Quantcast
Channel: TROTACAMINOS trekking&route66
Viewing all 435 articles
Browse latest View live

L´ENCLUSA.....100CIMS

$
0
0
21 septiembre 2014

El pasado domingo hice una visita al punto más alto de Taradell comarca de Osona: El Yunque. Con 868 metros de altura esta cumbre es uno de los miradores más privilegiados del término de Taradell con vistas al castillo, el pueblo, la llanura de Vic, las Guilleries y el Montseny.

El nombre de esta cima se debe a la forma que tiene la piedra, ya que vista desde lejos se asemeja a la silueta de un yunque de herrero. A pocos metros de llegar a ella se hallaba antiguamente una torre de vigilancia que tenía como función avisar al Castillo de posibles peligros, actualmente no queda ningún rastro de ella, pero en su lugar se encuentra un punto geodésico

,
Salida desde la zona de parking que se encuentra cerca de la Iglesia de Sant Genis.  Iglesia documentada desde el 950, y de la que ya no quedan restos primitivos, se sigue   por la calle de la Iglesia para ir a buscar la Plaza de Sta Lucia, situada en el centro de la villa antigua, y lugar de ubicación de la capilla de estilo gótico tardío que lleva su nombre, se construyó entre los años 1547 y 1561.

 Justo enfrente de la plaza y anexo a la calle Vic, hay un pasadizo que una vez atravesado se convierte en un camino que conduce hasta la masía Can Mascarell, en este punto se sigue hacia la derecha, pasando por la entrada de la masía Masgrau quedando está a nuestra derecha, y justo enfrente se encuentra el sendero señalizado hacia el Castell que va paralelo a la riera de la Masa, y por el que se prosigue la ruta, pasando por el pantano de Taradell. El sendero sigue de frente encontrándose a la izquierda la masía Mansa, se pasa por la pista de entrada a la misma la cual se coge hacia la derecha que desemboca en la carretera B520.

Una vez en la mencionada carretera hay que andar por ella unos metros hacia la izquierda llegando al primer puente donde en el margen derecho y terminado el quita miedos sale un sendero, en estos momentos señalizado con un hito de piedra, es un tramo corto y sombrio pero con intensa subida que lleva a lo más alto del risco, se sale del bosque y  se gira a la derecha donde se encuentra una caseta de la ADF, continuando de frente, nos encontramos ya en el punto más alto de Taradell, L´Enclusa (el  Yunque). 868 m.alt, coronado por un vértice geodésico y una gran bandera. Su mirador más privilegiado ofrece buenas vistas del castillo, Las Guilleries y Montseny

 Una vez hecha la cima se baja el camino de vuelta haciendo el mismo trayecto, en total unos 9 km de fácil recorrido. La cima está incluida en el listado de las 100 cumbres de la FEEC



10º ETAPA RUTA DEL TER

$
0
0
28 septiembre 2014
Teníamos muchas ganas de continuar con el proyecto de la Ruta del Ter después del parón vacacional de verano. Eran las 8:20h de la mañana del pasado domingo, 28 de septiembre de 2014, cuando el grupo senderista cargó la mochila al hombro y se puso en marcha. El caminar se tornó sereno, quizás por miedo a pensar que pronto se terminaría nuestros encuentros mensuales de la ruta a pie del rio Ter.
Comenzamos lo que sería nuestra penúltima etapa haciendo la Ruta del Ter, disfrutando del paisaje en mosaico de los campos cultivados y las arboledas, alternados con pequeños núcleos de población, en esta ocasión en el tramo que va entre Cervia de Ter-Flacà –Jafre y Verges


Como en anteriores ocasiones, la ruta se inicia donde finalizamos la anterior…..

Cervià de Ter: Nos ubicamos en la carretera GI- 633, donde giramos a la derecha por la C/ Saules que pronto se convierte en una pista de tierra y nos adentramos en un entorno único y cautivante donde se puede disfrutar del paisaje que ofrece el bosque de chopos altivos, donde eso largos pasillos de las plantaciones se asemejan a la formación de un ejército disciplinado, resultando una muy característica formación en hilera, aparece poste indicador el que seguimos hacia Sant Jordi Desvall.  Llegamos a una pasarela de cemento de Sobrànigues, sobre el rio Ter, la cruzamos y
Seguimos el curso del río por una carretera que nos acerca al cruce de la GIV6424 a Stª Llorensç de les Arenes/ Flaçà, donde encontramos la central eléctrica d´en Vinyals y a su lado El Moli d´en Vinyals (1978) molino harinero que antaño aprovechaba las aguas de esta acequia para su funcionamiento

Pasado el puente giramos a la izquierda siguiendo el curso del rio por la carretera GIV6424 llegamos al antiguo Moli de la Barca (S.XVII), hoy en día rehabilitado, seguidamente la población de Sant Llorenç de les Arenes, donde se encuentra su importante y singular iglesia románica del siglo XII

En este punto la ruta se bifurca en dos para llegar a la Garganta: la que pasa por el norte del río y la que pasa del sur.  Nosotros escogimos la del Norte. 

Desde esta población iniciamos una corta y única ascensión en todo el recorrido hasta ver en el margen izquierdo de la carretera una pista señalizada con poste de la ruta del Ter. Pronto encontramos un sendero a la derecha señalizado con un poste hacia Colomers (1,1 km) dejamos la pista principal y continuamos por este sendero, bajamos derechos hacia la presa de Colomers,  ultima infraestructura hidráulica del rio Ter,  destinada al control del caudal del río y donde se ha habilitado un paso reservado para uso de senderistas y ciclo-turistas.


Una vez al otro lado del río encontramos una pista que cogemos a la izquierda, y más adelante otra pista que nace a la derecha con un poste que indica hacia Jafre (1,9 km), avanzamos por esta última, y poco a poco nos vamos acercando al pueblo que ya se divisa en el horizonte. Salimos a la carretera de Verges GI-634, atravesándola para adentrarnos en el pueblo de Jafre, caminamos por sus calles estrechas y mágicas, contemplando las fachadas de piedra vieja de sus edificios y de portales adintelados.
El recorrido por las calles de Jafre nos llevó hasta la iglesia parroquial de Sant Martí, del siglo XVIII, erigida en parte sobre la estructura de un antiguo castillo medieval.
  
Quedaban ya pocos kms para llegar y cerrar esta etapa con la última población Verges.
Saliendo de Jafre encontramos nuevo poste indicador hacia Verges (1,1 km), el camino discurre por campos de cultivo esta vez de maíz y de pequeñas parcelas cultivadas con diferentes productos agrícolas, llegamos a:

Verges.-   EL núcleo medieval de la población, con el castillo y la iglesia en el centro, estaba rodeado de murallas y torres que, en buena parte, han subsistido hasta nuestros días. El antiguo castillo (castillo de Verges) muy reformado, es sede del Ayuntamiento; esta fortaleza fue posesión del conde de Ampurias y centro de la baronía de Verges.
La iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa, es de los siglos XII-XII de estilo románico, el resto son reformas de los siglos XVII y XVIII.
En su plaza Mayor en Semana Santa se representa una joya única de la cultura popular que se remonta a la Edad Media “La Danza de la Muerte”, donde cinco personas disfrazadas de esqueletos bailan sin cesar al son de un tambor, avisando que la muerte no perdona a nadie, y se trata de la única representación de danza de la muerte que existe hoy en día. 

Así que con esta representación imaginaria dimos por finalizada esta penúltima ruta, emplazando al mes que viene donde llegaremos al lugar llamado la Garganta, entre las playas del Estartit y de la Fonollera, donde el Ter finaliza su viaje

SALIDA EN BTT

$
0
0
Domingo 19 octubre 2014

Ayer domingo deje el trenkking para soltar un poco las piernas con la BTT
                       
La ruta festiva elegida fue por los aledaños de Premia de Mar- Vilasar de Mar-Mataro-Argentona y Dosrius idea y vuelta en tota l unos 36 kilómetros


Fue  un día para disfrutar de la BTT, pues la ruta tiene   como especial aliciente que  no presentaba dificulta ninguna,  sin grandes desniveles, ni  paisajes de escándalo, pero sentía el aire acariciándome en  la  cara ,y los arbustos rozando mis piernas, con la mirada al frente, sin nada más en mi cabeza, que mi bici y yo. Y lo más importante fue no tener que preocuparme de los coches, excepto en algunos pequeños tramos al principio

Se tiene uno que situar tanto a la salida como a la llegada en la Plaza Doctor Ferrant (Premia de Mar)

 Desde la Plaza ( km 0 ) hay que coger por el Barrio Cotet hacia el complejo Acuático Isla Fantasía, donde se toma el camino de tierra  que lleva al polígono industrial de Vilasar de Mar, para no atravesarlo completamente, a la salida del puente de la autopista, se gira hacia la izquierda por un trozo de carretera asfaltada que no tiene salida, llegando al final se cruza una riera y se continua por el camino de tierra que pasa por debajo del puente de la autopista, hasta el final del mismo yendo a  salir a las ultimas naves del polígono, se continua hasta la segunda rotonda , para seguir nuevamente por el camino de tierra. Este camino desemboca al tronco de salida de la autopista unos metros por la carretera y se tiene que girar a la izquierda desembocando en el polígono el Cros, se cruza la riera de Argentona y nada más subirla hay que girar a la izquierda este tramo del camino se comunica con una rotonda que hay que cruzarla por el semáforo, atrás queda ya la parte más complicada. Ahora:

Mataro-Argentona Tramo de camino de tierra paralelo a la Riera, donde hoy en día todavía se puede ver algún que otro trazado de la línea del tranvía de “Mataró-Argentona”, pasando el cruce de la Tres Rieras y tambien los monstruosos pilares de cemento que dan base al puente de la autopista,   hay que dejar la pista principal y desviarse hacia la izquierda

Argentona-Dosrius.- Realizado el desvió se entra en el lecho de la riera y ya no se abandona excepto en algunos tramos. Hasta llegar a Dosrius. Tramo este más interesante que ninguno, al ser flanqueado por una vegetación muy frondosa típica de ribera. Final Dosrius donde preside el pueblo la iglesia de Sant Iscle i Santa Victòria, del siglo XVI.



11º ETAPA RUTA DEL TER

$
0
0
Domingo 26 octubre 2014

Veinte kilómetros tan sólo frente a los 205 ya recorridos desde nuestro primer día en la zona del Pirineo (Ulldeter).  Después de varios meses, atrás quedan los cincos grandes paisajes que pudimos encontrar a lo largo de su trazado.

El tramo del nacimiento del Ter en el relieve montañoso de la Comarca del Ripolles, con sus espacios de interés natural, la gran diversidad de recursos históricos que se remontan a la prehistoria, con importantes vestigios del románico, un estilo muy arraigado en la Comarca de Osona donde el rio Ter está marcada a su historia convirtiéndolo en motor industrial catalán en sus fábricas textiles y donde el rio serpentea por múltiples meandros.
Comarca de la Selva punto principal de abastecimiento de agua y aprovechamiento hidroeléctrico con los pantanos de Susqueda y el de Sau en Osona.
Comarca del Girones: con un patrimonio monumental de interés por el área urbana de Girona, destacando las plantaciones de árboles de ribera entorno al Ter (Deveses) y las huertas.
Baix Ampordar: Destacan Plana del Bajo Ter: Plana agrícola donde destaca el paisaje en mosaico de los campos cultivados, que se alternan con pequeños núcleos de población. La presencia de las Islas Medes y de las marismas del Baix Empordà ha creado entornos naturales de gran riqueza natural.

Etapa tras etapa os he ido narrando modestamente cada una ellas.


Bajamos del autobús y poco a poco íbamos saboreando este último tramo, descubriendo en cada paisaje, hitos culturales, la tradición de estos últimos pueblos por donde pasa el rito Ter y como no descubrir la gastronomía del ultimo pueblo que visitaremos Estartit

Entre campos de cultivo, el camino nos lleva a la entrada de la población de Canet de la Tallada, pasando cercanos a su castillo.

El Pla d'Ullà: En cuyos terrenos se construyó un aeródromo con la Guerra Civil en marcha (1938). Este aeródromo cumplió principalmente funciones defensivas ante los posibles ataques que venían por la costa. Hoy en día aunque su estado es de abandono, se conservan restos del edificio conocido como el Taller que fue destinado a cuerpo de guardia y taller.

Por la pista principal caminamos hacia el Pla de Canet de la Tallada. En nuestra ruta por esta amplia zona de Cataluña, nos vamos acercando a un hito especialmente señalado en el macizo del Montgrí, cuya silueta vemos alzarse entre los campos de manzanas divisándose al fondo la fortaleza del “Castillo de Montgri S-XII”. Que nos recuerda que estamos en los dominios del antiguo condado de Empuries

A partir de la esclusa que encontramos a pie de camino, un cartel nos informa que entramos en el término Torroella de Montgrí lugar ancho y apacible donde el rio Ter hace su aparición, vamos caminando por una amplia pista y desde el margen izquierdo del rio, nos hicimos una idea de la amplitud del mismo dado que en este tramo nos hallábamos ya muy cerca su desembocadura.
Entramos dentro del llamado Parque natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter, El camino transcurre junto a la ribera del río entre cañizas, juncos y los campos fruteros a nuestra izquierda. Pudiendo observar como las Islas Medes nacen y crecen por encima de los campos.
Un poste indicador (La Gola 10 min.)  Informa que se acerca el final de la Ruta del Ter, que empezamos el día 2 de noviembre de 2012 en Ulldeter. Llegamos junto a una barrera que impide el paso a los vehículos, y en este punto dejamos la pista principal y giramos por ella (También hay una segunda opción por el margen derecho del rio). Los últimos cien metros se realizan sobre un camino que da una visión privilegiada del tramo final del río. Llegamos al punto exacto el km 520, la desembocadura del rio Ter en el paraje conocido como la “Gola del Ter”, ubicado entre las playas del Estartit y de la Fonollera, punto donde el Ter y el mediterráneo mezclan sus aguas, rompiendo con su curso la barrera de arena que en algunas condiciones hidrológicas lo aísla parcialmente del mar por una barrera de arena de unos 50 metros de anchura.

 En la playa, la presencia cercana y majestuosa de las Islas Medas, cuyos fondos marinos las dotan de un fortísimo y especial atractivo para buceadores y biólogos, es una rica zona de dunas de sorprendente antigüedad, con una frondosa vegetación de ribera, muy próximo a esta zona estuvo el enclave de Radio-Liberty, que albergó altísimas antenas de radio y durante mucho tiempo eclipso este bonito lugar.

Después de las testimoniales fotos junto a la desembocadura, algunos disfrutamos de un baño en las ya algo fresquitas aguas del Mediterráneo, otro rito imprescindible….Todos estábamos un poco eufóricos por lo conseguido… pero la jornada no había terminado  

 El último tramo (zona de Els Griells) Las dunas del litoral y los humedales hacen de este paraje un lugar tranquilo y de gran belleza formado por el rio Ter Vell reserva natural parcial dels Aiguamolls

Pasamos por un pequeño puente de madera sobre la antigua desembocadura del Ter, en la zona conocida hoy por Aiguamolls. Entramos en L'Estartit punto y final a la Ruta

   La Ruta ha terminado… ¡A celebrarlo!

 Escribo estas últimas líneas desde mi propia casa como siempre que ha terminado una etapa y ya echo de menos el autobús que nos trasladó a cada una de ellas… en mi recuerdo conservo las caras y los nombres de todos los participantes

Por último, dar las gracias al Centro Excursionista de Premia, a su organizador Rafa, a los miembros colaboradores Juan, Antonio y un servidor, y como no a todos los participantes. Agradeciéndoles a todos ustedes que hayan leído cada crónica narrada en este mi blog, donde algunas veces habrá sido divertida, y otras quizás un auténtico coñazo. A veces he tenido que consultar numerosas páginas Web para sacar una información más exacta y detalla de cada ruta, dándoles las gracias a sus titulares por la información.

Pero cada final tiene un nuevo comienzo, porque es la hora y el mejor momento, porque no nos rendimos, ya que una acaba…pero otra acaba de fraguar, el próximo desafío la “Premia-Nuria”, de los participantes dependerá que continúe. Confiando en eso les dejo.


TARADELL, CASTELL DE TARADELL, L´ENCLUSA

$
0
0
Domingo 9 de noviembre 2014
Nuestra ruta la comenzamos desde la inmediaciones del Institut d'Educació Secundària a Taradell. C/ Ramón Pou, donde dejamos los vehículos estacionados 

Castell de Taradell
 Una vez aparcados los coches, nos dirigimos por la C/ Poligon Camping “La Vall”.  A los quince minutos de un suave ascenso por pista llegamos al Estany de la Vallmitjana 669 m de altura, situado en la finca Mas Vallmitjana, protegida como refugio de fauna salvaje. Bordeando el Estanys subimos hasta la entrada de la urbanización de Goittallops, desde la plaza Pinyonaires, bajamos por la C/ Trabucaires hasta llegar al restaurante Terres Endius

Al margen derecho y al fondo del restaurante hay un sendero, sin señalizar, por lo que se tiene que consultar el mapa y GPS, para ir en busca de la Bassa de la Talia y desde allí a la Gasala

Siguiendo las consultas constantes que hacemos al mapa y al GPS el sendero nos conduce hasta una pista en Roques de Sant Genis, y poste indicadorque en este tramo nos indicara el camino a seguir, con sus señales rojas/blancas del GR
100 Cims. L'enclusa, (El Yunque)
La pista se va decantando hacia levante y llegamos a la Roca Malesa En este tramo entre el collado de Goitallops y el cuello de Taradell, se haya uno de los puntos de referencia y encuentro para caminantes de estos entornos el Pi Gros. Este pino que se encontraba situado en la cresta que lleva su nombre entre un bosque frondoso lleno de pinos, destacaba entre todos hasta que en 1960 un rayo lo quemo quedando solo la base del pino. Hoy en día un monolito de piedra junto a este tronco hace mención a este punto de encuentro.

Un nuevo poste nos indica el camino hacia el Castell de Taradell, nos acercamos al Coll de Taradell a 849 m de altura, desde donde tenemos las primeras vistas del castillo, después de pasar entre grandes bloques de roca y de balmas llegamos a nuestro primer objetivo  el :

Castell de Taradell a 790 m de altura- La primera impresión que te causa la imagen de este castillo es que te hayas en el Castell de la Popa de Castellcir, dada la semejanza de emplazamiento del mismo sobre una enorme roca.
La primera documentación de su existencia data del año 893. Es conocido popularmente como: Castillo de Can Boix por su proximidad con la masía del mismo nombre, está ubicado entre los torrentes de Can Boix y de la Mansa.
Este castillo tenía una función militar y de defensa, por lo que nunca vivieron en él, los señores de Taradell, sólo un destacamento de soldados.


Delante del castillo, en el plano rocoso, se pueden observar diferentes elementos. Una cruz, un monolito de la inauguración del sendero de pequeño recorrido PR-C 42 el 14 de abril de 1991, y una rosa de los vientos que nos indica algunos de los lugares más destacados que se pueden ver desde aquí: el Matagalls, el Tagamanent, Montserrat, el Pedraforca, el Puigmal y el Canigó.

Después de visitar este gran recinto fortificado, bajamos por el mismo camino que hemos utilizado anteriormente. Una vez que encontramos las señales del PR las seguimos hasta llegar al cruce de la carretera  B-520 con el  Collada de Mansa, el PR continua de frente , en fuerte subida el sendero nos deja en la base del segundo objetivo del día L'enclusa, solo nos queda escalar un poco por una estrecha canal y llegar hasta su parte superior. L'enclusa, (El Yunque) con sus 867 m.de altura es el punto más alto de Taradell, coronado por un vértice geodésico y una gran bandera. Posee un mirador privilegiado, desde el cual se divisan la Plana de Vic, el macizo del Montseny, Las Guilleries, el castillo de Taradell y el pueblo.

Nuevamente nos encontraos en el camino que tenemos que seguir un camino sin marca alguna, así que enfilamos el sendero por donde entramos a L’enclusa , encontrándonos con el vértice geodésico y una caseta de la ADF, solo nos resta ya  descender por este mismo sendero hasta la masía  Mas del Bou a 719 m de altura, identificable por las dos balsas que tiene antes de llegar, una vez atravesada la misma salimos a la  carretera  B-520,girando hacia la izquierda continuamos por ella unos cuantos metros, hasta  encontrar justo en su margen derecho un sendero por él que  se continua y que conduce hasta el Pantano de  Taradélla 650 m de altura, siguiendo la ruta el sendero continua paralelo a la riera de la Masa, una vez pasada la entrada de la masía Masgrau, dejamos la pista de la derecha y continuamos por el sendero de la izquierda hasta la masía de Can Mascarell 629 mde altura, donde giramos hacia la izquierda por el ultimo sendero que nos deja ya en el punto de inicio de la ruta y final de la misma.

La cima L'enclusa, (El Yunque) con sus 867 m, se encuentra incluida en el reto de los 100 Cims de la FEEC 


SANTA PAU, VOLCAN SANTA MARGARIDA, FAGEDA, VOLCAN CROSCAT

$
0
0
Domingo 16 noviembre 2014

¿Sabíais que en Cataluña hay una zona con una cuarentena de conos volcánicos y más de 20 coladas de lava?. Con una edad comprendida entre los 10.000 y los 700.000 años. Si te apetece hacer una escapada a un lugar mágico este otoño, te lo proponemos en la ruta de este domingo...

Esta zona se encuentra dentro del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa con la reserva natural de: la Fageda d'en Jordà, creado en 1982.

 Estas fechas otoñales son el mejor momento para disfrutar de la diversidad cromática de la Fageda d'en Jordà, los volcanes de Santa Margarida y las Grederes del Croscat, que nos ofrecen su carácter único mostrándonos en las entrañas del volcán el fruto de antiguas extracciones de piedra de lava
Rutas sencillas y señalizadas con diferentes itinerarios de mayor o menor recorrido, que
discurren por escenarios silenciosos, tranquilos, y sosegados:

El itinerario elegido fue: Localidad de Santa Pau, iniciamos el camino hacia el volcán de Santa Margarita, de 700 m y a la ermita románica continuando camino hacia la Fageda d'en Jordà pasando por Sant Miquel de Sacot. Tras cruzar la Fragueda llegamos al Área de Can Serra, continuamos el trayecto pasando por la Cantera del volcán Croscat y nuevamente cogemos dirección hacia Santa Pau.

VOLCÁN SANTA MARGARIDA

¡Empezamos!

Salimos de Santa Pau (500 m):acogedora villa de la provincia de Girona situada en la comarca de La Garrotxa, Catalunya, con una arquitectura de origen medieval que data del (S.XIII-XIV).
Situados en la C/ Mirador continuamos por ella hasta una plazoleta desde cuyo mirador se pueden obtener excelentes y fabulosas fotos del castillo y del entorno, seguimos en line recta y llegamos a la C/Mayor (Ayuntamiento), donde encontramos un poste y junto al mismo un panel indicador hacía el Volcán de Rocanegra, nuevamente hayamos otro poste con la misma indicación hacia el Volcán, y también las señales de pintura roja/blanca del G.R seguimos estas dos indicaciones, o la ruta 3 también indicada. A partir de aquí empezamos a subir hacia el cráter del Volcán de Santa Margarida. Es la parte más dura del trayecto, donde tupidos bosques y prados amenizan la marcha. El primer contacto que tenemos con los indicios volcánicos es la Gredera del Rocanegre y poco después la fuente del Clavell. Encontramos un cruce con una variante del itinerario, seguimos el marcado y trazado principal del itinerario ruta 1 y 3, que nos lleva con dirección al Volcán de Sant. Margarita, St.Miquel de Sacat hasta Can Xel.

El sendero desciende entre bosques de hayedos, robledales y encinares hasta llegar al cráter del volcán Sant. Margarida (697 m), donde sus visitantes se pueden sorprender al contemplar la ermita en el mismo centro del cráter, pequeña joya, de estilo románico, austera y custodiada por esa cávea natural. Es uno de los volcanes más grandes de la zona, con 682 metros de altura y un perímetro de 2.000 metros. Su última erupción fue hace unos 11.000 años.

Una vez en la ermita nos ponemos de nuevo en marcha cruzando el cráter para coger el sendero, que en esta ocasión es la ruta 1, que está justo en frente de la entrada a la ermita, pasando por el complejo rural de Can Santa. Empezamos un largo descenso siguiendo las indicaciones hacia Sant Miquel de Sacot. Cuya pista, cómoda y sombreada nos deja en.

Sant Miquel de Sacot (644 m). Iglesia de planta románica del siglo XI.

Volcán del Croscat

Siguiendo el itinerario de la ruta 1 que coincide con el GR2 Bajamos  por un camino abrupto y accidentado con una fuerte pendiente que nos condujo primero hasta la masía conocida como Prat de la Plaça y de ahí por una pista de asfalto hasta las instalaciones de la Cooperativa Láctea La Fageda.

Dejamos el asfalto, siguiendo los postes indicadores y cogemos  un camino de tierra  por zona cada vez más boscosa  que nos conducirá hasta la entrada de una de las 26 Reservas Naturales  que forman este Parque Natural la Fageda d'en Jordà (523 m). Durante aproximadamente un kilómetro y medio nos introducimos de lleno por un precioso bosque de hayas, algunas miden unos 25 metros, creciendo sobre la colada de lava del volcán del Croscat  

Tras caminar por los diferentes laberintos del lugar y disfrutar de sus colores otoñales naranjas, rojos, y amarillos, llegamos al


Centro de Información la Fageda (Can Serra 573 m): Aquí te orientan sobre las distintas actividades que se pueden realizar en esta zona.

Sin dejar el itinerario 1 del parque y avanzando a través de un camino cómodo, prácticamente llano, y bien señalizado en sus diferentes cruces, fuimos bordeando el volcán Croscat hasta llegar al Restaurante El Masnou. Allí dejamos dicho itinerario para dirigirnos por una pista a nuestra derecha: ruta 15que se dirige directamente al volcán, encontrando a nuestro paso el centro de Información.  

Volcán del Croscat (623): Es el más joven de la zona volcánica y tuvo dos erupciones: la primera y másimportante hace 17.000 años y la segunda, hace 11.500 años. Se trata de un volcán de tipo estromboliano, que se caracteriza por la emisión de lavas fluidas y la expulsión moderadamente violenta de fragmentos de magma, que reciben el nombre de piroclastos.

Regresado nuevamente al restaurante el Masnou, el itinerario a seguir en este último tramo es por la Ctra. d'Olot a Santa Pau, nos encontramos el Camping Ecológico Lava, el itinerario nos lleva hasta encontramos con el poste de la ruta 14 que nos deja en la localidad de Santa Pau (500 m), final del itinerario, donde en los 19,111 km de recorrido hemos visitado los lugares más conocidos, típicos y atractivos de este Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa.


ETAPA 1 PREMIA DE MAR - CANOVES

$
0
0
Domingo 23 noviembre 2014

1.- Introducción

Iniciamos un nuevo proyecto; recorrer y visitar una nueva parte de la geografía Catalana.… Se trata de una nueva aventura y un nuevo reto…

Son muchas las formas de conocer y disfrutar de una tierra, entre otras, observar sus mejores panorámicas o recorrer plácidamente sus senderos. La presente ruta ofrece la oportunidad de comprobarlo. Por delante nos quedan 150 km y unos miles de pasos que haremos en siete etapas, donde: La niebla, la lluvia, el frío el viento y hasta algo de nieve, serán los factores más importantes, que en algún tramo pueden llegar a ser de gran dureza. Pero todos estos factores en su conjunto, pueden hacer de esta aventura una travesía emocionante.

"Queríamos un nuevo reto” aquí empezamos con la edición desde Premia a Nuria en la comarca del Ripolles, etapa tras etapa iremos salvando los desniveles hasta llegar a los 2040 m.alt  donde se encuentra el Santuario de  la Virgen de Nuria,  advocación mariana que se venera en el municipio de Queralbs, situado en el Valle de los Pirineos, en Cataluña

Llegó el día y con él un nuevo sueño, el de reunirnos nuevamente todo el grupo con la ilusión de compartir y disfrutar de nuestra afición común, la montaña.



TRAVESSA PREMIA NURIA- 1ª ETAPA PREMIA-CANOVES

Premia de Mar (Plaza Doctor Ferrant) 8 m. alt. Cogemos dirección a la Plaza Calaspara , para enfilar por la riera . Más adelante cruzamos por debajo de la C-32, dejamos a la derecha el polideportivo Municipal de Premia de Dalt, y a la izquierda la interesante masía y torre de defensa, de planta cuadrada y cuatro pisos, de Can Werboom. Vamos subiendo la riera en dirección norte. Al llegar al edificio del Mercado Municipal seguimos por la derecha y avanzando  por esta calle  llegamos a las ultimas viviendas de Premia de Dalt

A lo largo de los próximos kilómetros vamos descubriendo el paisaje que nos acompañara durante la marcha. El sendero que transcurre con una marcada pendiente no lo dejamos hasta llegar a lo alto de la cordillera. Poco a poco casi sin darnos cuenta este corredor estrecho y sombrío se abre hasta convertirse en un diáfano claro en la explanada de la Cadira del Bisbe, donde seguimos la pista hacia la derecha, invitándonos a un primer contacto con el paisaje de la cordillera. Paisaje mediterráneo, de montaña, con pinos piñoneros y algunos carrascos, que se mezclan con las hierbas aromáticas como el romero, lentisco… etc. Destacamos la bella panorámica que nos va ofreciendo el camino en algunas ocasiones por un lado, la llanura litoral y la montaña, con las dos poblaciones Vilassar de Dalt y de Mar. Por el otro, el paisaje de la cordillera…

Las diferentes pistas que vamos siguiendo nos dejan en lo alto de la cresta cercanos a Can Bernador, hallamos la pista de la correría y una vez en ella seguimos hacia la derecha, a la Roca d'en Toni, señalizado con las marcas blancas y rojas del GR-92. Una vez llegamos al cruce de La Creu d'en Boquet, al panorama de vegetación antes descrito hay que añadir ahora el formado por los campos de cultivo de vides.

La pista forestal que seguimos nos detendrá en el insólito dolmen de Can Boquet, más conocido como la Roca d'en Toni (423 m.alt), monumento megalítico más prestigioso del Maresme. A pocos metros de la Roca d'en Toni, subiendo por un sendero, pudimos ver otra muestra de antiguas culturas, esta vez de la alta edad media. Se trata de siete tumbas medievales construidas con losas de granito. Se descubrieron en 1974, enterradas en un campo de cultivo.
Siguiendo el GR-92 la pista nos deja en la ermita de Sant Bartomeu de Cabanyes (390 m. alt.). Construcción románica del siglo XI-XII.

/>

Cruzamos la carretera de Orrius a la Roca del Valles (BV-5106) y seguimos por el sendero que nos encontramos de frente, entramos en unan zona mágica y encantada de la comarca del Valles Oriental donde se pueden encontrar monumentos megalíticos, dólmenes y hasta piedras talladas. Todo esto rodeado de pistas y caminos para desconectar de la ciudad, ahora las señales a seguir serán la flecha del Meridiano Verde, entre pista y una serie de senderos enlazados. Cruzamos la carretera C-1415-c por debajo de un pequeño túnel de desagüe a la salida del mismo giramos hacia la izquierda y  llegamos a una canalización de agua para regadío, seguimos por el pequeño sendero que hay a través de un bosque muy frondoso.(Al parecer este paso es de propiedad privada por eso está casi todo vallado)
Casi al final del mismo hay que abandonarlo y subir un poco hasta llegar a una corta calle  Cami del  Pou, nos encontramos en el casco urbano de la Roca del Valles (125 m.alt), al final de esta calle giramos hacia la izquierda por la C/ De Dalt. Y  a los pocos metros nuevamente seguimos hacia la derecha para salir  a la C/ D´Isglesia, por la que  abandonamos la localidad atravesando la riera de Mogent y el puente que hay sobre la autopista AP-7 giramos nuevamente hacia la derecha y salimos de la Roca del Valles..
Encontramos un poste de itinerario municipal (Stª Agnés), dejamos desviaciones secundarias siguiendo por una pista asfaltada en algunos tramos paralelos a la autopista, encontramos a nuestro paso el paraje de Can Cucut, este tramo no es muy agraciado pues no tiene nada de interés paisajístico, después de pasar junto a la empresa pirotécnica ARS, el camino va cambiando y el asfalto poco a poco se convierte en pista forestal que trascurre por medio del bosque

Se sale al camino de entrada a la masía Camp Major, giramos a la derecha ahora las señales que vamos siguiendo son las Gr-97.1, este sendero desemboca C-251, Carrt. Granollers Cardedeu (126 m.alt) que se atraviesa. El GR 97 continúa atravesando el medio rural en el Vallés, un cartel informa que entramos en el término municipal de Les Franqueses del Valles

 A partir de ahora las vistas sobre el Montseny van a ser constantes, y las masías también abundan en todo el camino: Entre otras y como referencia Ca l'anton y Can carbonell

Al fondo y a la izquierda se observa Can Cabezas .Se sigue por la pista principal y llegamos al vértice geodésico del Ros (340 m.alt),  que se encuentra a pie de pista bastante elevado en un montículo de cemento a la derecha de la misma.

Esta pista finalmente nos lleva a la urbanización del Esmandia (365 m.alt). Se sigue por la calle principal Cami de la Serra, sin desviarnos hasta salir a la carretera BP-5107,  hay que tomarla a la derecha y en descenso hasta el desvío al centro de la población de Canoves por avenida de Josep Crous por la que se sigue hasta llegar a la Plaza de San Muç de Cànoves. No podía faltar nuestra foto de rigor al conquistar y dar por finalizada esta primera etapa de 32,122 km.

Decir que esto ha sido un trabajo en equipo y sin la gente que ha estado hay esto no hubiera sido posible. La primera etapa Premia-Canoves de paso ha sido todo un éxito, gracias a Juan José, Ana, Consuelo, Javier, Marti, Queralt, José Oriol, Salvador, Andrés, Manuel, Mª Jesús, Isa, Agustín, Eduardo, Juana, Ascensión, Rafael, Antonio, Josep, Asunción, Manolo, Irene, David y  Rafa  y espero de no haberme olvidado de ninguna.

Hasta la próxima 2ª Etapa Cànoves, El Sui, Coll Formic  



UN AÑO EN IMAGENES 2013


IX CURSA ABP MOSSOS D´ESQUADRA PREMIA DE MAR

$
0
0
Martes 22 abril 2014

He dudado mucho entre escribir esta crónica o no, pero al final he decidido hacerlo por varios motivos.

Ayer después de algunos años sin estar invitado a la cursa de la ABP de Premia de Mar (Mossos d´Esquadra), asistí a la IX Cursa que organizaron un año más.

Desde mi modesta opinión y sin ánimo de ofender a nadie, para un deportista siempre es de agradecer que lo inviten a un evento deportivo. En esta clase de pruebas las organizaciones intentan superarse año tras año para que salgan mejor.

Hace diez años, un 19 de abril del 2004 se celebró la primera edición de estas cursas del ABP en Premia de Mar. Habiendo yo participado en dos de ellas he podido comparar que las dos guardan los mismos parámetros de similitud, ya que en ambas me he sentido como si hubiera acudido a una reunión entre amigos para realizar un entreno.

 Una organización por muy pequeña que sea y por poco sustento del que disponga para llevar a cabo una carrera de estas características, siempre ha de tener la misma finalidad: centrarse para que cada año salgo mejor. Al final de una carrera hay unos actos protocolarios que  he echado de menos en esta, como son las entregas de los premios, una lista con los tiempos realizados ( hoy en día con los medios informáticos básicos se pue sacar una lista de estos tiempos con facilidad), una pequeña bolsa del corredor o en su defecto un diploma conmemorativo de la asistencia ( creo que en la primera edición si lo dieron), ¿cómo se puede dar esta satisfacción a los presentes si no se tienen presupuesto?...pues muy sencillo con PATROCINADORES,  siempre en un bolsa del corredor se pueden incluir  refrescos, pequeños regalos, descuentos en sus instalaciones (gimnasios, spas, restaurantes, …) He asistido a otras carrera organizadas por este Cuerpo Policial de la ABP de Hospitalet y Sant Cugat y han tenido estos presentes.


Sobre la carrera tengo que comentar que se dio comienzo a las 10:00, con una temperatura ideal ya que estuvo lloviendo pocas horas antes, había corredores-as de diferentes estamentos: Cruz Roja. Agentes Forestales, Policías Locales, Guardia Civil y componentes de la organización, en la salida había alrededor de unos treinta participantes dispuestos como siempre a darlo todo, cada uno con su objetivo previsto...el recorrido 5km y de 10km, con un perfil rápido, pues se llaneaba todo el recorrido por la zona del paseo de la playa entre Premia de Mar y el Masnou, disfrutando de una muy buena carrera en todos los aspectos.

Al pito del silbato salimos a full para encarar el paso subterráneo, con el primer giro poniéndonos más cómodos por el paseo de la playa para afrontar la carrera...a los que iban a por los 10km ya se les notaba que llevaban algo más de prisa y no muy lejos los que íbamos hacer los 5 km, controlando los ritmos locos para así tener una buena carrera. La verdad es que pasó muy rápida, estando muy bien medida en su recorrido por lo que resulto una carrera fácil y nada pesada
Mi carrera fue como siempre...guiándome por sensaciones dándole gas al cuerpo conforme lo iba necesitando, y llegando a la meta en óptimas condiciones... después del avituallamiento e intercambio de opiniones entre los corredores, al final tuvimos que abandonar el recinto sin el debido reconocimiento en  el pódium con el 1,2,3.
 Para mí una carrera sin la escalera es como si le faltara “algo”.

Felicidades y saludos para todos los ganadores…

Monistrol de Montserrat, Sant Benet, Monasterio de Montserrat,

$
0
0
Domingo 7 diciembre 2014

Ruta realizada para visitar a algunos rincones especialmente interesantes de los alrededores del santuario de Montserrat, ubicado en medio de la montaña más emblemática de Catalunya, protegida por el Parque Natural de la Montaña de Montserrat. Está situada a sólo 40 km. hacia el interior de Barcelona y es visible a kilómetros de distancia .


Punto de salida Estación del Cremallera de Monistrol de Montserrat (FGC), (172 m.alt).-

Saliendo del parking del cremallera en Monistrol, nos dirigimos por  la izquierda al cementerio municipal, al llegar al mismo y terminado el asfalto a mano izquierda comienza el sendero PR C-19. Pasamos por el poste de la Milena (245 m.alt), seguimos dirección Monserrat. Tras una subida permanente llegamos a la carretera BP1121, punto km 7, pasado este encontramos el sendero del PR que sube a la izquierda de la carretera. Poco a poco la noche va dando paso al amanecer, y la luna hasta entonces luminosa, radiante y plena va difuminándose lentamente con la luz del nuevo día, ocultándose por el norte.
Entre matorrales de monte bajo y flores silvestres vamos subiendo hacia las alturas montserratinas, llegando al poste Serra Canfranc (300 m.alt), continuamos por PR, ahora con dirección al Monasterio de Sant Benet, el sendero llega a un tramo equipado con un cable de acero, que permite más comodante salvar este pequeño desnivel
Las primeras imágenes de la mañana nos permiten ver al fondo hacia el sur, el pirulí del Tibidabo y Monistrol a los pies y enfrente el fastuoso muro de la pared norte de Montserrat, con al gigantesco monolito del Cavall Bernat y la antena sobre Sant Jeroni, la cima más alta del macizo.
El sendero desemboca en el Monasterio de Sant Benet, (532 m.alt). De estilo benedictino, que data del siglo X. Saliendo del monasterio el PR se une a la carretera que lleva a Montserrat, seguimos hacia la izquierda, pasando por el edificio en estado de abandono del antiguo hotel-casino.

Desde aquí el PR sigue por la carretera hasta llegar al desvió que hay a mano derecha por el que continuamos en leve subida  hasta alcanzar el poste Baixada dels Matxos (650 m.alt),a través de un bosque de coníferas yendo a  salir a la carretera BP-1103, por la que continuamos hacia la izquierda hasta pasado el km-7. La belleza aérea de toda la plana de Manresa y del monasterio de San Benet es constante en este tramo.
Llegamos al punto del otro lado de la carretera, donde comienza la subida del Degotalls, señalizado con un cartel. En este cruce, optamos por subir al Monasterio por la.
 Canal del Pou del Gat (672 m).- Empezamos una canal de las muchas que surcan la muralla Norte de la montaña de Montserrat, balizada con señales amarillas, pronto la sierra muestra su carácter agreste con bastante desnivel, que tenemos que ir superando iniciando las primeras grimpadas por tramos de rocas húmedas, llegando a un paso horizontal entre rocas el cual superamos ayudados por una cuerda, seguimos por el sendero hasta llegar a los 865 m alt, final de la canal del Gat. Nos encontramos ahora con el PR-C-19, y empezamos a ver los vertiginosos monolitos conglomerados, seguimos por nuestra izquierda con dirección al Monasterio. Es una subida más difícil, con momentos de fuerte grimpada que desde luego la hacen también más divertida. Seguimos hasta llegar al Plan de la Trinitat (946 m.alt). Pasado el poste de madera de la Trinitat, giramos a la izquierda por un sendero sin marcas que conduce hacia la ermita de la Santa Cruz, habitada en temporadas por los monjes del monasterio. Desde un pequeño jardín donde hay ubicada una cruz metálica se ven las primera vistas del monasterio y la canal por donde sube el funicular. Un poco más arriba se encuentra la:
Ermita de San Dimas (917 m. alt).  Construcción perfectamente encajada en la cueva, encima mismo del monasterio. Unas escaleras abiertas hace siglos sobre la misma roca conectan directamente con el santuario, pero hay unas indicaciones que prohíben utilizarlas, ya que llevan a la parte privada de los monjes de Montserrat. Junto a una destartalada cruz de madera hay un gran mirador sobre el monasterio.



Devuelta nuevamente al camino tenemos una panorámica de la Momia y l´Elefante. El sendero pasa por una formación de aglomerados con unos hierros clavados en la roca que al parecer algún día hicieron de barandilla. Seguimos hasta llegar al poste indicativo de Tebaida (910 m). Cruce de varias direcciones a seguir nosotros cogimos la que lleva al monasterio, por el PR-C-19

Seguimos hasta alcanzar un pequeño rellano conocido como el Plan de Santa Ana (895 m) GR-172.4, para seguir bajando por la escalera de los Pobres paralela al torrente de Santa María el que tuvimos que cruzar por un puente de madera, escalón a escalón fuimos bajando las escaleras con sus correspondientes barandillas que permiten superar el Paso de los Franceses, estos tramos son muy concurridos. Salimos a la Plaza del Abad Oliba llegando al conjunto monástico del:

Monasterio de Santa María de Montserrat (720 m. alt).- Monasterio benedictino fundado en el año 1025 por el Abad Oliva y ubicado en la montaña de Montserrat, a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar.
Es un símbolo para Cataluña y se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas, donde se encuentra el Mare de Déu de Montserrat (siglo XII, patrona de Catalunya). Es popularmente conocida como la Moreneta a causa del color de su cara y manos, así como las del niño Jesús que lleva en su regazo. Históricamente se había creído que se trataba de una virgen negra, pero recientemente se descubrió que el color era debido al humo de los cirios.

Desde la estación del Cremallera y paralelo al funicular sale el camino cementado que va hacia la Santa Cueva, bajamos por el hasta llegar al poste indicador con GR 5/96 por el que seguimos dirección a Monistrol, El camino va   siguiendo la conducción de agua potable de Montserrat.  Ofreciendo magnificas panorámicas sobre la montaña, acompañado de abundante y variada vegetación.

Camino del Agua,( 265 m.alt). Al llegar al poste informativo abandonamos el GR que se desvía por un sendero hacia la derecha, continuando por la pista hasta llegar a la Carretera de Monistrol a Montserrat (175 m. alt) La atravesamos y justo en frente cogimos el sendero esta vez sin señalizar pero sin perdida que rápidamente nos condujo a las puertas del Pabellón deportivo Pau Ribas.

Anduvimos por las calles de Monistrol , hasta encontrarnos con la estación de los FGC y dar por terminada la jornada.

No sin dirigir una última mirada hacia nuestra Montaña Sagrada…

UN AÑO EN IMAGEN 2014

FIGARO, VALLCARQUERA, CARENES D´EN BOSC, BELLVER

$
0
0
Domingo 14 diciembre 2014

Ruta por el Parque Natural del Montseny – Tipo circular, longitud total: 14,826 km desnivel acumulado en subida: 1003 m, tiempo empleado 7 h y 28 m - El Figaró - La Riera de Vallcàrquera – Can Bosc- Cal Mestre- Font del Pi- El Sucau- Carena de la roca del Cau- La Creu de Can Bosc- Pla dels Pous- Collada Fonda - El Parany- L'Agusti- Bellver- Turo dels Corbs- Sot del Querot- Torrent de Can Bosc- Can Jeron- Can Mestre- Can Bosc- Figaro


Comenzamos la ruta. Población de Figaro (330 m.alt.), a la salida encontramos la Fonst de Ca L´Andreu, pronto llegamos al desvió en el margen derecho de la carretera, que se adentra en el valle de la riera de Vallcàrquera vamos subiendo por el lado de la riera oyendo el rumor del agua, hasta la Fuente de la Noguera, por un camino tranquilo y muy frondoso con densa vegetación. Pasamos al lado del pozo de la pasarela de Can Bosc (379 m). La oscuridad a esas horas de la mañana impedía contemplar la belleza de este tramo del arroyo, del que pudimos disfrutar más tarde en la bajada   
Seguidamente cruzamos la riera saliendo a la carretera de Vallcàrquera la que cogimos a mano izquierda siguiendo el PR-33. Un rótulo nos informa que entrabamos al Parque Natural del Montseny.

Cal Mestre ( 479 m).- Panel informativo Sant Pere de Vallcàrquera - Can Xicola
Lugar de gran belleza con su pequeño riachuelo y la exuberante vegetación. En este tramo, el bosque de ribera es magnífico poblado de fresnos, chopos, olmos, avellaneros y otras especies predominando entre ellas el aliso propio de climas húmedos y templados.

Encontramos un nuevo poste informativo Can Matamoros/Can Dosrius, este itinerario según los postes es conocido como la ruta de los árboles de Vallcàrquera . Vimos algunos de estos bonitos ejemplares que tienen un cartelito informativo en su base para saber a qué especie pertenecen: Olmos, Arces, Castaños, Robles…etc

Font del Pi (447 m).- Nuevo panel informativo hacia San Cristóbal de Monteugues, en este punto abandonamos el PR que continua hacia la derecha, y seguimos de frente, Entrando de nuevo en el bosque a través de una pista  y en fuerte subida, empezamos a seguir la Carena de la Roca del Cau (627 m), hacia la Creu de Can Bosc (860 m)  donde encontramos unas señales amarillas que seguimos durante este corto tramo, más nuevamente volvimos a seguir la ruta sin ellas , pasamos la Pla dels Pous , siguiendo la loma de las Carenas d'en Bosc  por el collado de los Palomares, hasta llegar al punto más elevado de la ruta Collada Fonda (1312 m). Más adelante cruzamos una pequeña zona rocosa del el Portalet, 1045 m y continuamos flanqueando, hasta el

Collada d'en Jordi (1047 m).- Seguimos subiendo por la pista, que en esta ocasión atraviesa un tramo de bosque, justo cuando salimos del mismo el panorama se ensancha, dejamos la pista y seguimos a mano derecha por un sedero ascendiente a través de una zona umbría, no tardando mucho en aparecer en el lugar unas señales de color naranja, correspondientes a la carrera de montaña de la Travesía Viladrau - La Garriga, que seguiremos a partir de ahí, hasta llegar junto El Parany (1153 m).



El sendero desemboca en una pista forestal la que seguimos a la izquierda por el GR-5, alcanzando la Casa-Museu l’Agustí (1034 m), antigua masía del s. XV, situada en el Serrat dels Arenals del Pla de la Calma que ofrece visitas guiadas y que actualmente pertenece a la Diputación de Barcelona. Un poco más adelante se haya la Masía El Bellver (1016 m), actualmente acondicionada como restaurante y punto de información del Parc Natural del Montseny. Enfrente se observa sobre una pequeña meseta cimera Santa María de Tagamanen

En el Bellver dejamos el GR, para seguir las señales amarillas con el objeto de bajar hacia el valle de Vallcárquera, por un sendero que en fuerte bajada nos lleva al Turo dels Corbs (903 m), y luego hasta el Solt del Querol (641 m), donde el calor a estas horas empieza a notarse un poco.

     El sendero por el que avanzamos se une con el que baja del Tagamanent y un poco más adelante a un amplio camino en un terreno más despejado donde un cartelito indica el inicio de la senda hacia Tagamanent por ese lado. A l izquierda del camino surge el cauce del Torrent de Can Bosc (592 m), el cual forma un pequeño remanso bajo una enorme encina.
     
  Ahora solo resta seguir la pista que desciende valle abajo, y meternos en las “profundidades” más espectaculares de su vegetación junto a la Riera de Vallcàrquera. Encontrándonos un cartelito de bienvenida al lugar de la finca Can Bosc (379 m).

Más adelante vamos encontrando diversas masíasalgunas transformadas en casas de turismo rural. Dejando atrás la masía de Can Puig , se llega a la Escola de Natura, Vallcàrquera. –el camino poco a poco se convierte en pista asfalta donde aparecen las señales del P.R las seguimos valle abajo hasta llegar al panel informativo del Parque natural donde abandonamos el asfalto (habíamos salido en este punto por la mañana) y giramos a la derecha hacia el lecho de la Riera de Vallcàrquera.  A partir de aquí disfrutamos de un bonito y espectacular paisaje de agua, bosques de ribera y frondosa y sana vegetación… la que no pudimos disfrutar a la salida. No dejamos el sendero hasta salir a la carretera paralela al rio Conggost , giramos a la izquierda hasta llegar a la Fonst de Ca L´Andreu (Figaró)dando por finalizada esta completa ruta de espectaculares paisajes, de montaña y bosque por el valle Vallcàrquera





2ª ETAPA CANOVES-CALL FORMIC

$
0
0
Domingo 24 diciembre 2014

1.- Introducción
La satisfacción que nos dejó la primera etapa de nuestra travesía de senderismo Premia- Nuria, no es menor que la que nos dejó esta segunda, adentrándonos durante unas horas en el Parque Nacional del Montseny

La etapa de dificultad media discurrirá por los 17,264 kilómetros aproximadamente que separan Canoves de Call Formic, por el Pla de la Calma. Se trata de una ruta corta pero intensa que pasa por parajes de incomparable belleza y en algunos tramos poco o nada frecuentados, por caminos, carriles, pistas y sendas,


TRAVESSA PREMIA NURIA- 2ª ETAPA CANOVES-CALL FORMIC


Plaza de Sant Muç de Cànoves (319 m).- Desde el restaurante Can Garriga seguimos a la derecha por carretera, pasando junto a la masia Can Domenech que data del 1702 continuamos por la carretera hasta llegar a un puente de barandillas color verde, donde nos desviamos hacia la derecha, y en este punto aparece un poste marcando SL-C-91, al que no hacemos caso, desviándonos nada más entrar por un sendero que sale a mano izquierda. Según la altura que íbamos alcanzando el bosque se volvía más denso cubierto de matorrales, pinos, encinas robles y castaño

El sendero nos incorpora a una pista, por la que avanzamos dejando a ambos lados de la misma las masías Can Valdes y Can Puig adaptada esta últimas en hostal/restaurante.

Al llegar hasta un panel que nos informa de las direcciones a seguir, abandonamos la pista para continuar hacia Can Pou/Can Morera, a la entrada de esta última, hay un indicador de madera, dejamos esta nueva pista y cogemos a la derecha por un sendero que conduce al collado que separa la ermita de San Salvador de la casa de Can Quintana (s. XVIII); en este collado se conserva el enlosado de la antigua era de este caserío.
La curiosa iglesia de San Salvador de Terrades (747 m), mezcla ecléctica de estilos (neogótico y otros), fue construida en 1934 en sustitución de una antigua capilla del s. XIII.

Seguimos por la pista que pasa por la parte trasera de Can Quintana cruzando esta tomamos un sendero que va a la izquierda, en un giro brusco y que va a salir a una nueva pista

 Un poco más adelante, y antes de una curva cerrada, vemos unas fitas a la derecha. Cogemos el corriol que nos llevará en una fuerte pendiente hacia el Coll de Tascó (964 m). Aquí un cartel nos indica una pista a la izquierda que lleva al Coll dels Palestrins (1006 m)

Continuamos por esta pista hasta dar con un depósito de agua a la izquierda. En frente podemos ver un estrecho corriol poco marcado en la hierba, pero que se define conforme se adentra en el bosque. Las vistas a partir de aquí son impresionantes con un primer plano de Montserrat.

El sendero nos deja en el Coll dels Pous d’en Besa, en la carena, con vistas a ambas vertientes. Ya hemos hecho lo más duro de la subida. Seguimos el PR-139, a partir de aquí carenamos hasta llegar al Coll del Roure Gro (1216 m)

En corta y suave ascensión finalmente llegamos al cerro de El Sui (1322 m),coronado por un amontonamiento de pizarras En esta época se ven varios belenes. Seguimos PR C-139, por Roca Roja (1302 m), suave elevación en la que se encuentra una pequeña prominencia rocosa, con unas cuantas placas conmemorativas dedicadas a gente fallecida.
 La mañana fue dejando paso a una suave temperatura, que nos regaló unas las buenas vistas sobre el Pirineo y las cumbres del Montseny, pudiendo disfrutar de los paisajes y de la soledad del Pla de la Calma.

Continuando por la misma pista hasta llegar al amplio cruce de Pedres Blanques (1269 m). Aquí dejamos el PRC-139 y seguimos a la derecha por el GR-5 la pista ahora es ancha, transcurriendo por un largo altiplano donde dominan los prado y landas con sus bonitas panorámicas…nos encontramos ya en el Pla de la Calma

Vamos avanzando por la pista, con ligeras subidas y bajadas, atravesando varios planos de hierba hasta llegar a las ruinas del antiguo cortijo de El Café  al borde de un hermoso prado con vistas al Matagalls y el Cerro del Hombre; el GR-5 abandona la pista hacia la derecha, continuamos de frente siguiendo en esta ocasión  las señalizaciones del GR 5-2, de la carrera Matagalls-Montserrat, de la Ruta Verdaguer y del Meridiano Verde, por donde nos dirigimos hasta el Pla de l´Ase Mort (1205 m), para posteriormente bajar hasta el restaurante que se encuentra en  Coll-Formic (1145 m) donde dimos por finalizada esta segunda etapa de la travesía…contentos y satisfechos nos dirigimos al autobús, cambiando impresiones con los compañeros y haciendo planes ya para la tercera…así somos nosotros.

PUIG GROS... 100 CIMS

$
0
0
Domingo 18 enero 2015



.PUIG GROS DE SANT FELIU DE GUÍXOLS Bajo Ampurdán Desnivel 275 m. Duración unos 8,00 Km. Cima está incluida en las 100 de la FEEC


El inicio se realiza al final de la C/ Perche ((cerca de la Piscina Municipal La Corxera) de la localidad de Sant Feliu de Guíxols, cruzada la ronda nueva encontramos un poste indicador se siguen las marcas del GR-92.

Se va bordeando el arroyo de las Comes, también conocido como Mascanada ya que se encuentra en el pequeño valle de este nombre

Avanzando entre campos de labranza y diferentes masías se encuentra una muy especial convertida en museo, y que llama la atención es Rat Penat, lugar de lo más entrañable, con su jardín de esculturas y pinturas curiosas realizadas con objetos cotidianos.

Llegado al segundo poste indicador se deja el GR que continúa por la derecha, y se sigue por la izquierda a través del sendero local marcas verdes y blancas “Coll de Portes”. Pasando por el monolito de entrada a la masía Can Assols, donde una cadena impide el paso a los coches el camino poco a poco va ganando altura, Una vez pasado el camino se sigue hacia la izquierda, sobre un pino se hayan dos carteles uno hacia la masía y el otro es el que hay que seguir “Coll de Portes”. Se sigue hasta encontrar en el margen izquierdo unas grandes piedras que sirven como mirador. Hasta aquí lo llevo bastante bien teniendo en cuenta que las señales ya están casi sin color y poco visibles, en este punto tendría que haber cambiado de sendero guiándome en esta ocasión por las blancas/amarillas que siguen por el camino Romano, más un leve despiste me impidió encontrarlas… pero siempre hay algún remedio. Durante el trayecto fui observando unas marcas de forma circular de color naranja, posiblemente de alguna carrera, las cuales se desviaban hacia la derecha así pues seguí estas indicaciones por medio de un sendero frondoso, exuberante y húmedo donde poco a poco las vistas se iban abriendo apareciendo a lo lejos Sant Feliu de Guixols, Playa de Aro y Pals…y el mar de protagonista.

Según se va ascendiendo en medio de matorrales de brezos, madroños y encinas se tiene una primera perspectiva del objetivo con sus enormes antenas de telecomunicación y telefonía móvil. 

El sendero desemboca en lo más alto donde se encuentran la cima del Puig Gros (325 m), en este punto las vistas se abren aún más ofreciendo unas magníficas panorámicas del lugar y permitiendo un mayor disfrute de las mismas  

 El retorno se lleva a cabo por el mismo recorrido, aunque se puede hacer un itinerario circular por la pista que sube o que baja de la cima por el Pla de Ses Módegues. 

3ª ETAPA CALL FORMIC-SANT JULIA DE VILATORTA

$
0
0
Domingo 25 enero 2105
Seguimos con la travesía Premia-Nuria,  esta tercera etapa al igual que las anteriores es una ruta sin prisas, en un ambiente cordial entre amigos, recorriendo paso a paso senderos caminos y  nuevos entornos naturales, siendo esta la mejor manera de ver la otra cara de la montaña, y poder admirar sus bellos parajes sumergiéndonos en su entorno natural.

El itinerario en esta ocasión transcurre entre COLLFORMIC-SANT JULIA DE VILATORTA no tiene demasiado desnivel, partiendo de Coll Formic, pasamos por; Pla de Cent Sous, Serra de Font Pomereta, Corral de Terrers, Coll de Sobrevia, Coll Puig Grifo, Els Tres Termes, Mare de Deu de Puig de l' Agulla, Transversal C-25 y con llegada a Sant Julia de Vilatorta, repusimos fuerzas antes de volver a Premia de Mar.

La dificultad física es moderada, el desnivel subiendo es de 155 metros y bajando de 580 metros. La altitud máxima es de 1310 metros. Desnivel Acumulado: 735 m .El tiempo previsto de cubrir el recorrido de 18,068 fue de en 5 horas y 43.Señales a seguir G.R-5.2, Meridia Verd y GR-2

TRAVESSA PREMIA NURIA- 3ª ETAPA CALL FORMIC- J.DE    

VILATORTA  

Punto de partida aparcamiento de Collformic (1.142 m), carretera BV-5301 de Selva a Montseny (donde dejamos de caminar la pasada etapa). Tomamos el camino que nace justo al lado de la carretera y que en un principio está formado por unas escaleras empedradas indicadas con las señales del “GR-5.2”, que se dirigen a la cima principal de la zona “Matagalls”. A unos cuantos metros vemos la cruz construida en memoria del asesinato durante la guerra carlista los "días 10 y 11 de enero del 1874." El camino está muy bien marcado y no ofrece duda. Subida bastante pronunciada.

Continuamos ascendiendo cruzando un tramo de robledal y encinar siguiendo por el ancho camino y conforme vamos ganando altura se tiene mejor perspectiva del tramo recorrido. Pasamos bajo una línea de tensión eléctrica, rápidamente llegamos a una marcada curva donde la pista toma dirección O descendiendo paulatinamente, de frente y tras salvar tres peldaños de escalera el camino continua hacia el Matagallt, pero nosotros giramos hacia la izquierda y llegamos al punto de mayor altitud de la etapa, el Pla de Cent Sous (1334 m), en este lugar se realizó haya por el 1909 el primer concurso de trineo de los deportes de nieve en Cataluña. Dejamos el GR y seguimos por la izquierda guiándonos por los postes verdes con las flechas del Meridiano Verde ((Dunkerque-París-Barcelona).

Esta época del año nos ofrece un pequeño placer, la emoción de ver las primeras laderas nevadas, una forma invernal de estar en contacto con la naturaleza y el aire puro, aunque la nevada no fue muy intensa el poco tiempo que estuvimos en contacto con ella disfrutamos, aunque algunos por culpa de las planchas de hielo pusieron su trasero en el suelo... seguimos caminando


Una vez dejado el tramo de nieve el camino se volvió aburrido y monótono. Nos pusimos cómodos buscando el mejor sitio para resguardarnos del frio y descansar un poco con el fin de poder desayunar saboreando cada uno su riquísimo bocadillo… gracias a una buena bota de vino que como siempre alguien lleva en su mochila, dimos un buen trago para coger nuevas fuerzas y seguir otra vez la marcha pero con una energía renovada, así que recogidas nuestras cosas nos pusimos otra vez en camino

Coll de Sobrevia (721m). Salimos a la carretera GI-520 de Taradell a Viladrau, girando a la derecha una vez pasado el rail quitamiedos tomamos un sendero a la izquierda, que con fuerte subida nos llevará hasta el puerto Coll Puig Grifo (823 m) donde cogemos el GR-2 que nos llevara hasta el Collado del Vilar, cruzamos la carretera B-520 de Taradell a Viladrau, el itinerario discurre por la vertiente E del cerro de L'Enclusa el cual se puede distinguir por la bandera que corona su cima

Els Tres Termes (338 m), importante cruce de caminos con un árbol en el centro , seguimos el GR-2 en esta ocasión por una pista hasta llegar a una bifurcación a la derecha donde el GR continua por un sendero,  nosotros nos dirigimos con paso decidido hacia el promontorio que ocupa:

El Santuario Puig l´Agulla: Esta iglesia, de estilo renacentista, fue consagrada en 1775 y se encuentra situada en la falda del Puig-Agut, a poco más de un kilómetro del núcleo de Vilalleons. El santuario de la Virgen de Puig-aguja es el lugar más famoso de Vilalleons y uno de los centros piadosos más visitados de la comarca. La leyenda, documentada desde el siglo XV, explicaba que la Virgen de Vilalleons fue encontrada por un ermitaño -de nombre Ramon Ferrer- y cinco leones, cerca de la fuente de monte la Aguja.Buenas vista de la plana de Vic y de los Pirineos.

Siguiendo el GR, en dirección sureste, tramo conocido como el “cami de la carena”, que atraviesa un bosque espeso, con diferentes postes que nos indican el lugar por donde vamos pasando.

El camino nos lleva a uno de los puntos de interés de la ruta: los restos del Castillo o Casal de Bellpuig del que quedan dos muros… buenos panorámicos de Sant Julià de Vilatorta.
Solo nos resta una pequeña bajada para llegar al parque de Les Set Fonts, en la población de Sant Julia de Vilatorta (569 m)

Buen sitio para dar por finalizada esta tercera ruta y reponer fuerzas en el bar-restaurante del mismo nombre “Les Set Fonts” .Donde su tranquila terraza de verano fue escenario para algunos, y el comedor caldeado por la chimenea resulto agradable y acogedor para otros que aprovecharon para la de gustación de sus especialidades: Butifarra con mocheta, carne a la brasa, alcachofa etc.

¡Feliz ruta y buen descanso!  Para los de 33 participantes



RUTA POR SANT LLORENÇ DEL MUNT (LES COVES DE SESCORTS I SERRA DE L´OBAC)

$
0
0
Domingo 1 febrero 2015
Paseo muy agradable por el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i L'Obac. El punto de partida se encuentra en la población de Matadepera (Barcelona) durante el recorrido disfrutamos de la sombra de las encinas, las vistas al Montcau, la cima de La Mola y el Roble del Palau.


Desde Matadepera seguimos la carretera BV-1221 (Terrassa-Talamanca) en dirección al collado d'Estenalles, aparcando a la derecha de la misma junto a la Torre de l'Àngel (576 m), aproximadamente a unos 7 km del centro del pueblo, un mapa informativo  indica las diferentes rutas cercanas al lugar.

Seguimos por la pista dirección a la Mola, encontrando un poste con señal del sendero local SL-C-50, siguiendo por la pista se ve sobre una roca la indicación pintada de la Mola

Llegado al segundo poste del SL-C-50 lo abandonamos siguiendo hacia la izquierda y pasando junto a la masía Can Garrigosa (642 m) que queda a nuestra derecha.
A partir de aquí hay que estar más atentos, pues la pista hace un giro hacia la derecha y al poco aparece un sendero que sale por su derecha, con un hito en el convencimiento del mismo. Justo en frente hay un árbol con pintura azul muy descolorida, seguimos por este sendero donde muy frecuentemente se ve pintado un círculo blanco, como si fuera un donut.

La Cueva Sescorts (934 m).- Es un conjunto de 7 cavidades con una profundidad de 25m. Uno de sus usos, fue para guardar el ganado. Por eso también se la conoce con el nombre de Establo.

Continuando por el camino, llegamos a otro camino más transitado y señalizado con un poste SL-C-54 indicando que siguiendo por la derecha se llega hasta la Mola, nosotros cogimos hacia la izquierda dirección al Coll d´Eres/Coll d´Estenalles. Pasando por el Roure del Palau (995 m), árbol de 30 metros de altura y 1,5 metros de perímetro.

Llegamos al Coll d´Eres (956 m).- Importante cruce de caminos rodeado de árboles, ante nosotros el monumento dedicado a Joan Maragall. Continuamos por el camino ancho justo a la izquierda del monolito SL-C-54 “Coll d´Estanalles. Hasta ahora, quizás debido al frio que hacia habíamos encontrado poca gente a nuestro paso, pero a esta hora de la mañana los caminos aparecen ya más concurridos.


 Seguimos por la pista que finaliza en el Coll d´Estanalles, tramo este que  nosotros abandonamos al  llegar a un poste (908 m ) ubicado en un sendero que hay en el margen derecho y señalizado hacia la cima Montcau, giramos a la izquierda por un sendero no marcado, al poco de iniciado su recorrido se llega a la entrada del Avnec de Montcau, es una cueva de  boca amplia, cercada con unas vallas por protección a los caminantes, el poste indicador informa que tiene una profundidad de 16 m. Seguimos por el camino cumbrera en bajada y una vez pasada una balsa de agua se llega

Coll d´Estanalles (891 m).- Centro de Información del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt.  Seguimos las señales del GR-5 en dirección a la masía Ermita de Sant Jaume (de la Mata) 920 m.- El camino nos lleva a ras de una balsa de agua y por debajo de la ermita y continúa hacia el Coll de Boix (883 m), con unas vistas impresionantes de Montserrat, y La Mola, descendemos un rato,  por un camino inhóspito, muy fresco y sombreado gracias a un precioso bosque de jaras y encinas, donde la poca nieve se va acumulando en esta banda umbría.

Nuevo poste indicador, donde abandonamos el GR-5 que continua hacia la izquierda, seguimos las indicaciones  del Turo de la Pola y el sendero nos deja en
Cims de Tres Creus (939 m) también conocido Turo de la Pola.- En la cima hay un vértice geodésico donde nos fotografiamos, pero el fuerte viento nos hizo bajar más pronto de lo previsto. Observamos el Montcau, La Mola, Montserrat, y los Pirineos.

Al otro lado reencontramos el rastro del camino que en bajada nos llevó hasta un depósito de agua  color verde allí giramos a la derecha por la pista revestida de cemento que enseguida nos llevó al Coll Tres Creus (891 m) donde encontramos nuevamente el GR-5.

Una vez en el Coll de les Tres Creus continuamos de frente con dirección al El Paller de Tot l´Any, indicado por un poste. Cogiendo hacia la izquierda se llega a L´Alina del Sal-lari l'Any.

Llegamos al Cruce de Castellsapera (849 m).- Punto culminante de la sierra del Obac aprovechamos para hacer unas fotos de la buenas vistas que hay, en un primer plano Paller de Tot l´Any, característico monolito de roca que sobresale por encima de la cresta del camino real  detrás y al fondo  la montaña de Montserrat, son más que impresionantes, dejamos el GR y giramos a la izquierda, vamos flanqueando la roca justo por debajo de Queixal de Porc esta vez z sin señal o referencia pero sin dejar  nunca la cresta Sur,   llegamos Cruce Pou de Glas (858 m), marcado con fitas que enfila a Roca del Corb (877 m). El frio cada vez era mayor nos encontrábamos en el inicio de una nevada que podría dificultar el final de nuestra ruta, así que resguardándonos de los pequeños copos de nieve que cada vez se hacían más densos aligeramos el paso.  

La cima del Caus Cremats (804 m).- Es un gran bloque de piedra con forma rectangular, que se alza sobre el Torrent de l´Escaiola y el Bosc de Parets.

En el llamado Plan de l´Escaiola (725 m).- la Diputación de Barcelona ha creado un área de esparcimiento del parque natural, que está muy frecuentada los días festivos.
Nos encontramos en el punto final de la ruta que va a salir a una de las calles de la urbanización Elsa Rourets, más concretamente a la C/Puig Codina, tras un corto caminar por esta urbanización salimos nuevamente a la carretera BV-1221, donde giramos a la izquierda y la seguimos hacia arriba llegando nuevamente al aparcamiento La Torre de l ´Angel (576 m). 

/http://www.pisaterrones.com/




4ª ETAPA: SANT JULIA DE VILATORTA-SANT PERE DE TORELLÓ

$
0
0
Domingo 22 febrero 2015
Seguimos el itinerario por tierras catalanas, esta vez en la cuarta etapa Premia-Nuria, la continuidad de este proyecto, de recorrido suave y llano en este tramo de Sant Juan de Vilatorta, que durante el siglo XII pasó a ser dominio de los señores de Bellpuig, lo que provocó que durante los siglos XIV y XV fuera conocido también como Sant Julià de Bellpuig. La ruta nos llevó a Tavèrnoles pasando por Roda de Ter, Sant Marti Sescorts y finalizando en Sant Pere de Torello.


TRAVESSA PREMIA NURIA- 4ª ETAPA J.DE VILATORTA-SANT 

PERE DE TORELLÓ  
A las 8:30h iniciamos la salida desde el parking de las Seis Fuentes (569 m),urbanizado por Miquel Pallàs y Sala (1.876 hasta 1943). En cuyo centro se encuentra la fuente homónima que data del 1723.  El día empezaba a despuntar pero aun hacia bastante frio así que decidimos abrigarnos lo mejor posible. Salimos del pueblo por la C/ de la Font, introduciéndonos por varias calles de la población en la que encontramos edificios con esgrafiados dignos de observar y calles con mucho encanto, hasta llegar a la plaza de la Iglesia, (ubicación de su iglesia del S-X,) aunque modificada en el S-XII, siguiendo por esta calle nos dirigimos hacia las afueras de la población, zona deportiva, donde la mañana estaba representada por una concentración de vehículos de rallye. Antes de dejar esta población nos encontramos con la

 Capilla de Sant Roc.- Construida en 1873 con motivo de una promesa hecha para invocar al santo contra una epidemia de peste que hizo muchos estragos en el pueblo. Seguimos las indicaciones hacia la Font de Puigsec hasta encontrar el poste señalizado con BTT-10,según vamos caminando observamos las diferentes señales con las distintas fuentes existentes en las cercanías de Sant Julía de Vilatorta lo que corrobora que este municipio es sinónimo de agua.  

Atravesamos Ca la Arumí (602 m) masía siglo XIX, vamos ascendiendo hacia el próximo cuello, donde se encuentra el Mas d'en Coll y su balsa. Pasada esta no desviamos por un sendero a mano derecha para cruzar el torrente de Tavèrnoles (527 m).  Una vez cruzado salimos a pista señalada con un poste hace Tavérnoles /Forquers. Poco después de dejar atrás El Composite gran masía, antiguamente llamada Can Pericas, encontramos otro poste con el GR-151, llegando al área de la Font dels Foquers dirigiéndonos desde aquí a:


Tavernoles (500 m).- Su Iglesia romaica del S-XI.  Destacando su campanario y la decoración externa del ábside. Salimos de la población cruzando la carretera para seguir por pista asfaltada siguiendo las señales del GR-210. Disfrutando de los paisajes que fueron fuente de inspiración del gran poeta Jacint Verdaguer.

Nos encontramos en el margen derecho y en medio del bosque El Pou de Glaç de Salou(S-VVIII), más tarde pasamos por la zona que está equipada para hacer escalada y ubicada en la fuente de les Bruixes, con una gran vista visual sobre el rio Ter. En la vaguada y en el margen izquierdo la fuente del Molins, pasada esta encontramos poste indicador por donde se desvía el GR-210, seguimos por un estrecho sendero llegando a la población de Roda de Ter(468 m), por la C/Costa del Ter que nos deja en la fuente del Cantarell o del Bruguer, esta fuente data del S-XIX. Antes de cruzar el rio Ter pasamos junto a la   capilla del Sòl del Pont, construida en el S-.XVIII, que acoge la imagen de la Virgen del Sòl del Pont, patrona de la población y en el otro extremo del puente la iglesia parroquial de Sant Pere.

Subiendo por la calle del Ayuntamiento C/ Ramon Marti nos dirigimos hacia el otro extremo de la población saliendo por el cami de Fontserét, por el que continuamos hasta llegar al cruce donde se encuentra la depuradora Purinis-Coco) (502 m), en este punto atravesamos la carretera C-153 y seguimos las señales del meridiano verde que nos llevan hasta otro punto de interés la ermita de Santa. Margarita (736 m), de originen románico S-XI. Sin dejar las señales del meridiano cruzamos la C-37 por debajo del túnel siguiendo durante un buen trecho paralelos a la misma hasta llegar al rio Fornes,  una vez lo cruzamos nos encontramos con la finca agrícola de Morelles (574 m),   desde la finca nos dirigimos ya a la entrada de la población de Sant Pere de Torrello,  donde  realizamos  una parada para comer en la casa de colonias del Moli de la Riera (567 m), solo nos quedaba cruzar el puente colgante y estábamos en la entrada del casco urbano conocida por su industria de la tornería antes artesanal y hoy más industrializada, donde dimos por finalizada esta etapa  Sant Pere de Torrello (572 m). En este punto continuara la etapa siguiente que nos enfilara hacia la población de Vallfogana de Ripolles


INFORMACION COMPLEMENTARIA

http://www.pisaterrones.com/

COLL DE BORDORIOL, COLL PREGON, MATAGALLS

$
0
0
Domingo 8 marzo 2015
Excursión circular bonita y refrescante por el Parque Natural del Montseny, el primer tramo se realiza por la vertiente norte del macizo para subir al pico del Matagalls desde el cuello de Bordoriol y el segundo de regreso por el Coll de Ordials , el trazado  muy variado abarca subidas, bajadas empinadas, tramos rápidos..etc, a la vez que ofrece unas amplias panorámicas del parque


Dejamos el coche en el aparcamiento de Coll Bordoriol, en la carretera (GIV 5201) que va de Sant Celoni -Viladrau.
Salimos de la zona de aparcamiento que hay en el Coll de Bordoriol ( 1089 m) , por una pista bordeada de  hayedos siguiendo las señales del SL-C-82, a medida que vamos avanzando dejamos a la derecha el sendero que baja  a la fuente de Pastors, y un poco más adelante pasamos  justo por el corral de la Vila (1126 m).

Llegamos a el Coll de Joan (1118 m).-   Donde se encuentra el oratorio dedicado a Sant ÇFrancesc d´Asi . Pasado este la pista se  bifurca en dos,  dejamos el de la derecha que va hacia el Matagalls por la fuente de Mosquils (lugar por donde bajaremos),  aunque hay que seguir de frente  por la pista  que aparece cortada por una cadena,  nosotros  continuamos por el sendero que hay junto a la misma hasta salir nuevamente a la pista en el Coll de Sabènia de Dalt (1275 m), continuamos por el SL-C-82 en este punto no abandonamos la pista que transcurre por medio  de un maravilloso bosque  caducifolios, hasta salir el Coll de Pregón ( 1596  m), Curioso prado desprovisto de árboles en un estratégico collado, donde se unen los  senderos  desde  Sant Marçal, Viladrau y Sant V. y justo en medio el  monolito dedicado a Pau Casals.Bernat

Seguimos el sendero ascendente que vuelve adentrarse dentro del bosque de hayedos, ahora siguiendo el GR-5.2  que pasa junto  el Collet de l¨Home Mort (1.639), ofreciéndonos  unas vistas hacia el altiplano de la Calma, pasada una pequeña cota vemos la cruz de la…

CIMA DEL MATAGALLS, (1.696 m) .- Enorme cruz, altar y vértice geodésico ,con amplísima panorámica. En días claros se divisa el Pirineo, Cingles de Bertí e incluso Mallorca en días excepcionales Tercera cima más alta del Montseny, por detrás de Les Agudes y el Turó de l'Home, las que pudimos contemplar volviendo atrás la mirada.  .


Bajamos de la cima por el poste hacia Sant Segumon, pronto abandonamos el sendero y seguimos hacia la derecha para bajar a la

Font del Cims- (1.602 m). Situada en un hermoso paraje destaca su potente chorro de agua que sale a través de un tridente. Hay que señalizar que en el Parque Natural del Montseny se pueden encontrar una gran lista de fuentes para visitar, algunas como las de este recorrido

Nos vamos hacia la derecha por el Camino que recorre la cresta de la sierra de Salaverds, llegando a la verde explanada del Coll d’Ordials (1471 m), que se encuentra en medio del Turo del Mig y del Turo del Coll d´Ordials

Punto donde  giramos a la derecha siguiendo los hitos de piedra,  comenzando una vertiginosa empinada  y pedregosa  bajada a través de una montaña abrupta,  la que pudimos  contemplar cada vez que las placas de hielo nos dejaban estar pendientes de ella,  ya que debíamos tener mucha precaución ,  solo tuvimos que hacer un poco de esfuerzo extra… cruzamos  a través de un paraje helado un  torrente  formado por el espectacular  salto de agua que hay a nuestra derecha en estos días helado… a la izquierda una panorámica  de Viladrau .

Bajamos una considerable altura, con cuidado de no despistarnos y siguiendo las fitas hasta llegar a lo que llaman Rossoles del Pujol (1198 m), dejamos por fin el escabroso sendero que finalmente nos dejó en una pista sin salida la que cogimos hacia la derecha. El camino en esta ocasión sin señales pero bien marcado se hace cómodo y cada vez más ancho, con una leve elevación y como siempre bordeado de fantásticos hayedos… llegamos a la Font Rupitosa (1186 m), siguiendo la pista   cruzamos el Torrent de Coll Pregon (1161 m) , llegando a otra de las fuentes de estos alrededores la Font del Llops, continuamos sin perder la pista…


Ya nos íbamos acercando al inicio del recorrido .El camino nos dejó en el cruce que ya habíamos pasado al salir “el Coll de Joan,” solo nos quedaba seguir el camino y salir nuevamente al Coll de Bordoriol ( 1080 m

     Ha resultado ser esta una ruta fantástica y en sus 11,157 km nos ha ofrecido… impresionantes bosque de hayedos de gran valor ecológico del Montseny, las fuentes y el peculiar salto de agua… resumiendo fue un día muy completo  

  ¡Y esto ha sido todo, amig@s, una gran ruta para todos los amantes de la naturaleza!


                   INFORMACION COMPLEMENTARIA   

RIBES DE FRESER, BRUGUERA, PLA DE COLL DE JOU-RIBES DE FRESSER

$
0
0
Domingo 15 marzo 2015

El recorrido tiene su punto de partida en el partida parking junto al complejo de los Bomberos de Ribes de Fresser (914 m) y finalizando en este mismo punto.

Pla dels Dois 1491 m

Cogimos dirección a la población de Brugerra, según el poste indicador, dejando atrás la población por carretera (GIV5263) a unos 150 metros, nos desviamos a la derecha justo al llegar al indicador que señaliza las Fuentes de la Teula y Vista Alegre, seguimos las marcas amarillas por un bonito sendero trazado a través de un espeso bosque, pasando junto a la Font de la Teula, y un poco más adelante aparece un indicador de madera con unas peculiares letras en las que puede leerse “Torivello” , el sendero nos conduce a la masía de Can Torroella (979 m) , adentrándose en sus campos y cruzando el torrente de Brugera por medio de un pequeño puente de cemento. El camino poco a poco se va convirtiendo en un paso de vacas , y en una argamasa de barro y excrementos que esquivamos lo mejor que pudimos zigzagueando continuamente hasta llegar al poste con la señal R-138 Camps de la Talaia (929 m), desde donde seguimos por pistas hasta la señal R-137 Perramon ( 963 m) lugar donde se encuentra la masía del S-XVII de Moll de Can Perramon , se puede contemplar una pequeña ermita con fecha de 1877 gravada en la parte superior de la puerta principal.

Seguimos las señales hacia Brugera, que continúan detrás de la ermita, el paisaje conforme avanzábamos se iba convirtiendo paulatinamente en un bosque, que nos regalaba sensaciones reservadas a paisajes no urbanos: siluetas de árboles cubiertos de nieve, según íbamos ganando altura bajo nuestros pies el blanco se tornó más intenso y las botas comenzaron a hundir en la fría y blanca nieve exigiéndonos un poco más de esfuerzo al caminar, mientras que el sendero nos conducía a la población de

Bruguera (1161 m).- Pequeño núcleo, perteneciente al municipio de Ribes de Freser, de unos 140 habitantes. Está formado por un conjunto de masías y antiguas casas de campo, distribuidas alrededor de la iglesia de Sant Feliu de Bruguera, románica, construida en el año 1092 aunque se restauró durante el siglo XVII. De la que se conserva una parte del ábside original y una parte del campanario.

Por el lugar que accedimos a Bruguera encontramos a nuestro paso la fuente de Cal Nasi y el poste con la señal R-136 Cal Nasi (1152m), y nuevamente en este punto cogimos dirección al Barri del Serrat Roig,  formado por tres casas en las afueras de Bruguera, continuamos la hoja de ruta saliendo de Serrat Roig (1155 m),


Empezamos a caminar por una pista prohibida a los vehículos. Pocos minutos más tarde tomamos un camino a la izquierda, marcado con señales amarillas y que se adentra en el bosque. Vamos ascendiendo y salimos a una pista forestal que planea un poco, la que dejamos más adelante para coger un sendero, aquí comienza una fuerte ascensión propiamente dicha, a través de la Portella (1316 m) y dePla Dels Dois (1491 m). Al adentrarse en este tramo del camino uno se sumerge en un misticismo, y relax profundo envuelto en el blanco paisaje que nos acompaña, sensación que puede experimentar cualquier amante del ocio y entretenimiento en el medio natural. …avanzamos sobre la espesa nieve hasta encontrar la pista forestal del puerto de montaña de Coll de Jou (1640 m). 

Bajamos un buen trecho por la pista asfaltada hacia la izquierda, según íbamos descendiendo las vistas hacia el valledel Freser eran más impresionantes… en el horizonte  se dibujaba ya  la silueta de la población  de Bruguera, el Puigmal y el trazado de la Collada de Fontalba, dejando el Taga a la derecha.

Llegamos  hasta una curva muy pronunciada  en el Pla del Freixe (1539 m), sirviendo de referencia dos bañeras  de recoger agua para el ganado, punto este donde dejamos el asfalto y seguimos por el sendero hacia la derecha, siempre siguiendo las señales amarillas , nuevamente pasamos por  otro   abrevadero de ganado y llegamos al poste  con la señal R-133 Cortals del Pellisser (1450 m), continuamos por la pista, que en su descenso pasa por  un panel informativo indicando que nos hayamos  en el Espacio Natural “Serra Cavallera” , estos espacios naturales son  fundamentales  parar  el mantenimiento de la diversidad biológica, la geodiversidad y los recursos naturales. En este punto se encuentra el itinerario 1 que sube hacia el Taga, continuamos bajando hasta encontrarnos un búnker, que junto con otros 4.500 esparcidos por el Pirineo, desde Port de la Selva, en el Mediterráneo, hasta Hondarribia, en el Cantábrico, fue construido por soldados trabajadores del ejército de Franco, entre 1944 y 1958, en previsión de una posible invasión aliada…  El sendero discurre por medio de un terreno de pastoreo hasta llegar al.

Poste con la señal R-126 Coll de Manter (1147 m). En este lugar hay un complejo con bunkers de observación y dos emplazamientos para ametralladoras antiaéreas. Esta zona al parecer es conocido como "Els Set Fortines“. vamos superando la carena de Costa Ardena  hacia el Pla de la Devessa (988 m)

El camino al final nos dejó en la zona de picnic que aparece rodeada por unos plataneros,   la Font de Santa Caterina, con su chorro de agua manando por la boca de una cabeza de dragón da nombre al lugar. En este mismo lugar un poste indicador con la señal R-124 Ribes de Freser/Passeig de Santa Caterina (935 m). Y buenas vistas de la población de Ribes

 Bajando por la escalera nos encontramos en el núcleo urbano, solo nos quedaba andar un poco por las calles del pueblo junto al rio Fresser donde pudimos ver la última fuente “la del Passeig “en esta el chorro de agua mana por la boca de un jabalí… por fin llegamos al punto de salida Ribes de Fresser (914 m)

INFORMACION COMPLEMENTARIA

VIDRA, COLL DEL BARRETO, CASTELL DE MILANY,PUIG DE L´OBIOL-VIDRA

$
0
0
Domingo 22 marzo 2015

Ascensión al Puig de l’Obiol y al Milany, cimas culminantes de la Sierra de Milany, situada a caballo de las comarcas de Osona y del Ripollès. La cumbre de Milany es uno de los mejores miradores de los Pirineos orientales catalanes y alberga los restos de un castillo medieval.

Nº RUTA:

FECHA:
22/03/15
DIFICULTAD:
Fácil
SITUACIÓN:
Vidra
COMARCA:
Osona
TIPO DE RUTA:
Circular
RECORRIDO:
VIDRA, COLL DEL BARRETO, CASTELL DE MILANY,PUIG DE L´OBIOL-VIDRA 
DISTANCIA:
16,102
FECHA INICIO:
22/03/15
HORA INICIO:
7:31
DURACIÓN:
6:22
FECHA FINAL:
22/03/15
HORA FINAL:
14:51
PROMEDIO:
2,589


TIEMPO TOTAL:
7 horas 20 minutos

El itinerario parte de la población de Vidrà (974 m) localidadsituada al Este de la comarca de Osona.Desde la Plaça Maria Vila d´Abadelsituada bajo la Iglesia, seguimos el poste indicador hacia Mirador de la Creu de l´Arç, que continua por encima del restaurante  Els Caçadors vamos dando los primeros pasos por esta calle hasta salir de la población donde seguimos por pista   encontramos señales blanca/roja y blanca /verde, continuamos hasta el próximo donde las señales se bifurcan seguimos las  blanca/roja hacia la izquierda, pasamos el Collet de Palou Xic (1124 m)hasta la próxima bifurcación de caminos donde el GR señalado con un poste continua hacia la derecha,

Castell de Milany 1525 m

Seguimos la pista hacia la izquierda, llegamos a la masía La Plana que dejamos al margen izquierdo  y más adelante El Vilaro.  Punto que vale la pena remarcar, con un precioso salto de agua que forma el “Torrent del Barretó (1088 m). Su caudal bastante notable por las lluvias caídas forma una poza y dos pequeños saltos de agua bastante llamativos, aprovechamos su atractivo para inmortalizarlo con unas cuantas fotografías.
Como pudimos y para no mojarnos mucho el calzado cruzamos el torrente, continuando por la pista en breve encontramos un sendero a la derecha bordeado por unas piedras que nos dejó en la masía del Barretó con la ermita de Santiago.

Situado en el Coll del Barretó (1220 m).- Continuamoslas indicaciones por pista hasta el Coll del Forn (1311 m), donde encontramos una nueva bifurcación de camino., seguimos la dirección hacia Milany, cruzando el torrente del mismo nombre que este día al igual que el anterior bajaba con bastante agua.

Nueva bifurcación poste Mas de Milany (1300 m), en este lugar a través de las de las hayas, se puede divisar la silueta con los restos del Castillo de Milany.
 Continuando por la pista principal se sube directamente hacia el castillo, pero como no es el itinerario que teníamos marcado tomamos la pista hacia la izquierda la que pronto abandonamos al llegar a un desvió a la derecha que como referencia tiene cuatro bloques de piedra.


Este sendero nos dejó en el poste R-129 Casa de Milany (1290 m).-Desde aquí subimos por campos de prados siguiendo las señales amarillas bástate desdibujadas, y continuamos hacia la derecha subiendo suavemente dirección a la cresta donde hay un poste de señalización vertical R9 Castell de Milany (1463 m), encontramos señales de pinturas blanca/amarillas.

Vamos hacia la derecha, planeando y ascendiendo suavemente, hasta encontrar un camino transversal; giramos a la izquierda y llegamos a las rocas que hay al pie de la cima. Subimos por un paso estrecho hacia el enorme bloque rocoso que emplaza el

Castell de Milany (1527 m).- Magnifico mirador de 360º Se puede disfrutar de unas vistas excelentes, sobre todo hacia el norte el Puigmal. En primer término el Raso de la Madriguera., Mirando a poniente, la Tossa de Alp., Y la Sierra del Montgrony. y el Puig del Obiol

Bajamos del castillo hacia el Coll de Milany, señalado con el poste R-10 (1484 m) situado a los pies del mismo, y separando Osona del Ripollès donde encontramos las señales del GR-3que seguiremos hasta llegar a Vidrà.

Después de subir un poco iniciamos el tramo más agradable de la ruta por la amplia y tranquila carena de la Sierra del Milany” entre un bosque de hayas, hay que remarcar que en esta zona umbría en días de lluvia hay bastantes tramos de barro que queda oculto entre el follaje, por lo que hay que tener cuidado de no sufrir un resbalón. Salimos a una zona de pastos al Plan del Bronsa (1498 m), acto seguido pasamos por el Collet de l´Amorriador señalado con el poste R-11 (1499 m), y desde aquí a la segunda cima del día el

Puig de l’Obiol (1543): Cima culminante de la Sierra de Milany. La cumbre está formada por unos bloques de conglomerado y señalizada con una placa de madera sobre la roca, debido a que está oculta entre el bosque de hayas nos priva de cualquier vista del entorno.
De nuevo en el sendero continuamos por el GR el que nos lleva al Collet de l´Home Mort (1363 m). Una doble cruz de hierro con una inscripción que dice "Barretó-Moreu, 1.630". Recuerda al senderista la muerte de un hombre a mano de otro en 1690…los hechos al parecer ocurrieron de la siguiente forma: El dueño de la masía el Moreu mato al dueño de la masía del Barreto por asuntos amorosos, en su huida fue perseguido por el criado del Barreto dándole muerte, aunque también se piensa que pudo ser por asuntos de las tierras. 

Tras traspasar una puerta metálica y una corta bajada llegamos al Coll de Cristofol (1328 m), donde a un quedan restos de lo que al parecer en su día fue un haya monumental que presidió este lugar  

Sólo queda seguir la pista pasando por la masía del Palou Xic (1147 m), Encontrando un poste señalando que Vidra está 1,63 km. El camino nos dejó en el aparcamiento que hay sobre el "Roure de la creu de l'Arç, árbol este que desde 1997 está declarado Arbol Monumental por la Generalitat de Catalunya, seguimos nuestro camino pasando por la masía del Cavaller de Vidrà, edificio de arquitectura barroca catalana de 1787, últimos pasos de nuestra ruta y llegamos al punto de partida la Plaça Maria Vila d´Abadel. Vidrà (980 m).





Viewing all 435 articles
Browse latest View live