viewing all 435 articles
Browse latest View live