Quantcast
Channel: TROTACAMINOS trekking&route66
Viewing all 435 articles
Browse latest View live

CRÓNICA 14 Km CANOVELLES

$
0
0
Domingo 1 noviembre 2015

La XVIIIª edición de la Marcha de Canovelles, se llevó a cabo el pasado 1 de noviembre organizada por el Club de Atletismo de la ciudad y por el Ayuntamiento. Con un total de 500 inscritos que participaron en la actividad. Y es que el bajo precio de la inscripción, de sólo ocho euros, fue un gran aliciente para participar. Tenía dos recorridos diferentes, uno de 10 kilómetros y otro de 14 km, y tres puntos de avituallamientos con agua, frutos secos y cítricos. Aunque era una marcha popular también tenía la opción de poderse hacer en la modalidad de correr.

 La salida aunque no era cronometrada comenzó, a las 9 de la mañana en el bosque de Ca la Tona. El recorrido excelente mezclándose naturaleza y núcleo urbano en algunos tramos. (A destacar durante el trayecto alguna arquitectura popular de la población).

 Al finalizar, a los participantes se les hizo entrega de un bocadillo con butifarra y refresco, además de la participación en un sorteo de artículos deportivos.

 Realice el recorrido de 14 kilómetros en 1 hora y 46 minutos.



QUERMANY GROS...100 CIMS

$
0
0
08-11-2015

Ubicación de la salida: antigua villa medieval  de Pals,  entrando por la calle Ingeniero Algarra (antigua travesía de la población), hasta  encontrar el desvío que hay a la derecha y que indica Hotel Mas Salvi, justo en la calle Capmany, lugar en el que  aparco el vehículo.


Continuando por esta calle y a la salida de la misma se encuentra un poste indicador señalando el objetivo: la cima Quermany Gros (GR-92), sigo recto pasando por debajo del puente de la C-31 con dirección al hotel Mas Salvi siempre por carretera asfaltada, y siguiendo el GR-92.

Aproximadamente en el primer kilómetro se encuentra el hotel Mas Salvi, pasando este me encontré con un desvío a la derecha señalado con un nuevo poste. Se tiene que dejar el GR-92 y continuar en esta ocasión por una semi-pista señalada  por el PR-C-180, (marcas blancas y amarillas). El ascenso se hace suavemente a través de un bosque en el que predominan pinos, alcornoques y muchos brezos.
Sin dejar el camino principal que está bien marcado y definido, avanzando por el durante varios km  llegando a una bifurcación de varios caminos, por la que  sigo recto, a la vez  que se voy ganando altura poco a poco. Como el día no acompaña ya que amaneció envuelto  en niebla matinal complico desde primera hora de la mañana la visibilidad de las primeras vistas del Alt Empordá, de los Pirineos y del pueblo de Regencós.




 El camino vuelve a hacer un giro importante a la derecha y ya se divisa la figura de la caseta de vigilancia,  justo a su lado un mástil con una bandera lugar donde está ubicada la cima.
Poste indicador.-Cruce de caminos bajo la cima. A la izquierda dejo la pista por donde continúa el PR y lleva a las minas de Bofill (la visitare más  tarde). Pero antes sigo a la derecha para llegar a la cima del:

Quermany Gros (224m). Cima compuesta por la caseta de vigilancia forestal y bandera. Las panorámicas hoy han sido nulas por la niebla. Pero en días despejados se disfruta de las vistas sobre las Islas Mendas, las Montañas del Montgrí, el Cabo de Creus, los Pirineos etc.




Sacada la foto de rigor, continúo por el PR hacia la mina. El camino es muy apacible y más ahora que es de bajada aproximadamente un kilómetro.  A pie de la misma pista se encuentra un poste indicador y se puede ver en la roca de la montaña las entradas a

 Las Minas de Bofill, tienen acceso por medio de dos  cavidades. Fueron construidas y explotadas  a principios del s.XX para extraer arcilla blanca de una calidad muy muy pura, que se usaba en la elaboración de porcelanas. Según dicen, está formada por numerosos pasillos. Me adentro a echar un vistazo a la primera galería desde donde pude observar que  uno de los pasillos se desvía hacia la derecha, por precaución  no continúe  curioseando. De regreso deshago todo el camino nuevamente hasta la localidad de Pals


Hasta aquí concluye mi ruta por el Baix Empordà,  ruta corta de unos 8,5 km, otra cima centenaria de la F.E.E.C.  Registrándola con la numero 121. ¡Prueba superada, ya puedo volver a casa!

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA MARINA POR BADALONA

$
0
0
El pasado domingo 22 de noviembre  me uní  al Centro Excursionista de Badalona con el propósito de llevar a cabo una salida conjunta por la Serralada Litoral . Un cómodo recorrido de trece km.  circular por un bello paraje típicamente mediterráneo.



Saliendo y  atravesando el  merendero de Can Ruti , fuimos a enlazar a la carretera en la que se haya la escalera mecànica que conduce al tanatorio.  Desde aquí seguimos el tramo del GR-92, por un senderó  en acenso  progresivo, teniendo ya las primeras vistas que son claras y amplias de todo el entorno. Divisandose la costa, Barcelona y  Badalona, gracias ha la meteorología esplèndida de ese dia.

El GR-92 nos deja en las puertas del antiguo seminario de la Conreria con origen del siglo XII que estuvo activo hasta 1998, hoy en día convertido en  albergue, una vez allí cruzamos la carretera B-500  para seguir por el camino hasta llegar a la señal del SL-C-146  que seguimos y que nos condujo al cementerio del cólera, un  sitio  tan curioso y  retirado de la población como idóneo en su ubicación , en este viejo cementerio se encuentran  enterradas las víctimas de 1870 del tifus icteroide, conocido como cólera o peste amarilla, del barrio de la Barceloneta de Barcelona

En el centro del mismo se haya ubicada una gran piedra circular conmemorativa, en recuerdo a las personas que murieron en dicha epidèmia y en la cual  se depositaban los restos de los finados
Seguimos el itinerario hasta el cruce donde el SL-C-146 continua a la derecha  dirección a la Font de l´Alba , continuamos el camino de la izquierda encontrándonos nuevamente con el GR-92 que va a desembocar a un cruce de pistas en pleno collado del Coll dels Nou Pins, en el que un conjunto de pinos parecen sobrevivir a duras penas junto a dos bidones grandes de agua, en este lugar empezamos ya a vislumbrar las primeras urbanizaciones de Alella, arriba a la izquierda el cerro de Galzeran con su torre de vigía. Proseguimos el camino por la pista de la derecha siguiendo la valla de la finca a través de unos viñedos.


Esta zona tiene una estrecha relación con la cultura vitivinícola desde la época romana, y tiene el privilegio de ser actualmente una de las denominaciones de origen más antiguas de la Península.
 Mas adelante  dejamos esta pista para continuar por un senderó sin marca que sale al margen Izquierdo  y que nos llevaría hasta pocos metros de la falda del cerro de Castellruf  dejándonos en la pista por la  transcurre el GR-97-3, continuando la ruta por la Serra de Marina o de la Conreria. El siguiente punto de interés es el dolmen de Castellruf, un monumento funerario situado en el término municipal de Santa Maria de Martorelles, en la comarca del Vallés Oriental.

Avanzamos unos metros por la pista hasta encontrar un senderó sin marca alguna que se introduce por su margen Izquierdo a través de un frondoso bosque. Los primeros metros de este sendero presentan una fuerte bajada  y resbala mucho, hay que ayudarse con las manos. Encontrándonos ya aproximadamente en la mitad de su recorrido nos desviamos por otro que surge a la izquierda y subimos por el unos 50 metros,  encontramos  a continuación un rincón del bosque en la Sierra Marina cubierto  de musgo y plantas mediterráneas donde los rayos del sol apenas pueden penetrar debido a la abundante vegetación de la zona, al final del mismo se encuentra la Font de la Teula -Fuente de la Teja, una de las partes más bellas y verdes del parque.

Nuevamente en el senderó seguimos el itinerario  siempre cubierto de vegetación, añadiendole más atractivo a la ruta, nos aproximamos hasta una pequeña balsa “ la Bassasa”, y ascendimos por una pequeña pendiente  hasta salir a la pista, por la que continuamos hacia la derecha.

Llegamos a una casa en ruinas la pista va en leve descenso y nos deja en el Camí Antic de Martorelles (GR-92), el camino coincide nuevamente por el itinerario de subida pasando por el albergue de la Conreria, seguimos el GR-92 y mirando dirección al mar se obtienen unas precioses vistas de la la Cartuja de Montalegre; que tambien la pudimos observar en la subida.
Llegado al poste indicador donde se desvía el GR-92 hacia el Turo d l´Home, seguimos la señal del SL-C-145, hasta el primer desvío a la derecha avanzamos por esta pista que va a salir a una zona asfaltada donde se encuentra el mirador el Sacrifici d'Abrahamque nos permitio disfrutar de las espléndidas vistas sobre la vertiente marítima de la Serra de Marina.

Por la pista grande se baja a la urbanización Mas Ram, nosotros cogimimos el senderó  que sale a nuestra derecha y que marcha en dirección poniente. En este punto es fácil perderse ya que hay un montón de senderos, nosotros seguimos por el que está señalizado con unos postes indicadores de madera y un erizo dibujado en el mismo, y que indica que estamos siguiendo el itinerario de la fuente del Pop y del Valle de Pomar del ayuntamiento de Badalona. Ignorando los demás caminos seguimos por este y  unos 900 metros más abajo esta la riera de Pomar hasta la que llegamos y donde encontramos,  la fuente del Pop o de Bebe-y-Tapa. Junto a la fuente  se hayan algunos algarrobos, vestigio de antiguos cultivos que  ocuparon esta zona.
Avanzamos de frente pasando por debajo del Puente, saliendo nuevamente   al merendero de Can Ruti  dando así por finalizada la ruta.





Ruta La Garrrotxa, Les Preses, Sant Miquel del Corb -Les Preses

$
0
0
29 noviembre 2015

El inicio de esta ruta circular se hace desde el aparcamiento que hay delante del Centro Salud de la población  de Les Preses (460 m), ya documentado en 922 y  situado en la zona volcánica de la Garrotxa (Girona).


Pasando bajo unos arcos entramos en el casco urbano de la población, y nos encontramos con la Iglesia de Sant Pere de estilo neoclásico del siglo XVIII. Seguimos el recorrido marcado con pinturas blanca/ roja que cruza por estos lares y que seguiremos durante gran parte de la ruta.

El sendero no tiene perdida seguimos las señales hasta llegar a una masía por la que el sendero se desvía hacia la derecha a través de un frondoso bosque, obteniendo las primeras vistas del Pirineo nevado, el sendero nos deja en el poste GI-43 que indica que nos encontramos en el Volcá del Racó (610 m), de aquí a la casa l´On la que atravesamos para pasar junto a la fuente de Racó

Llegamos a un bonito entorno, verde y poblado de robles con algunas encinas donde está situada a una de las iglesias más antiguas de la Garrotxa, la Iglesia de Sant Miquel del Corb.

Por medio de los formidables bosques, y laderas frondosas el camino nos lleva hasta un cruce de camino  junto a la masía l’Antiga documentada  desde 1186… seguimos hacia la derecha.

Llegamos a un lugar sombrío y fresco  donde se encuentra  la pequeña iglesia  de estilo románico de Sant Marti del Corb y su fuente del mismo nombre por la que mana un agua bastante fresca





En este punto empieza la parte más dura de la salida, abandonando ya las señales amarillas y después de un pequeño descenso giramos hacia la derecha, por un tramo sin señalizar el que hay que tomarse con mucha calma. Pero ¡no hay prisa! La subida va zigzagueando, mientras que el bosque con su suelo lleno de hojas secas cubriendo totalmente el sendero sigue siendo bastante espeso  y hermoso, y la poca luz que entra a través del espeso arbolado comienza a darle al entorno un tono de colores ocres  y otoñales de peculiar belleza.

El sendero va girando poco a poco hacía la izquierda a medida que va subiendo por el bosque de Pujant del Camps  hasta llegar  al Collet de Pujant d´en Camps (847 m), donde encontramos el poste  indicador  a la izquierda Fontpobra y a la derecha Coll de Bas, seguimos la senda cimera, señalada con marca de pintura amarilla, en la misma dirección “Coll de Bas”, más adelante un nuevo poste nos indica el desvió a la derecha hacia el Área Recreativa de Xenacs, nosotros seguimos por el  de la izquierda Coll de Bas (ruta 26). El bosque sigue siendo espeso aunque los hayedos se van quedando más abajo en la ladera norte; de todas formas se ven preciosos a pesar de todo. La senda desciende un poco y llegamos junto al cartel que nos indica que estamos en el Pas dels Marbolenys. Seguimos la senda recta y en la misma dirección.

Poste G78 Serra del Corb (900 m), donde iniciamos la bajada hacia el

Coll de Bas.- Seguimos a la derecha por la antigua carretera C-152ª, cercano al mismo punto se haya la masía del mismo nombre. Seguimos  el itinerario del antiguo tren de vía estrecha que unía las localidades de Olot y Gerona y que fue una de las principales vías de comunicación durante casi un siglo, hasta su desmantelamiento el 16 de julio de 1969,  conocida como la ruta de la vía verde del Carrilet. Nos encontramos La Casilla, inmueble ahora convertida en bar, antiguamente era la casa del guarda del paso a nivel.

Esta vía verde nos condujo nuevamente en la localidad de les Preses

EL PARC DE LA SERRALADA LITORAL POR CABRERA DE MAR

$
0
0
13 diciembre 2015
La ruta del pasado domingo se realizó por el Parc de la Serralada Litoral superficie protegida de 7.400 hectáreas y situada entre las comarcas del Maresme y el Valles Oriental. Este Espacio Natural se encuentra constituido por tres unidades bien diferenciadas: La Conreria, el macizo de San Mateo y el macizo de Céllecs.
 La situación estratégica y su clima mediterráneo hicieron que el hombre  se estableciera en el desde muchos años atrás. Guarda un rico y diverso patrimonio histórico y arquitectónico en forma de castillos, casas señoriales, edificios religiosos y yacimientos arqueológicos.  Los restos históricos ibéricos más interesantes son las de los poblados de Burriac, Castellruf, Silla del Obispo y cerro Gordo de Céllec


Itinerario:

Cabrera de Mar (80 m).- Ubicado en la entrada de la población nos encontramos el edificio de la Cooperativa Agrícola donde  iniciamos el recorrido siguiendo la riera dirección a la población, la oscuridad en este primer tramo  no nos dejaba ver bien los alrededores, así que disfrutamos de ella durante el regreso.  

Seguimos por el asfalto con dirección al castillo, en un cruce  dejamos a la derecha la desviación al mismo y seguimos dirección a la masia Can Bartomeu (S XVI-XVII), subimos por la C/Flelix Albajes, hasta llegar a una papelera color verde  en el margen derecho donde encontramos el inicio del  sendero a seguir que se abre paso por un lugar muy boscoso y frondoso de pinos y arbusto alternos, aunque no está señalizado no tiene ninguna perdida, y nos condujo a una pista señalizada con  poste indicador  SL-C-114 Castell de Burriac por donde seguimos, al llegar a sus dominios abandonamos la pista que sube hasta el, directamente y avanzamos unos metros hasta llegar donde hay un monolito al V centenario de las municipalidades de la Baronia del Maresme, enfrente del mismo sale el sendero que  cubre el último tramo antes de llegar al castillo. El estrecho sendero por el que hay en algunos tramos que trepar serpentea entre enormes rocas, madroños y enebros

Castell de Burriac (390 m).- Castillo del siglo XI, con restos de la capilla de Sant Vicenç, del siglo IX. La cima de Burriac posee un mirador inmejorable: desde el cual observamos desde el Montnegro hasta  Montjuïc, el Montseny y la depresión litoral

Descendimos del castillo esta vez por la pista de entrada, continuando hacia el monolito  , donde nada más llegar nos desviamos por un sendero a mano derecha, hacia el Coll de  Burriac, este recorrido también sin señalizar nos introduce  a través de un bosque, el sendero va transcurriendo principalmente por lugares sombríos y densos. En las fechas que estamos cualquier lugar es idóneo para instalar belenes…y en esta parte de la ruta nos encontramos con uno.
El sendero nos llevó hasta un cruce de caminos, giramos hacia la derecha para poder visitar el

Turó d'en Cirers (485 m).- Torre de vigilancia. No tenemos visión de los alrededores  porque el frondoso bosque nos los tapa.



Deshacemos un poco el camino hasta el  cruce por donde hemos subido, siguiendo por la pista dirección norte, dejando el cruce donde la pista continúa hacia la cresta de la serralada Litoral.

No habíamos llegado aún a la cima del Montcabrer y ya podíamos divisar en esta ocasión hacia el oeste  de unas panorámicas preciosas, a  nuestros pies  la población de Cabrils, y toda la cresta que va desde la Mutua hasta San Mateo. El sendero nos deja en el cruce de camino donde se encuentra la

Creu de l'Abellà.- Un collado con una cruz de hierro sobre un promontorio rocoso. Al parecer y según leyenda fue donde cayó muerto el señor feudal  Ali-Bei por un disparo de honda de Mir, el enamorado de Timboreta, que era pretendida por el señor feudal.
En este punto encontramos poste indicador SL-C-115 Variante de Montcabrer, seguimos la señal y un poco más arriba encontramos el sendero que por la izquierda nos acerca:

Al turó de l’Infern (324 m).- En la cima hay un vértice geodésico, un agrupamiento de piedras que señalan los puntos cardinales (por más que buscamos no los vimos), y tres agujeros que habían servido para enclavar, en la edad media (S-XIV y XV, las horcas donde colgaban a los criminales y malhechores; de ahí le viene el nombre de cerro del Infierno. Nos ofrece nuevas vistas sobre la llanura litoral del Maresme. Nuevamente en el camino seguimos ascendiendo, pasando por un repetidor de televisión,  continuamos hacia la

Cruz de Montcabrer (311 m). Visible desde la cota es un mirador excepcional, donde se requiere de un tiempo para recrearse y disfrutar sobre la cordillera Litoral y la costa del Maresme,  Montseny y el Montnegre. Pero como lugar de referencia, siempre, el escarpado peñasco donde se ubica el Castell de Burriac
La cruz al parecer está en esta cima desde el S- XVII, como signo de protección contra las tormentas, las granizadas y las maldiciones diabólicas, aunque la cruz actual data de 1983.

En esta vertiente se encuentran la Cova de Les Bones Dones, la visitaremos en otra ocasión.
Después de las correspondientes fotos en la cima y contemplar las vistas desde todas sus perspectivas, empezamos el descenso para ello volvemos sobre nuestros pasos  hasta llegar a la instalación de antena y pasada esta cogemos el sendero a la derecha  En este tramo el  nivel es muy pronunciado y resbaladizo, donde los tronco de los árboles son una óptima ayuda para no tener una caída

Seguimos haciendo camino y a medida que avanzamos el sendero nos regala un último y precioso encuadramiento del castillo, al llegar a las primeras casas de Cabrera de Mar, en la C/ Camí de Cabrils por la que seguimos para incorporarnos con la calle Barcelona  que  justo desemboca en la céntrica Calle de La Riera que seguimos hacia abajo. Junto a la riera los restos arqueológicos del Forns y Termes de ca l´Arnau y Clos de can Benet, donde se pueden ver restos de varias estancias residenciales o agrícolas, pozos, hornos y la parte más importante, unas termas romanas consideradas las más antiguas de la península.

 Solo queda bajar un poco por la riera y llegamos nuevamente al parking de la Cooperativa Agrícola, dando por finalizado el recorrido. 

SANT PRIVAT D´EN BAS (Pla d´en Xurri)-SANTA MAGDALENA DE MONT- CIMS PUIG CORNELI- MARE DE DEU DE LES OLLETES –PLA D´EN XURRI

$
0
0
27 diciembre 2015

Esta es una ruta energética, ya que supera un buen desnivel en poca distancia, pero en cambio, permite disfrutar de  lugares muy singulares: el impresionante Salto del Sallent, las ermitas de Santa Magdalena y  la Mare de Deu de las Olletes y hacer la cima Puig Corneli (1360 m)



Mañana muy agradable la que pudimos disfrutar el pasado  domingo, con un sol estupendo y una temperatura muy grata según se iba abriendo el día.

Punto de salida  Pla d`en Xurri  (650 m).- Situado en la Vall d'en Bas, muy cerca del bonito pueblo de Sant Privat d'en Bas,  una vez pasado el pueblo recorrimos más o menos 1 km con el coche, y llegamos una zona de picnic llamada plan d´en  Xurri, donde dejamos los vehículos.

El camino al principio es una pista bastante ancha,  desde este momento las marcas amarillas nos irán indicando el camino. Llegando a la primera señalización de la  prueba deportiva competitiva de montaña conocida como VK (Kilometro vertical al Puigsacalm), abandonamos la pista e iniciamos el sendero siempre señalizado con las pinturas amarillas

Íbamos a través de un espectacular bosque, por un sendero interminable que transcurre por el interior de un hayedo espectacular, este  camino fue usado por los arrieros con sus mulas tanto para el intercambio comercial, como para ir al bosque a bajar el carboncillo y la madera “ Cami dels Matxos”.
Un corto sendero a la derecha  lleva a un mirador desde donde se puede ver el  Salt de Sallent, desgraciadamente en el momento de nuestra visita el salto era  inapreciable ante la falta de agua.

Seguimos con nuestro itinerario y llegamos a una señalización de madera colocada sobre un árbol donde nos desviamos hacia Santa Magdalena, el sendero nos deja en una amplia pista la que seguimos y que se hace un poco  monótona, desembocamos en el cruce del  camino de las Olletes indicador G61 (1280m). Seguimos la dirección hacia la ermita de Santa Magdalena de Mont, era una iglesia del priorat de la orden de San Agusti (citada documentalmente en el año 998) y actual Refugio Emilio Triadú,  ofrece una vista sobre el pirineo y el Canigo,

Desde la ermita subimos hacia las antenas y seguimos a la derecha para subir a la cima del Puig Corneli (1360 m), coronada por un piolet, se observa  Olot y el Bassegoda al fondo.
Bajamos de la cima para coger el camino del risco  que pasa por debajo de la  gigantesca estrella de Navidad que se encuentra en el lugar. Dejamos a mano izquierda el sendero que baja hacia los Ganxos Vells (señalizado en una madera), llegando a un cruce el sendero de la izquierda lleva a un poste indicador con dos direcciones el Puigsacalm por el Puig dels Llops o por el Pas dels Burros, lo ignoramos y seguimos por el sendero de la derecha que nos deja nuevamente en el poste indicador G61 (1280m) Santa Magdalena del Munt.

Bajamos por el sendero señalizado Les Olletes y marcado con las pinturas  amarillas, iniciamos un tramo de decidida bajada  por el bosque de hayedos hasta llegar a la cueva de la Mare de Deu de las Olletes (1058 m) una cavidad  oculta en un idílico y remoto lugar del corazón del bosque. Unas puertas de hierro forjado impiden la entrada, aunque al mismo tiempo permiten ver su interior. A pesar del culto  anterior, la actual capilla es de 1895. Junto a la misma se han formado unas curiosas cavidades rocosas

Seguimos de nuevamente las marca amarillas  llegando a un cruce señalizado con un nuevo poste  G60 Baga de les Olletes (990 m), donde giramos a la izquierda, en dirección Sant Privat d'en Bas.
Después de una larga bajada en zig-zag pasaremos por el restaurante  “Can Turó” bajamos por la pista de acceso al restaurante y finalmente llegaremos al área de picnic del Pla d`en Xurri  (650 m)
Pero como todo lo que comienza acaba, acabamos de llegar al punto de salida, creo que es una salida muy interesante que se puede hacer por la Garrotxa.


AIGUAFREDA, TAGAMANENT, EL BELLIT, AIGUAFREDA

$
0
0
3 enero 2015

Nos acercamos hasta la población de Aiguafreda para realizar la primera ruta de senderismo de este año y tomar el camino que sale desde allí. Como ya conocíamos la zona de esta ruta, pues hace tres años largos que la hicimos, aparcamos los  coches antes de llegar al pozo de hielo de l´Avencó. 


Tomamos el sendero GR-5 que nos llevaría en un principio hasta el Tagamanent, pasando por el Puig Agut. Altitud 700 m, pudimos ver los restos de la masia Can Puig Agut, el ambiente era fresquito pero se agradeció durante el ascenso. En esta ocasión en vez de llegar al Collet de Sant Martí, tomamos una semi pista  que hay en el margen derecho antes de llegar a él en esta ocasión sin señalización, donde llegado a un punto un hito de piedra nos señala el sendero a seguir.

Una vez arriba del Tagamanent, pequeño pico con una altitud de 1.056 metros   situado en la comarca del Vallés, y ubicado en el parque natural del Montseny, encontramos la ermita  de Santa María de Tagamanent, es la única parte que queda del castillo del  Tagamanent, documentado por primera vez en el siglo X. desde donde se contemplan la vistas sobre  los riscos de Bertí, detrás los de Gallifa, más allá la cordillera con Sant Llorenç de Munt y el Montcau y aún más allá la silueta de las montañas de Montserrat.

Descendemos  dirección  Collet de Sant Martí y a la masía de Can Bellver que  además de restaurante, hace las funciones de centro de información del parque natural, dejamos atrás la masia Can Bellver para dirigirnos por GR-5 a  la masía de l’Agustí (1034 m), donde se pueden ver algunos ejemplares de encinas, robles y chopos monumentales. En este mismo lugar sale el sendero sin marcar por el que remontamos, cruzando el  paraje conocido como la Cruz de Agusti y que  da paso de una vertiente a otra de la cresta llegando a la masia El Bellit. Altitud .1073 m



 A partir de este punto la caminata recorre un sendero ascendente por una zona umbría para cruzar el Sot  dels Boixos llegando hasta El Termenal. Altitud 1052 m.
Unos pocos metros más y, nos encontramos en El Bellit altitud .1073 m, masía formada por vivienda, capilla

Después de superar unos 600 m de desnivel llegamos a las ruinas de la masia del s.XVII delMas de Fondrats , desde aquí y de manera intuitiva vamos bajando hasta encontrar  una pista que seguimos hasta que encontramos un sendero a la derecha  llamado Camí de Fondrats  que baja por la cresta del mismo nombre. Esta última parte del camino está señalizada con pintura amarilla, aunque en algunos tramos las señales ya están algo difusas, a pesar de ser un sendero muy pedregoso, nosotros fuimos serpenteando entre las rocas sin ningún problema. (también se puede seguir por la pista.)

El sendero desemboca en el  Pla dels Llobins. Altitud. 430 m. Donde cogemos la pista forestal a la derecha siguiendo las marcas verde-blanca, llegamos al camping l´Avencó. Altitud 411 m, junto a la riera del mismo nombre y seguidamente al restaurante Les Alzinas,donde  hay dos antiguos pozos de Hielo.
Termnando nuevamente en el punto de inicio Aiguafredas. Altitud 401 m. 




ARGENTONA-COLL GIRONELLA-CAN RAIMI-ARGENTONA

$
0
0
6 de enero 2016
El pasado día 6, formamos un reducido grupo para llevar a cabo una salida por la Serralada Litoral y por la vertiente de Argentona.

Esta salida fue muy suave y relajante de unos 13 km. Que  se inició en  las inmediaciones del campo de fútbol de Argentona.  Esta ruta nos llevó en un principio hasta lo alto del Coll de Gironella, motivados por el buen día  buscamos los mejores senderos que nos condujeran hasta lo más alto sin problema ya que esta ruta no tiene señalización alguna.  Pasamos primeramente por la Font Picant y a los pocos kilómetros la Font d´en Balo,  situada  en un badén estrecho y lleno de vegetación, esta zona de Argentona posee muchas fuentes que están bien conservadas gracias al propio colectivo de las fuentes.

 Llegado al Coll de Gironella el sendero que cogimos hacia la izquierda nos dejó en la Urba. Can Raimi, C/ Passeeig 2 seguimos por ella para hasta  el ancho camino de arena de la riera, al final de la misma dejamos a nuestra derecha las instalaciones del centro de atención de animales , saliendo a la carretera la que cruzamos para seguir por el polígono y seguidamente por la riera de Argentona hasta el punto de salida  


CAN MASSUEL-EL FAR- DOLME CA L´ARENES –SANTUARI EL CORREDOR -CAN MASSUEL

$
0
0

El pasado domingo 17 de enero, hicimos una salida por la sierra litoral, concretamente en la sierra del Corredor. La Sierra del Corredor es un sector de la Cordillera de Marina, Cordillera Litoral Catalana, situada entre el Maresme y el Vallès Oriental. Muy cerca de su cima (642,2m.) Está el Santuario del Corredor, y junto con el Montnegre forma el Parque Natural del Montnegre y el Corredor, limita el Maresme con el Vallés Oriental, entre el cuello de Can Bordoi (310 m alt.), al sur, y el cuello sacra (350 m alt.), al norte, por donde enlaza con el Montnegre.


Población de Dosrius hasta la urbanización  de Can Massuet y el Far, al final de la Avenida el Far  dejamos los vehículos.

Junto al depósito de agua cogimos el sendero de la derecha cortado por una cadena. Si se quiere hacer la ruta clásica se sigue la pista de la izquierda la del Corredor señalizada hacia la Ermita del Far/Can Guinart.

El sendero que sin marca alguna  nos dejó en  la pista del Corredor (GR-92) la cogimos hacia la izquierda  y antes de llegar al núcleo del Far, formado por la masía de Can Guinart, la rectoría y la iglesia de San Andrés, nos encontramos con la.

Creu de Padró o del Far.- Pequeña cruz  construida 1627  en su pilar hay varias inscripciones.

Ubicados en este punto, seguimos  el camino sin señalización que está cortado por una cadena, y menos transitado que la pista  principal, hasta salir a la a la masía de Can Miloca (500 m) fuimos sorteando varios caminos o senderos que nos llevaron a  descubrir rincones y vistas panorámicas nuevas. Y una vez en la masía disfrutamos de unas excelentes panorámicas del macizo del Montseny.

 Una vez en la  Masía seguimos los postes del SL-C80 acercándonos a un lugar emblemático el Dolmen de Ca l'Arenes (411 m), situado dentro del término municipal de Dosrius, en la comarca del Maresme. Es un sepulcro megalítico del tipo pequeña galería catalana, se le atribuye una antigüedad de unos 5.000 años y fecha del neolítico final. Fue descubierto en 1997 y entre 2006 y 2007 fue excavado y restaurado
La caminata continúa ganando altura, y alternando subidas con tramos llanos,  nos encontramos con el


<


Pi Cargolat.- A la izquierda del camino, podemos ver un curioso pino con el tronco atornillado, el pino piñonero es uno de los árboles más abundantes de estas montañas. En una nueva bifurcación se coincide también con el sendero SL-C72 que nos lleva al Sot del Fangar, donde el ambiente es más fresco y húmedo.

Cruzamos un bonito bosque de encinas y llegamos a una extensa explanada de hierba donde se encuentra el Santuario del Corredor (633 m) dedicado a la virgen de Nuestra Señora del Socorro. Su origen fue una capilla construida por el campesino Salvio Arnes hacia el año 1530.

Una vez disfrutamos de este precioso paraje emprendimos la vuelta por el lado de marina. Siguiendo el sendero SL-C80 y el GR-92paralelo a la pista que viene del cuello de Bordoi, pasando por el Área del Centro de Recreo del Corredor y el Área de Acampada del Solell del Corredor. En este último punto abandonamos el GR y continuamos por el sendero paralelo a la instalación para más adelante encontraros  nuevamente con el GR.

El sendero nos conduce hasta casi al Puig d'Aguilar (525 m), que dejaremos a la izquierda para ir hacia la umbría de este sector del bosque que esta poblado de encinas y donde el ambiente sombrío y fresco del sotobosque condiciona una vegetación bien adaptada

El  GR se desvía hacia la derecha y desciende hacia Can Bosc, seguimos por el sendero de enfrente y sin marcar que ya no se abandona hasta llegar al inicio de la excursión.


Ruta Tavèrnoles, Sant Llorenç, Els Munts, Sant Felluet

$
0
0
24 enero 2016

Nos encontramos en el pequeño municipio de Tavèrnoles, en la comarca de Osona (Barcelona), en la plana de Vic.


Eran las 8,48 de la mañana del pasado domingo cuando empezamos la andadura desde el restaurante Colomer ubicado a la entrada de la población. Nos dirigimos hacia la Iglesia romana del S-XI de bello campanario de Sant Esteve de Tavernoles. Seguimos las señales del GR, pasamos junto la Font  de Foquers, la  pista pasa por una típica masía de la zona se trata de Can Pericas, en esta ocasión íbamos siguiendo el PR-C-40.1, que nos dejó en la carretera N-141d, seguimos a la derecha y pasado el km7, giramos a la izquierda por un sendero bien visible que pasar bajo la línea de alta tensión.
Llegamos al Mas d´en Coll, y seguimos con dirección hacia Santa Llorenç del Munts.

A pie de pista a través de un paraje húmedo y sombrío, como si quisiera pasar desapercibido  encontramos el misterioso Gord de Llitons, foco rico de narraciones y leyendas.
Se trata de una grieta enorme de unos 20 metros de larga y de 5 m  de profundidad por la que discurre el agua. 

Llegando al próximo poste realizamos un desvió por el GR, para acercarnos hasta otro interesante lugar, el Castillo de Sant Llorenç del Munt, actualmente de propiedad privada y  reformado. Su iglesia es de origen románico.

Devuelta por el GR continuamos el itinerario, el sol se va elevando cada vez más por el horizonte haciendo un día invernal magnifico. Dejamos a nuestra izquierda  Puig de los Judíos (820 metros), encima de esta cima pudo estar situado el Castillo de Meda.

Unos metros más adelante nos desviamos a la izquierda, por un sendero empinado, siguiendo las señales del GR-2, atravesando una zona de arenisca roja, vemos a nuestra derecha sobre el risco, la silueta del Mirador, y la carretera que lleva al Pantano de Sau

El sendero pista nos conduce hasta el Salt de la Minyona (840 m) donde se encuentra la figura de la Virgen de los Riscos,  que nos deleita con las esplendidas vistas de la  masía de Can Tordera, y Riscos de los Montones entre otras

Realizamos la primera foto del grupo y seguimos el GR-2 por el sendero junto a la casa de los Montones y unas antenas de telecomunicación que tiene detrás, este sendero nos deja en la una cementada. Avanzamos por ella hasta el cruce donde  encontramos el PR.C-40.1 y seguimos esta señalización. Pasamos por la Iglesia de San Pere de Savassona  de estilo románico que fue construida en el siglo XI.

Desde este mismo lugar, y  encaramada sobre una roca se puede observar la ermita de Sant Feliuet…hacia allí nos lleva el camino, desembocando junto a la carretera BV-5213, la cruzamos  por otro espectacular sendero, y penetramos en el Paraje Natural de Les Guilleríes-Savassona,  llegando así a otro de los puntos de interés de la ruta, el Bosc Màgic del Pla de Savassona.

Destacan las diferentes rocas gigantescas que se encuentran en la zona, se pueden ver La Pedra del Sacrifici con un peso aproximado de unas 400 toneladas, El Dau, roca muy apreciada para la práctica de la escalada, la pedra  de les Bruixes y la Pedra de l´Home con sus grabados, en esta última se observa la figura de un homínido.

Subimos por un sendero sombrío y escalonado, que llega hasta lo más alto de la ermita de Sant Feliuet (558 m). Construida entre los S-X y XI, ofreciendo el lugar unas magníficas vistas de todo su entorno, como  la del rio Ter que con suaves meandros va avanzado hacia el pantano. Alrededor de la ermita hay varias tumbas antropomorfas, una cisterna  y algunos gravados en las rocas.

Seguimos el PR C40 en dirección Sant Pere de Casserres, desembocamos en un cruce donde  encontramos un poste indicador el GR 210 lo seguimos hacia Tavèrnoles y Roda de Ter.

El camino nos lleva hasta el final de este sencillo y tranquilo itinerario y una vez dejado atrás el corral o granja de animales nos encontramos nuevamente en Tavèrnoles.


La Valleta, Sant Silvestre, Puig d'Esquers ,La Valleta

$
0
0
14 febrero 2016

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO:
Empezamos  la ruta desde localidad gerundense de LA VALLETA  (100 m. alt.), situada a pie de la  carretera N-260. Avanzamos unos metros hasta llegar al puente románico  que dejamos a nuestra derecha, continuamos avanzando en line recta y siempre paralelos a la riera de la Valleta. Itinerario bien marcado con diferentes postes y varias pinturas, nosotros seguimos la pintura amarilla, y a los pocos kilómetros encontramos el poste indicador  AE-165 La Valleta (Alt.75 m) seguidamente la zona de recreo de Sant Silvestre de Valleta con su zona picnic.


Nos encontramos en un Espacio de Interés  Natural, la pista forestal por la que seguimos nos llevó a la Font del Xai

Siguiendo el itinerario y siempre como referencia la pintura amarilla nos situamos  entre el paraje bien conservado  del Puig de Sant Silvestre y la carena de Terrals,  donde se encuentra ubicado el primer punto de interés y más sorprendente del recorrido  la ermita de Sant Silvestre de la Valleta  (Edificio románico S- X – XII).

Las señales nos van guiando  por el  camino que pasa junto al torrente de la Balmeta… torrente que tendremos que cruzar en varias ocasiones.

Mas de Baix.- Masia que partencia a la finca Mas Guanter  hoy en día en ruinas, pero que estuvo habitada hasta el S-XX por una familia de pastores.

Empieza la parte dura y monótona, ascendiendo progresivamente por una pista forestal  hasta alcanzar los 545 metros (Coll de San Miguel), poste  AE 124, importante cuello con poste indicador de varios itinerarios, una vez en este punto,  solo nos quedaba un último esfuerzo a través del sendero perfectamente visible… llegar al reto de esta salida.


Puig d´Esquers (Alti 606 m). - Las vistas desde este punto son lo suficientemente amplias  sobre el Cap de Creus y  la bahía de Roses. En sus vertientes encontramos diferentes monumentos megalíticos. Está incluido en el reto de los 100 Cims.

A través de una pendiente bastante acusada y siguiendo las señales amarillas y las marcas verdes rojas de la Marcha de Resistencia  del Cap de Creus,  llegamos a la masía en ruinas de Mas Patiràs.

Pasada la masia dejamos las señales que continúan por el camino de la izquierda y que encontraremos más adelante, seguimos hacia  el Puig Tefell/Llança.

Nuevamente nos encontramos con las señales, que seguimos hacia la derecha  justo al llegar al próximo poste que indica “Coll de les Portes”. La pista sin más trámites que seguir el itinerario nos llevó  al Poste AE-126 (Serra de Terrols 229 m alt).

Hasta llegar al próximo poste AE 127 (Sant Genís del Terrer 210 m. alt) el camino sigue sin  presentar ninguna dificultad, en este lugar se encuentran los restos de la Iglesia  de Sant Genís del Terrer, segundo punto de interés de este itinerario,  esta iglesia se identifica con la antigua capilla de Sant Genís que pertenecía al Monasterio de San Pedro de Roda desde el año 974 hasta el 990.

Seguimos por el itinerario hasta bajar nuevamente a la Valleta.

Ruta La Nou de Bergueda, Sobrepuny (100 Cims)

$
0
0
Ruta circular que parte de la Nou de Berguedà, tranquilo pueblo del prepirineo catalán  zona única y llena de vida donde se respira su pasado minero. Sus senderos llevan a coronar el Baix Sobrepuny y el Sobrepuny esta última  es una  de las más altas pero de panorámicas más reducidas. Pasamos al lado de Les Agudes, con impresionantes rocas de gran tamaño y afilada silueta  para ir a tocar la restaurada entrada de la Mina de Les Agudes que se explotó entre 1918 y 1933. Finalizamos el trayecto con una visita al santuario de Lourdes. Bonito y variado itinerario circular, señalizado con marcas amarillas y con las de los senderos PR C-199 y el GR 241 cuando coincide con alguno de sus tramos.


Ayuntamiento de La Nou de Berguedà (870 m).- Salimos desde el pequeño parking que hay delante del ayuntamiento hacia la izquierda por la C/ Cami de Malanyeu, pronto encontramos el primer poste seguimos el GR-241 para ir a buscar el bonito y sombrío rincón de la Font de Cal Patzí la que hay que cruzar por una pequeña pasarela y donde también encontramos un salto de agua de Cal Patzí  que en esta ocasión no llevaba agua. Pasada la casa de Cal Patzi, proseguimos el ascenso por el GR 241, que pronto se convierte en un sendero, tenemos unas interesantes perspectivas del pueblo y del Santuario de Lourdes (Lo visitaremos al final de la ruta), se va ganando altura hasta llegar a un cruce donde encontramos un poste indicador. 

 Poste indicador: "Camino de La Nou al Sobrepuny" (920 m).- Abandonamos  el GR que continúa en dirección al cuello de la Plana , para seguir por el camino señalizado a nuestra derecha con señales de pinturas amarillas, que afronta el ascenso al Sobrepuny de Baix de manera más directa. Pasamos por  las ruinas del Mas de Casillas, el bosque de pinos y encinas va dando paso a una sombría zona de hayedos donde pudimos observar un haya monumental.  El camino cambia de señales y se convierte en marcas blancas y amarillas del pequeño recorrido (PR-C 199)  empieza a girar para ganar una especie de "colladito" en la loma entre el Sobrepuny de Baix y el Sobrepuny.

Se tiene que desviar uno hacia la derecha por un estrecho y pedregoso senderó para llegar  hasta el Sobrepuny de Baix (1565 m), balcón natural de poca vegetación pero con unas esplendida vistas sobre la montaña más mágica de Cataluña el Pedraforca, y también del Cadi, del  embalse de la Baells, de Montserrat etc.... disfrutamos de estas vistas y volvimos al collado  afrontando así el último esfuerzo para llegar al reto de este día… un nuevo cims registrado “el Sobrepuny”  que pertenece a la lista de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya


Sobrepuny (1.655 m).- En la cima vértice geodésico, un pequeño pesebre y un cuaderno para dejar tus opiniones. Las vistas son menos amplias que las de su sucesor, pero no menos atractivas

Descendemos por el otro lado vertiente norte siguiendo el senderó PR por terreno boscoso hasta llegar al Collet del Faig, donde otro poste nos indica el camino a seguir  en dirección a Sant Romà de la Clusa, bien cubiertos por el frondoso bosque hasta llegar a un cruce donde el camino sigue a la derecha con dirección Coll de la Plana, seguimos de frente por la pista forestal, que está marcada sobre un árbol con una cruz amarilla de camino a no seguir, esta pista forestal nos lleva a la  desembocadura de una nueva pista que en esta ocasión está marcada con señales del PR-C-199 la seguimos hasta el próximo poste donde nuestro camino enlaza con el GR-241 en dirección a La Nou de Berguedà  , primero por un tramo de pista , y a continuación por sendero.

Según vamos bajando se observa  la imponente e inconfundible silueta de Les Agudes (1.180 m). Dejamos a pie de camino un viejo tronco hueco que posiblemente hacía de estanque de alguna antigua fuente, llegamos a la entrada de una antigua explotación minera la Mina de carbón de Les Agudes, que fue explotada  entre 1918 y 1933. Según indica un panel informativo, fue  utilizada principalmente como agujero de ventilación y entrada de material de la mina de la Insula situada 300 m más abajo.

 Sin más, proseguimos por el mismo GR, que nos llevará por el mismo camino que recorrimos en un principio, a la Font de Cal Patzí  y después de disfrutar de un pequeño descanso, solo nos quedaba la corta subida hasta el final del itinerario en esta ocasión por el lado mismo de la iglesia de San Martín consagrada en 1195 por Bernard, obispo de Urgell. Es de estilo románico, y el campanario fue añadido en el S-XVII.

Ayuntamiento de La Nou de Berguedà (870 m)

* Al final y de regreso paramos para visitar el santuario de Lourdes, de estilo neoclásico, con un campanario esbelto. Dato de finales del siglo XIX,





Ruta La Cellera de Ter, Puigdefrou

$
0
0
28-02-2016

Este itinerario de carácter circular se inicia y finaliza a la población de la Cellera del Ter (180 m). Población está situada en el extremo noreste de la Cordillera Prelitoral Catalana, formando parte de las últimas alineaciones montañosas del macizo de las Guilleries, dentro de la comarca de la Selva.
Durante el recorrido encontraremos varias masías, la gran mayoría de ellas abandonanadas excepto El Gornérs, también algunas fuentes para recuperar fuerzas, la Fuente del Bassi, El Gornérs y dos más sin identificar


Dejamos el coche en el parking  del pabellón y empezamos a caminar siguiendo las señales blanca/verde  para coger por la C/Plantadis dejando a la derecha el colegio Breso. Poco a poco vamos dejando atrás las últimas casas del pueblo y el asfalto se convierte en una pista. Pasamos por las inmediaciones de una de las masías más antiguas del pueblo  Can Viyes, documentada desde el SXIII, justo al lado de la misma hay un oratorio del S-XVIII, dedicado a San Pelegri, siguiendo la dirección de la marcha se llega a la balsa de Can Vinyes, en el cruce y perfectamente señalizado giramos hacia la izquierda, por la pista por la que vamos a discurrir encontramos en un principio señales de  pintura azul.

Dejamos un desvió a la derecha que va hacia la cueva del Pasteral y el dolme de Colldegria. A pie de pista nos encontramos con las ruinas de la masia La Ferreria. Llegando al Coll de la Palomera tenemos las primeras visto sobre los meandros del rio Ter y del Pasteral.

Desvió.- las señales azules se desvían a la izquierda a través de un sendero, que conduce a la cima por otro itinerario, seguimos por la pista principal ya no la dejamos hasta el punto más alto del recorrido conocido como Plan del Roure. Pero debemos pasar antes  junto a la Fuente del Bassi (461 m), espacio privilegiado habilitado con picnic y barbacoa, por la masía en proceso de rehabilitación llamada El Gornérs (cota 618m) y la fuente del  mismo nombre, lentamente vamos ganando altura por la pista entre un bosque de castaños aprovechando algún hueco que nos pueda ofrecer algunas vistas del recorrido, nos encontramos el desvió a la izquierda hacia la Font Can Nofre y Morrofred , seguimos hacia nuestro objetivo del día  el “Puigdefrou”, el sendero con las pinturas azules se une a la pista.




Poste indicador con cruce de camino hacia la derecha Sant Gregori seguimos hacia la cima es la última recta antes de coronar la cima que nos quedan a 300 metros

Puigdefrou (841m).-  En días claros ofrece unas magníficas vistas, que abarcan desde el macizo del Canigó hasta las Islas Medas, la plan de la Selva y los picos más destacados de las Guilleries, en la cima de Puigdefrou está instalada una cruz de castaño de 15 metros de altura, una mesa de orientación  y también la rampa  de lanzamiento de parapente.

A partir de la cima la única dirección a seguir  siempre son  las señales de pintura azul por un sendero  muy bien definido que desciende ladera abajo pero  hay que tener cuido en  algunos tramos cuando el terreno esta mojado, pues hace que sea un poco técnica la bajada, el sendero en algunas ocasiones va atravesando la  pista.

Pocos metros más abajo, en un pequeño alto y muy cerca del sendero, vemos una construcción en estado ruinoso y casi tapada por la maleza (Can Bechdeju). Llegamos al lugar conocido como La Triassa de Bechdeju, terreno de acampada situado a los pies de la cima Puigdefrou. El sendero desemboca en las primeras calles de la Cellera del Ter por el torrente de Bechdeju, se sigue por el asfaltado a la derecha encontrándonos  en el  Safareig de la Canal, un lavadero público construido en 1929.
Desde este punto solo queda subir hasta el polideportivo donde damos por finalizada la ruta





Ruta Portbou, Querroig, Portbou

$
0
0
06 marzo 2016
Este itinerario nos llevará desde Portbou hasta el Querroig, una ruta por medio del Paraje de la Albera que se creó  en 1986 y que se extiende por el tramo oriental de los Pirineos, desde el collado del Pertús hasta el Mediterráneo  presentando a su vez una densidad de monumentos megalíticos


Iniciamos este itinerario a pie de la carretera N-260, atravesando el túnel no muy largo que pasa por debajo de todas las vías del tren, y que va junto a la canalización de la  riera siguiendo las marcas amarillas del  itinerario que nos acompañarán durante todo el camino. Continuamos subiendo por la calle de la Ribera, pasando junto  al centro logístico Adif hasta salir del pueblo, por una pista de vegetación de matorral mediterráneo.

Desvió poste indicado.- Seguimos por el camino de la izquierda, el de la derecha se dirige por pista  hacia Rumpissar.

Casa en ruinas.- Siguiendo en todo momento los postes y señales amarillas hacia la cima del Querroig, a la vez que disfrutamos de la vegetación de matorral arbolada con pinos y del embalse de Portbou al fondo de valle  que va recogiendo las aguas que fluyen por este terreno.

Desvió.- En el siguiente poste el cual en ese momento se encontraba  tirado sobre el suelo con dirección al (Coll de les Llaceres 0,9 km), al que se puede acceder por dos pistas diferentes una la que nosotros cogimos que fue la  de la izquierda, y que en algunas ocasiones  se convierte en  camino, cuyas pinturas aparecían algo borrosas, la otra que es solo pista en todo el recorrido resultando algo más monótona.

Llegaremos al de Coll de Llaceres, 469 metros. A partir de aquí, seguimos las marcas amarillas que pasan por debajo del Puig del Colón, y que nos llevó a la fuente de Taravaus y a la  cresta fronteriza por el Coll del Suro (539 m), cuando parecía que la  tramontana quería esquivar todas las previsiones y no hacer mucho acto de presencia durante la ruta,  fue  en este tramo la gran protagonista aumentando su intensidad de manera repentina y azotándonos de tal manera que en algunas ocasiones apunto  estuvimos de perder el equilibrio. Arrastrando tras ella  algunas nubes que descargaron algunos copos de nieve.

 Nos encontramos con las llamadas MUGAS que indica la frontera entre España y Francia, dando fe de que sigue en vigor el tratado de 1862.A lo largo del recorrido nos encontramos con las marcadas en el Coll de Suro muga  597 y en el Coll del Fare la 599
Las vistas cada vez son más amplias sobre la zona de costa y el valle, llegamos al Coll de Rumpissar (540 m) nuestro itinerario seguirá adelante siguiendo la señalización amarilla llegando al Coll de Querroig (625 m)


   


Dejamos a nuestra izquierda encaramado en un espolón rocoso la cima del Querroig (636m) con su vértice geodésico, que no hay que confundir con la cima de la  Torre de Querroig (672m)


Desde el Coll de Querroig nos encontramos a pie de nuestro objetivo de esta salida y comienza la subida fuerte a la cima.

Torre de Querroig (672m).-  Cima que forma parte de la lista de los 100 cumbres de la FEEC. En ella encontramos las ruinas de un antiguo castillo medieval del s. X-XI. La torre redonda es una construcción posterior del s. XIV o s. XV. Ofreciendo maravillosas vista del mediterráneo  en una panorámica 360º, con vistas del Golfo de Roses, la llanura del Empordà y la Cataluña Norte.

   Continuamos el recorrido deshaciendo nuestros pasos de nuevo hasta el Coll de Querroig siguiendo la señalización hacia el  Coll de la Farella.

A media cresta se pasa por el Dolmen del Coll de la Farella, seguimos bajando hasta el  Coll de la Farella (305 metros), es el punto de la frontera Hispano-Francesa

Coll del Frare 234 metros. El camino va a la derecha, pasando junto al barracón metálico, situado junto a la muga fronteriza correspondiente al número  599. Portbou ya queda cerca.

Desvió Pista.- Pasado el Coll de Frare  y  llegado a un cruce la pista se divide en dos hacia la derecha que va directamente a Portbou por donde habíamos salido seguimos hacia la izquierda por otra pista ancha con una ligera pendiente positiva al principio y no la dejaremos hasta llegar

A un nuevo desvió donde la pintura amarilla se encuentra marcada  sobre una pequeña caseta construida a pie de pista, que nos conduce por un senderó el que no dejaremos hasta llegar a las primeras viviendas de la población y desde aquí se continua hasta salir a la N-260 por la que tuvimos que  bajar al no encontrar la continuación del senderó que baja hacia la zona rocosa de la playa y que sale al paseo marítimo.

Como conclusión, hemos  podido disfrutar de una circular con buenas vistas y muy agradable para una zona transfronteriza.


Pantano Sau- Tavertet-Puig de la Força - Pantano de Sau

$
0
0
13 marzo 2016

Entrando por la carretera que conduce al Club Náutico dejamos el coche estacionado en la zona de la riba, justo en la pista señalada con el GR-2 que tenemos que seguir sin pérdida alguna hasta lo más alto de los riscos.



 Una vez en la pista nos dirigimos por la derecha a la localidad de Tavertet. El día no está muy claro (la bruma quiere ocultar la belleza del paisaje a nuestros ojos), no obstante aun pudimos disfrutar de grandes panorámicas, como el pantano de Sau al fondo, y a muchos metros por debajo de nuestros pies.

Visitada la localidad, deshacemos el camino por donde hemos entrado el itinerario continua por la pista para coger un poco más adelante un desvió a la izquierda que lleva a un senderó el cual atraviesa parte de las Cingles con dirección a la cima y que al llegar al Pla del Castell nos devuelve nuevamente a la pista donde un poco más adelante se encuentra al mirador del mismo nombre, que ofrece unas magníficas vistas de les Cingles de Tavertet, Pantano de Sau y su característico campanario sumergido. etc.





 Continuando la pista más adelante se encuentra un poste que indica el camino del Puig de la Frorça. Se deja el camino principal y se desciende por el sendero indicado en el cartel. A partir de este punto se pueden ver marcas de pintura roja y algunos hitos que ayudan a seguir bajando por el camino correcto hacia la cima del Puig de la Força ( 741 m), es el grandioso monolito que domina el pantano de Sau, y constituye el símbolo de este embalse. Las vistas son sensacionales, tanto por el lado del pantano como por el rincón de bala, se comenta que sobre este pudo haber un castillo.Cima que forma parte de la lista de los 100 cumbres de la FEEC.

 Dejamos el impresionante mirador y deshacemos el camino hasta el poste que hemos encontrado con las característica de la cima, desde este punto continuamos por el senderó de la izquierda que, en fuerte descenso nos lleva hasta el pantano y donde se continua dirección al Club Náutico y desde aquí por carretera al punto de salida La Riba

 Pero nosotros no continuamos sino que cuando salimos a una primera pista en la actualidad abierta para los trabajos de desforestación continuamos por ella buscando el itinerario mejor pero sin marcas, pero al final tuvimos que salir a la altura de la granja bovina para seguir por la carretera.





Ruta Castellfollit de la Roca, Mare de Déu de la Devesa, Castellfollit

$
0
0
20-03-2016
Salimos del Barrio del Fluvia que se llega por la  N-260-Z  una vez pasado el pueblo de Castellfollit de la Roca. En este pequeño barrio situado junto al río Fluvia encontramos un poste indicador, seguiremos las pinturas amarillas  para cruzar  por la pasarela  sobre el rio Fluvia , no se puede evitar mirar al frente  para admirar la pared  basáltica junto al precipicio sobre la que se emplaza Castellfollit de la Roca donde sus casas, parecen estar colgadas en el vacío y sobresaliendo en la punta más extrema la torre de la antigua Iglesia de Sant Salvador, S.XIII, que preside el núcleo de una conformación medieval


Pasada la pasarela llegamos al Puente Románico hoy en día reconstruido, lugar por donde regresaremos, junto al mismo el poste indicador y señales amarillas del senderó indicando  como llegar a las Balmes d´En  Caxurma.

Durante este recorrido disfrutamos de un entorno verde, fresco y húmedo, con exuberante vegetación, que hace que las piedras se cubran  de musgo y helechos, el senderó al final llega o pasa hasta Las Balmes d´En Caxurma, serie de cuevas o grutas naturales, algunas de ellas bastante espectaculares. Seguimos las marcas, por el camino que va ascendiendo sobre el bosque, después de pasar por debajo de la casa de Santaló llegamos:

 A la ermita de la Virgen de la Devesa (552 m), pequeño santuario de origen románico documentado desde el año 1261 y perteneciente al municipio de Montagut, ofrece buenas vistas hacia la Garrotxa y el Ripolles.

Desde este punto seguimos dirección a Beguda hasta salir a una pista donde encontramos nuevamente las pinturas amarillas, que nos dejan en el poste indicador  G505 Serra de Mont-Ros (510m), y continuamos dirección hacia  Castellfollit.




 Pasando por el plan de les Termes, Collet del Aulina, Collet d´en Feliu, Collet del Castell
Una vez pasamos el ultimo  Collet del Castell,  es más o menos cuando empieza la dificultad, debido a nuestro despiste, ya que por no estar atentos  nos pasamos el desvió. Así que anduvimos perdidos,  temporalmente,  guiándonos por el interior del bosque algunas veces por un camino de jabalíes y otras por donde mejor se podía. Y  al final conseguimos salir a una pista  que seguimos y tras cruzar el Turonell llegamos al cruce donde se encuentra la fábrica Fribesa SL, seguimos la carretera N-260Z hasta encontrar un pequeño desvió en el margen de la derecha  que nos llevara  a los parajes de les Funoses

Si se quiere visitar  la Font Fonosas se tiene que bajar  por unas escaleras, y pasando el monolito de  Les Funoses   se vuelve nuevamente a la carretera general, y sin cruzarla, continuamos hasta la entrada de Castellfollit, después de avanzar unos metros llegamos a la nueva Iglesia de San Salvador, una vez allí entramos al casco antiguo del pueblo con su calles de origen medieval  estrechas y sombrías,  pavimentadas con el basalto extraído de la cantera, y donde pudimos ver el campanario dedicado a Sant Roc con un reloj del año 1925,  tras proseguir por el casco antiguo encontramos la vieja Iglesia de San Salvador , quemada durante la Guerra Civil  y que actualmente está restaurada, hoy en día ya no se usa como lugar de culto, se ha reconvertido en un centro cultural, detrás de la misma la plaza  Josep Pla, que  antiguamente era la ubicación del cementerio de la villa, actualmente es un magnifico mirador con unas esplendidas vistas del valle del río Fluvià y donde se puede sentir en primera persona la altura del precipicio sobre el que se asienta el pueblo.

Pasando por delante de la iglesia ya encontramos el cartel indicador para ir a las  Balmes d´En  Caxurma  por el camino viejo, un camino empedrado que conduce hasta el puente Románico  que atraviesa el Turonell y desde aquí por el itinerario de la salida hasta llegar el principio del recorrido.





Ruta Alzina del Salari, Hospital de Sang, Alzina del Vent

$
0
0
03-04-2016
Ruta circular que nos permitió seguir conociendo uno de los valles del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y l'Obac.  Fue en el 2010 la última vez que estuvimos en este lugar.
La mayor parte del itinerario no está señalizado, más los senderos están bastante trillados facilitando su localización y seguirlos sin dificultad. No hay pasos expuestos o dificultosos. Si no se conoce la zona o no se dispone de un GPS, resulta imprescindible el mapa y el sentido de orientación.
SALIDA: Desde el Parking de la Alzina del Salari, en el Km.  11 de la Ctra.  de Terrassa en Mura BV-1221.



Alzina del Salari.- 741 m.-. Conocida esta alzina curiosamente por este nombre porque al parecer, era el lugar en el que se solía pagar el sueldo a los trabajadores o también pudiera ser referenciado al apellido del Pileri Sallari que tenía la choza muy cerca de este lugar. Seguimos por la zona asfaltada que sale del aparcamiento y que conduce al Coll de Tres Cruces, llegado justo a una cadena que impide el paso, empieza la pista. Más adelante habrá que coger la desviación izquierda que ya se dirige a la roca de Castellsapera.

Avec  del Castellsapera.- Explorada  02/10/1913. Tiene un a profundidad de 84 m y 128 de recorrido. Junto a la misma se encuentra un monolito en recuerdo a José Tres y Viladomat, un chico de catorce años, que se precipito a la misma  mientras jugaba, un 24 de enero de 1960
Fascinados por el entorno  el amanecer nos da una impresionantes vistas de la salida del sol por la parte del monasterio de  Sant Llorent de Munt
En nuestro recorrido en el Coll de Tres Creus (891 m), nos encontramos un poste GR-5, seguimos dirección a la Font de la Pola. Mientras bajamos disfrutamos de una excelente vista sobre la montaña de Montserrat
Siguiendo por debajo de las rocas del Turo de la Pola, que queda a nuestra derecha, a veces  caminamos sobre las rocas peladas y otros nos adentramos en frondosos y umbríos rincones que nos lleva primero a la






Balma de la Porquerissa (840 m).-  Lugar este que nos podemos  encontrar con un simpático zorro que habita en el lugar el cual está acostumbrado a la presencia humana. Y posteriormente a la
Font de la Pola (792 m).- Lugar  muy  frecuentados en la Sierra del Obac.

Cova del Recogran Matarrodona.- Se trata de una cueva habilitada para pernoctar en ella
Cova de la Cort Fosca.-Tiene 125 metros de largo. El constante goteo del agua realiza pequeñas formaciones en el techo y una curiosa pica de piedra dentro de la cueva se haya la fuente del Ruiseñor. Y ya en exterior encontramos  el:

Hospital de Sang (762 m).- Construido en una cueva que atraviesa la roca de lado a lado El nombre le proviene de la época de la guerra carlista (s. XIX)

La Balma de Venadors (736 m).- Está situada en la cabecera del Sot del Infierno, el risco de poniente de la Coma d'en Vila, por debajo del camino real a Mura. Buen lugar que sirve como refugio.
Alzina del Vent.- 904 m.- Este árbol centenario tiene un perímetro de 2,80 metros, por 11 metros de altura, ejemplar curioso en su especie, sus ramas son gruesas y firmes cubriendo una superficie considerable que le dan un aspecto monumental.


Alzina del Salari (741 m).- Tras descender por los caminos pasamos por el Coll d´en Boix y Graons de Mura y de bajada hasta llegar al final del recorrido 



Entreno 17-04-2016 (19,00 km) Trail running

$
0
0




Esta mañana he salido a  hacer un poco de trail running por la Serralad Litoral . El recorrido ha sido  subida desde Premia de Mar a  Sant Mateo y bajada por Vilasar de Dalt, siguiendo algunos tramos de la Marina Train y de la Vilatrail , en total 19 km. Sensaciones buenas, aunque bajo de forma,














PUIG CORNADOR...100 CIMS

$
0
0
24-04-2016
Población de Alpens pertenece a la provincia de Barcelona. Está situado en la zona norte del Llusanés, dentro de la comarca de Osona. Su término municipal hace frontera por el oeste con el Berguedá y por el norte con el Ripollés.

RECORRIDO
Estaciono el vehículo justo en el parking donde está la escultura forjada dedicada a La Danza Alpensina en la localidad de Alpens (776 m). Ruta fácil sin dificultad técnica.



Detrás de la escultura está ubicado el poste indicador con el GR-1, se siguen las señales por la calle asfaltada hasta que esta se convierte en  pista, y justo al final se encuentra el oratorio de S. Antonio de Padua que en su parte trasera posee una fuente de agua potable,  en este punto más o menos  se  unen las pinturas amarillas y azules que acompañan casi todo el recorrido, continuo por la izquierda hasta la masia de Montjuic (864m), donde el GR se desvía hacia la derecha por un sendero bien trillado hasta salir a la:


Masia Cal Torrats. (920 m).- Aparece documentada en el 1638.  Lugar de parada para los rebaños y pastores, que subían por los caminos ganaderos provenientes del Penedès y del Vallès; antes de enfilar, juntos, el camino hacia Castellar de n'Hug y el Plan de Anyella.
 Se sigue por  la pista, primero llana y luego en bajada hacia el fondo del valle del Rec de Matamosses. El entorno es de bosque de pino y de ribera.

No demasiado lejos y a pie de la pista se encuentra la

Roca de la Pena. (900 m) Es una formación rocosa muy curiosa y singular. Dicen que quien pasa una noche en esta  Roca podrá oír los gemidos de las almas, a un lado de la pared las que ríen, y al otro lado las que lloran. Se continúa por la pista subiendo suavemente. A la derecha y dentro del canal se encuentra la fuente de Matamosses.

Desvió  (970 m).-  Que aparece marcado con un hito y la marca del GR. abandono la pista por su margen izquierdo a través de un sendero  que asciende paulatinamente adentrándose  en el bosque.
 Puig- empi. (1.060 m) Se llega a un pequeño llano, donde hay un poste indicador. Desde este lugar hacia la derecha se ve  medio en ruinas la masía del mismo nombre. Siguiendo el plan hacia la izquierda unos 30 metros, se coge un sendero que sube hacia la derecha por un tramo rocoso, (GR-1).Al otro lado del valle, el Santuario de Santa Margarita de Vinyoles
.
Carena. (1.130 m) El largo flanco alcanza una desdibujada cresta que se atraviesa siguiendo el GR, por un terreno más bien  llano, intercalado con alguna ligera bajada,  hasta el:

Coll Tallat (1.139 m) Amplio collado y cruce de caminos y pistas. A la derecha hay dos postes indicadores (R-179) con varias indicaciones. Sin llegar al poste indicador se deja el GR y se toma un  sendero a la izquierda marcado con pintura amarilla y blanca, sendero de pequeño recorrido PR-C-50), que en fuerte subida asciende por el bosque  hasta llegar a la cima.

Puig Cornador. (1.229 m).- Señalizado con un mástil es una cumbre alargada, con roca desnuda y hierba de prado, rodeada de pinos que tapan la vista sobre todo hacia poniente. Desde donde se puede ver Santa Margarita de Vinyoles. Cima que forma parte de la lista de las 100 cumbres de la FEEC.

Emprendo el descenso por donde he subido.



COLL DE O´BAC-CASA DE O´BAC-CASTELLSAPERA-TURO DE LA POLA-COLL DE O´BAC

$
0
0
Domingo 25-09-2016

Ruta de senderismo en la Sierra de l’Obac (Barcelona)  que junto con la de Sant Llorenç del Munt, forman uno de los Parques Naturales de Cataluña.


Aunque la mayor parte del recorrido esta sin señalizar utilizaremos en algunas ocasiones marcas amarillas, el GR-5 y el sendero local SL C-63



El itinerario:

Dejamos los vehículos  aparcados junto a la carretera  de Terrassa a Rellinars  B-122 (km 10),    en el collado de l’Obac (644 m), comenzamos a caminar subiendo hacia la Casa Nueva de l’Obac (667 m). Dejando a la izquierda el acceso a la casa de la Pastora (bar restaurante), seguimos hacia Torrota/Matadepera por la pista, después de andar unos 800 metros se coge un senderó a la izquierda  que nos lleva a una torre de vigilancia forestal situada en el Turo de Marmella (815 m).

El amanecer va dando paso a las majestuosas vistas de Monterrat, desde la torre de vigilancia descendemos por un paraje forestal  bastante frondoso llegando Tossal de l´Aligal (865m), uno  metros más adelante  encontramos  uno de los cuatro pozos de hielo que se encuentran en el macizo de Obac, el  pozo de hielo, de l’Estepar (construido por la familia Ubach en 1706 y muy bien conservado ), uno  tiene que desviarse un poco del camino para visitarlo), volviendo de nuevo al  sendero y en la misma dirección que llevábamos, (a partir de este punto  hay marcas amarillas).

Seguimos por el mismo  senderó para culminar nuestro segundo objetivo del día el Castellsapera, a lo lejos podemos ver  sobre la Sierra de Sant Llorec de Munt las dos cimas a la derecha  La Mola y a la  izquierdo el Montcau, encontramos alguna información del Coll de Tres Creus



Vemos el segundo objetivo, el Castellsapera, debemos superar la vertiente de esta cima. Nada más pasar por debajo Quixal de Porc, encontramos un camino que  conduce a una bonita y sencilla canal equipada con una cuerda que asciende al Castellsapera  (939 m). Donde disfrutamos de las amplias vistas que nos brinda esta escarpada cima, (la más alta de la Serra de l'Obac.)

Descendemos por la misma canal que nos condujo a la cima pero en esta ocasión por la otra   vertiente transitando bajo las hermosas paredes del Castellsapera, siempre al Norte, El sendero pasa a través de una roca agujereada hasta desembocar en el Coll de les Tres Creus (875 m), donde encontramos un cruce de caminos con una pista forestal y las marcas del GR 5. 

Aquí nos dirigimos hacia el Coll de Boix, llegando a una balsa de agua iniciamos el ascenso por el aglomerado hacia la tercera cima del día y junto al geodésico del Turó de La Pola  (929 m), nuevas perspectivas sobre Montserrat. Retomamos el GR5 de frente, pero más adelante lo dejamos y nos desviamos hacia la izquierda  para seguir con evidente sentido un senderó que nos dejó en el Coll de Tanca (825 m) y desde aquí hacia el Coll de Correu (648 m), por donde pasa el camino real de Barcelona a Manresa y el GR 5, seguimos el GR hacia el  Paller de Tot l'Any (818 m). Aguja aislada que recuerda la figura de un pajar, y visible en casi de toda la Sierra, pasado el Collet Gran dejamos el GR a la derecha para ir en busca del Cami de la Canal de Mura según vamos caminando disfrutamos de las vistas de la Roca Salvatge. Junto al  camino sombrío y a la sombra de un gran platanero, encontramos  la Font de la Portella (655m) lugar muy agradable para descansar. Un poco más adelante se divisa  El Turó Roig 681m (que es un claro ejemplo de cómo la erosión moldea la roca dándole formas curiosas). Unos metros más adelante encontramos marcas del sendero local SL C-63 por el que seguimos  hasta la Casa Vella de l’Obac, documentada desde el siglo XII. Se pueden también edificios y ruinas de épocas diferentes, que arrancarían desde la época romana o visigoda y se alargarían hasta el siglo XVII.

Desde aquí parte una pista cementada  y salimos a la Casa Nova de l’Obac, que fue construida a principios del s. XIX (1786) -acabada el 1812- por la familia Ubach como masía vinícola, hoy en día  Centro Cultural inaugurado en 1996.

 Poco después, llegamos al Collado de l’Obac donde tenemos nuestros vehículos aparcados y damos por finalizada la ruta.







Viewing all 435 articles
Browse latest View live