13 diciembre 2015
La ruta del pasado domingo se realizó por el Parc de la Serralada Litoral superficie protegida de 7.400 hectáreas y situada entre las comarcas del Maresme y el Valles Oriental. Este Espacio Natural se encuentra constituido por tres unidades bien diferenciadas: La Conreria, el macizo de San Mateo y el macizo de Céllecs.
La situación estratégica y su clima mediterráneo hicieron que el hombre se estableciera en el desde muchos años atrás. Guarda un rico y diverso patrimonio histórico y arquitectónico en forma de castillos, casas señoriales, edificios religiosos y yacimientos arqueológicos. Los restos históricos ibéricos más interesantes son las de los poblados de Burriac, Castellruf, Silla del Obispo y cerro Gordo de Céllec
Itinerario:
Cabrera de Mar (80 m).- Ubicado en la entrada de la población nos encontramos el edificio de la Cooperativa Agrícola donde iniciamos el recorrido siguiendo la riera dirección a la población, la oscuridad en este primer tramo no nos dejaba ver bien los alrededores, así que disfrutamos de ella durante el regreso.
Seguimos por el asfalto con dirección al castillo, en un cruce dejamos a la derecha la desviación al mismo y seguimos dirección a la masia Can Bartomeu (S XVI-XVII), subimos por la C/Flelix Albajes, hasta llegar a una papelera color verde en el margen derecho donde encontramos el inicio del sendero a seguir que se abre paso por un lugar muy boscoso y frondoso de pinos y arbusto alternos, aunque no está señalizado no tiene ninguna perdida, y nos condujo a una pista señalizada con poste indicador SL-C-114 Castell de Burriac por donde seguimos, al llegar a sus dominios abandonamos la pista que sube hasta el, directamente y avanzamos unos metros hasta llegar donde hay un monolito al V centenario de las municipalidades de la Baronia del Maresme, enfrente del mismo sale el sendero que cubre el último tramo antes de llegar al castillo. El estrecho sendero por el que hay en algunos tramos que trepar serpentea entre enormes rocas, madroños y enebros
Castell de Burriac (390 m).- Castillo del siglo XI, con restos de la capilla de Sant Vicenç, del siglo IX. La cima de Burriac posee un mirador inmejorable: desde el cual observamos desde el Montnegro hasta Montjuïc, el Montseny y la depresión litoral
Descendimos del castillo esta vez por la pista de entrada, continuando hacia el monolito , donde nada más llegar nos desviamos por un sendero a mano derecha, hacia el Coll de Burriac, este recorrido también sin señalizar nos introduce a través de un bosque, el sendero va transcurriendo principalmente por lugares sombríos y densos. En las fechas que estamos cualquier lugar es idóneo para instalar belenes…y en esta parte de la ruta nos encontramos con uno.
El sendero nos llevó hasta un cruce de caminos, giramos hacia la derecha para poder visitar el
Turó d'en Cirers (485 m).- Torre de vigilancia. No tenemos visión de los alrededores porque el frondoso bosque nos los tapa.
Deshacemos un poco el camino hasta el cruce por donde hemos subido, siguiendo por la pista dirección norte, dejando el cruce donde la pista continúa hacia la cresta de la serralada Litoral.
No habíamos llegado aún a la cima del Montcabrer y ya podíamos divisar en esta ocasión hacia el oeste de unas panorámicas preciosas, a nuestros pies la población de Cabrils, y toda la cresta que va desde la Mutua hasta San Mateo. El sendero nos deja en el cruce de camino donde se encuentra la
Creu de l'Abellà.- Un collado con una cruz de hierro sobre un promontorio rocoso. Al parecer y según leyenda fue donde cayó muerto el señor feudal Ali-Bei por un disparo de honda de Mir, el enamorado de Timboreta, que era pretendida por el señor feudal.
En este punto encontramos poste indicador SL-C-115 Variante de Montcabrer, seguimos la señal y un poco más arriba encontramos el sendero que por la izquierda nos acerca:
Al turó de l’Infern (324 m).- En la cima hay un vértice geodésico, un agrupamiento de piedras que señalan los puntos cardinales (por más que buscamos no los vimos), y tres agujeros que habían servido para enclavar, en la edad media (S-XIV y XV, las horcas donde colgaban a los criminales y malhechores; de ahí le viene el nombre de cerro del Infierno. Nos ofrece nuevas vistas sobre la llanura litoral del Maresme. Nuevamente en el camino seguimos ascendiendo, pasando por un repetidor de televisión, continuamos hacia la
Cruz de Montcabrer (311 m). Visible desde la cota es un mirador excepcional, donde se requiere de un tiempo para recrearse y disfrutar sobre la cordillera Litoral y la costa del Maresme, Montseny y el Montnegre. Pero como lugar de referencia, siempre, el escarpado peñasco donde se ubica el Castell de Burriac
La cruz al parecer está en esta cima desde el S- XVII, como signo de protección contra las tormentas, las granizadas y las maldiciones diabólicas, aunque la cruz actual data de 1983.
En esta vertiente se encuentran la Cova de Les Bones Dones, la visitaremos en otra ocasión.
Después de las correspondientes fotos en la cima y contemplar las vistas desde todas sus perspectivas, empezamos el descenso para ello volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar a la instalación de antena y pasada esta cogemos el sendero a la derecha En este tramo el nivel es muy pronunciado y resbaladizo, donde los tronco de los árboles son una óptima ayuda para no tener una caída
Seguimos haciendo camino y a medida que avanzamos el sendero nos regala un último y precioso encuadramiento del castillo, al llegar a las primeras casas de Cabrera de Mar, en la C/ Camí de Cabrils por la que seguimos para incorporarnos con la calle Barcelona que justo desemboca en la céntrica Calle de La Riera que seguimos hacia abajo. Junto a la riera los restos arqueológicos del Forns y Termes de ca l´Arnau y Clos de can Benet, donde se pueden ver restos de varias estancias residenciales o agrícolas, pozos, hornos y la parte más importante, unas termas romanas consideradas las más antiguas de la península.
Solo queda bajar un poco por la riera y llegamos nuevamente al parking de la Cooperativa Agrícola, dando por finalizado el recorrido.