Quantcast
Channel: TROTACAMINOS trekking&route66
Viewing all 433 articles
Browse latest View live

TRAVESÍA PREMIA A NURIA

$
0
0
Domingo 29 marzo 2015

¡Un saludo blogueros!… ¡Noto vuestra ansiedad, noto vuestra expectación, vuestro pálpito cargado de deseo e ilusión por escuchar esta crónica, un poco  retrasada!… ¡Qué ganas teníais!, ¿no?, Hemos vuelto al Castillo de Milany, en este caso por motivos que coincide con la travesía de Premia-Nuria 2015


    ETAPA 5 SANT PERE DE TORELLO, VALLFOGONA DEL RIPOLLES  Quedamos como siempre en la Plaza Doctor Ferrant de Premia de Mar (BCN)para coger el bús que nos llevaría hasta Sant Pere de Torello lugar donde finalizamos la anterior.

Comenzó la caminata colectiva alrededor de las 8,30 horas del pasado domingo (29-03-15), con el mismo entusiasmo que ponemos en todas. Y empezó la magia y el hechizo de esta preciosa ruta…con sus treinta protagonistas (Juan José, Ana, Consuelo, Javier, Marti, Queralt, Salvador, Andrés, Manuel, Isa, Agustín, Eduardo, Ascensión, Josep, Alberto, Mª Carmen, José María, Miquel, Mercedes, Juan, Jesús, Isabel, José, Ana, Rafael, Jordi, Jordi, Domingo y Rafa) , aunque se notó la ausencia de algunos que por compromiso o imprevistos no pudieron asistir.
 
Sant Pere de Torello (614 m).- Atravesamos el rio Geas por el puente colgante para salir  a la Casa de Colonia El Moli, seguimos el GR, en el tramo izquierdo del sendero del rio, este lugar natural protegido forma parte de un Espacio de Interés Natural. Es el rio Gel uno de los elementos que más ha influido en la zona hasta su desembocadura en el rio Ter, formando bosque de ribera. Seguir este primer trozo del itinerario nos permitió conocer sus construcciones más características como el Puente Románico del Molí de Salgueda y Font de la Riera.

El sendero nos deja a pie de carretera la que cruzamos para coger la pista con dirección a la masía  Teuleria. El rio Gel nos fue sorprendiendo en varias ocasiones debido a su caudal  por lo que pusimos especial cuidado al cruzarlo, unas veces por medio de unos pivotes y otras sin ellos teniendo que  descalzarnos. Voy a comentar una anécdota que nos ocurrió durante la travesía realizada en uno de estos trozos del camino cuyos protagonistas fuimos Josep  y el que suscribe. Cuando todo parecía controlado, primero a uno y luego  al otro tuvimos la mala fortuna de que se nos cayera una de las botas al torrente vimos como flotaban aguas abajo con mirada de preocupación y pensando en la faena que tendríamos para recuperarlas, debido a la fuerza con la que bajaba el agua… así que recuperarlas fue toda una hazaña ya que por poco nos quedamos sin ellas.…repuestos del susto las secamos lo mejor posible haciendo otro tanto con los cajetines, y entre risas y bromas reemprendimos la marcha siguiendo el PR-C-147

Más adelante a nuestra derecha vemos la presa de Forat Micó (647 m). Aquí se recoge el agua que mediante una canalización llega a Vic. Nos encontramos la granja  Quintans de la Vall (795 m).

Llegamos a la Tosca de Degollats (796 m).-  Roca grande y curiosa de origen calcáreo por la que el agua baja constantemente durante gran parte del año. Después de admirar su majestuosidad, continuaremos el camino en dirección a Vidrà. El sendero desemboca en un pista por la que continuamos recto, hay poste con la señal del Meridano Verde, después de una ligera subida y en una soleada curva hacia la izquierda, se encuentra la señalización del salto de agua del antiguo Salt del Moli de Salgueda (870 m), seguimos por la pista en subida llegando en un primer momento a la depuradora de Vidra y seguidamente al cruce de camino donde se encuentra la granja la Botiga, …nos encontramos a las puertas de la localidad de Vidra.

Llegamos a Vidra (974 m).- Y cogimos a la derecha hacia Mirador de la Cruz del Espino donde se tiene una panorámica del pueblo y de algunos de los picos que lo rodean.
Este tramo coincide con el realizado el domingo anterior y publicado en la crónica de dicho domingo (03-2015), es por lo que no me expandiré mucho en los tramos.

Seguimos el GR-3 con dirección al Castillo de Milany. Pasando por la masía de Palau Xic (1124 m), la que rodeamos por la derecha y continuando por el GR 3 hacia el Coll de Cristòfol (1280 m)el cual dejamos atrás con su árbol milenario caído. En este punto abandonamos el GR que continua hacia la derecha, siguiendo por la pista que se encuentra en malas condiciones  a consecuencia del paso de los vehículos 4x4…..se hace hasta incluso difícil de andar por ella, teniendo en ocasiones  que esquivar los enormes  surcos producidos por el rodar de las ruedas  llegando  el Coll del Forn (1311 m).
Continuamos por la pista hasta la casa de Milany (1300 m) donde subimos prado arriba siguiendo las marcas amarillas hasta llegar al castillo.

Aún nos quedaba un buen trecho de camino, situados en el Coll de Milany (1479 m) a pie del castillo, nos desviamos por e GR-3 dirección Vallfogana de Ripolles tras la bajada por el sendero salimos a pista forestal por la que seguimos hasta encontrar el poste indicador el GR  que se desvía hasta (Vallfogana 1,6 km), en fuerte descenso y con  buenas vistas del pueblo nos dirigimos a él,  atravesando la riera que sale a nuestro paso por su bonito puente medieval del  S-XIV ,Pont Vell (884 m), un último empujón y llegamos a la plaza de la Vila de la localidad Vallfogona de Ripolles (954 m).

Hemos combinado prados con zonas de bosque e impresionantes hayedos. Y ahora nos queda cruzar la población por sus estrechas callejas hasta la salida a la carretera N-260a ubicación del Hostal Bikers donde nos esperaba el autobús, lugar este muy concurrido y conocido que con sus atenciones hizo muy feliz a los motoristas y no motoristas que allí se reunían. Final de la salida con un total de 20,733 km que hicimos en 8 horas y 44 minutos, contando con las paradas rutinarias, una gran etapa por una de las más fantásticas cadenas montañosas de la Comarca de Osona.

Fin de esta crónica de la 5º Etapa, solo nos quedan dos para completar la travesía desde Premia a Nuria

Un saludo ¡ziblogueros y hasta la próxima!…aunque como algunos ya sabréis yo voy relatando otras salidas que hacemos y que podéis seguir en este mismo blog.





SALIDA EN BTT

$
0
0
Sabado 11 de marzo 2015

He realizado este pequeño plan de entrenamiento en BTT, considerando el trazado ideal para estirar un poco los músculos y así mañana estaré en mejores condiciones de afrontar la subida al Taga (2040 m)


Una salida completita y entretenida, el día la verdad es que ha acompañado. Ha sido casi 1 h y 23 minutos para hacer 17,37 km, aunque he tenido problemas con la cadena que me hizo perder casi 20 minutos hasta que pude solucionarlo.

Salida desde el Bellamar por el camino de tierra junto a la playa dirigiéndome hacia Vilasar de Mar y Cabrera de Mar hasta el límite con Mataro donde he subido para salir al camino del medio con dirección a Vilassar de Dalt y desde aquí a Premia de Dalt para bajar por la carretera de la Riera a Premia de Mar.


EL TAGA

X CURSA 2015 ABP MOSSOS D´ESQUADRA PREMIA DE MAR

$
0
0
28 de abril 2015

A cabo de terminar una nueva cursa de la ABP de Mossos d`Esquadra de Premia de Mar.

Sobre la carrera como en otras ediciones sobre 5 y 10 km y donde casi de los treinta participantes escogimos la distancia más adecuada, dispuestos como siempre a darlo todo, cada uno con su objetivo previsto. El perfil como he comentados en otras ocasiones muy rápido, pues se llaneaba todo el recorrido por la zona del paseo de la playa entre Premia de Mar y el Masnou, disfrutando de una muy buena carrera en todos los aspectos

Al pito del silbato salimos a full como una pequeña estampida para encarar el paso subterráneo, con el primer giro poniéndonos más cómodos por el paseo de la playa para afrontar la carrera...a los que iban a por los 10km ya se les notaba que llevaban algo más de prisa y no muy lejos los que íbamos hacer los 5 km, controlando los ritmos locos para así tener una buena carrera. La verdad es que pasó muy rápida, estando muy bien medida en su recorrido por lo que resulto una carrera fácil y nada pesada, aunque la temperatura en le día de hoy es elevada.

Un saludo para todos los participantes

CARRERA MONTAÑA VILATRAI 2015

$
0
0
19 de abril 2015
El pasado día 19 se disputo la Vilatrail 2015, carrera con un recorrido de 21km y un desnivel de subida 1100 m que transcurrió por lugares emblemáticos del Parque de la Serralada Litoral….Salida desde la plaza de la Villa de Viasar de Dalt (Bcn)

Pongo esta pequeña crónica si bien no participe como inscrito, comencé a reconocer el circuito antes de comenzar la carrera desde el primer avituallamiento, a sabiendas que los corredores más fuertes intersectarían mi paso, quiero dejar constancia que en ningún momento interrumpí el paso de corredores, ni hice uso de los avituallamientos e incluso no pase por el arco de meta. Solo el uso de unas fotos que era imposible evitar.

Solo quiero reconocer y puntuar a la organización con un 10 por su labor en la elaboración del circuito que fue espectacular y exigente. Pasando por senderos y trialeras muy técnicas, con constantes subidas y bajadas a través de unos paisajes casi vírgenes y de gran belleza. El recorrido muy bien señalizado sobre todo en las zonas de peligro y los voluntarios, entregados a su labor, animando, siempre atentos a que nadie se despistara.

El tiempo contando los kilometro que llevaba desde Premia de Mar al final fue como el recorrido total, invirtiendo tres horas y treinta minutos.

Nuevamente le pongo el 10 a la organización

COLLADA DE CANCAMPS-PORTELLA D´OGASA-TAGA- COLL DE JOU

$
0
0
12 abril 2015
El pasado día 12 de abril de 2015, subimos al Taga desde  Collada de Can Camps.  Hizo un día primaveral con un cielo completamente azul, sin  nubes que lo empañaran lo  cual nos permitió disfrutar del día y de unas vistas esplendidas.

Una excursión que permitió vislumbrar de una manera espléndida las zonas de pasto estival del norte del Taga y del Puig Estela, especialmente el plan de Sinan.

El Taga (2040 m)
Collada de Can Camps (1252 m). -  Situados en la explanada cercana a la masía  Can Peira  fuimos  subiendo lo mejor posible por sendero sin señalizar. La senda conforme va ganando altura nos iba regalando unas vistas increíbles. Maus (1469m)…seguimos subiendo.
 
La Portella d´Ogassa (1804m).- Una vez en ella se abre por delante un panorama espectacular de los pirineos cuyas cumbres aun blanquean con una capa considerable de nieve. A nuestra derecha  el Puig de Coma d´Olla y más allá el Puig Sestela,
a la izquierda ya se vislumbra la cima del Taga y la dirección a tomar entre los prados conocidos como la Coma-Llonga… llegamos hasta la cima emblemática del Valle de Ribes, en Ripollé.

El Taga (2040 m).- Cima compuesta de una enorme cruz blanca con una placa del Centro Excursionista de Sant Joan de les Abadesses, un pequeño altar y vértice geodésico, cumbre  alargada que  permite que el campo visual sea similar al real, cubriendo 360º en horizontal, con unas excepcionales panorámicas de los Valles del Ter y el Fresser, destacando las cimas Pedraforca, Bastiments, Balandrau, el Costabona etc., y las montañas de Monteserrat y Montseny. El Taga  pertenece también a la lista  de CIMS (Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya)


Nos quedaba disfrutar del descenso con dirección  al Coll de Jou donde nos aguardaba un gran nivel de bajada (esta es también una ruta frecuentada de subida al Taga),  tuvimos que retroceder unos metros,  deslizándonos por el sendero que baja abruptamente  hacia el Pla de les Cabanes y el Pla  del Quarta,  paralelo a una alambrada para el ganado y que separa los municipios de Ribes de Freser y Ogassa, hasta llegar a la pista cementada que comunica Ogassa y Bruguera

Coll de Jou (1636 m).- Puerto de montaña y nudo de comunicación. Nos dirigimos hacia la izquierda por la pista cementada y al poco la dejamos para coger el sendero que baja al Refugio Sant Jordi.
Desde el refugio seguimos las señales amarillas que de vez en cuando nos introducen a través  de un bosque frondoso, donde se pueden encontrar en algunas ocasiones vacas y ovejas pastando entre la maleza,  en esta ocasión solo vimos ovejas… el sendero desemboca nuevamente en la pista junto a la finca Can Miquelet.

 De nuevo nos hallamos en la pista asfaltada continuamos por ella sin abandonarla hasta el final de la ruta pero antes  pasamos por las inmediaciones de  Moli Cal Frare que lo dejamos a nuestra izquierda  y por la Iglesia de Sant Mati d´Ogassa  su origen data del siglo XI, construida y consagrada en fecha desconocida (entre el 993 y el 1010 d.C.) por el obispo de Vic, Arnulf.

Llegamos a la Font de la Dou lugar idóneo para refrescarse en días calurosos y poder afrontar los últimos kilómetros hasta el  punto de salida Collada de Can Camps (1252 m).

TRAVESÍA PREMIA A NURIA

$
0
0
26 abril 2015
El autobús, comandado por el joven conductor, nos llevó desde Premia de Mar hasta Vallfogona del Ripolles, punto de partida de la ruta

El municipio Vallfogona de Ripollès (954 m)  situado en  la comarca del Ripollés, fue el escenario donde se desarrolló la salida de la  penúltima ruta de senderismo incluida en el Programa de Premia a Nuria que llevamos realizando desde finales del pasado año. La jornada transcurrió de forma satisfactoria,  de manera que durante ocho horas y cincuenta y ocho minutos, los senderistas pudimos apreciar la belleza paisajística y natural que presentaban los 22, 835 kilómetros de ruta.


      ETAPA 6 VALLFOGONA DEL RIPOLLES, RIBES DE FRESER      


Veinticuatro centuriones de la tropa del Centro de Excursionista de Premia de Mar, dirigidos por el almirante Rafa y los contramaestres Juan y Andres, dieron comienzo a las 7, 45 horas a la  penúltima ruta.

Con cierta incertidumbre  respecto al tiempo, ya que habían pronosticado algo de lluvia durante la tarde dimos comienzo a la actividad en el mismo punto que finalizo la anterior, en la carretera N-260a ubicación de la  antigua gasolinera y del Hostal Bikers. Siguiendo  el marcado sendero por el GR-3  encontramos a pie de carretera el indicador “Coll de les Font de l´Ori”. El sendero discurre por medio de un bosque de pinos, dejamos  la masía Can Costa  (999 m) a nuestra izquierda, y seguimos subiendo en busca del.  

Coll de les Font de l´Ori (1113m). El sendero tras cruzar una riera desemboca en una pista cementada por la que seguimos hasta llegar a la masia Les Llances (848 m)donde el  GR señalado en el poste indicador se desvía a la derecha “S. Joan de les Abadesses 1,46 Km”. El sendero poco a poco se va introduciendo en el Espacio Natural Protegido  de Riberas del Alto Ter.   Este pequeño itinerario por el que caminamos recorre el arroyo de Arçamala, camino este lleno de vida, en este paraje se pueden observar una gran variedad de aves ligadas al bosque.

Pasamos junto al El Molí Petit.- Molino de harina de origen medieval. Este funcionaba por el agua recogida del arroyo de Arçamala .Hoy en día es Centro de Educación Ambiental y de Interpretación del Ecosistema de Ribera

Dejamos detrás las instalaciones del Molí Petit y una vez cruzado el arroyo  entrabamos en la localidad de.

S. Joan de les Abadesses (778 m).- Nos dirigimos al puente viejo por donde cruzamos para llegar a la antigua estación de tren hoy en día incluida  en el itinerario de la ruta del Hierro y del Carbon.
Partiendo de este lugar por el carril cementado y al final del parque infantil  encontramos poste indicador por donde nos desviamos a la derecha con dirección a St.Marti d´Ogassa. Las señales a seguir en esta ocasión son los círculos blanco/verde y también algunas señales amarillas.
Tras dejar las últimas casas, el camino pasó a ser de tierra y en breve se haría más estrecho.

Un cartel indicador nos confirmaba que estábamos en el  Coll d´Art (1040m). A mano izquierda quedaba la casa Can Coll d´Art.



Seguimos ascendiendo por caminos que a veces se adentran a través de frondosos bosques. Un nuevo cartel nos confirmaba que estábamos en el Torrent de los Alades (1178m).  Continuamos por el camino hasta encontrar una carretera asfaltada, que cruzamos para coger el sendero que está justo delante de nosotros y continuamos pasando por las inmediaciones de la  casa de Can Llorenç (1236m). Salimos a otra carretera asfaltada  que va a San Martín de Ogassa. Dirigiéndonos hacia la izquierda y dejando en este margen primero Can Matarro y más adelante Can Peira. Nos encontramos en la Collada de Can Camps (1252 m), sin abandonar la pista asfaltada hasta llegar a:

Sant Martí de Ogassa (1342 m).- lugar donde se encuentra ubicada una pequeña ermita románica de una sola nave (s.X), donde se venera la imagen de la Virgen del Puig de Francia, una talla de alabastro del siglo XIV, la cual se puede ver en el Museo Episcopal de Vic.
 Un poco más adelante esta la casa de Can Miquelet, abandonamos la pista para seguir hacia la derecha por el sendero marcando con pintura amarilla y que nos deja en el refugio de Sant Jordi (1604 m) y desde aquí al:

Coll de Jou (1636 m).- Puerto de montaña y nudo de comunicación, continuamos por la pista asfaltada, y según íbamos descendiendo las vistas hacia el valle del Freser eran más impresionantes…dibujándose la silueta de la población  de Bruguera a lo lejos. Aprovechando las corrientes de aire un grupo de majestuosos buitres volaban sobre nosotros con sus enormes alas desplegadas agigantaban más sus negras y oscuras figuras, interrumpiendo nuestro camino para poder observar su vuelo y disfrutar del magnífico espectáculo.

Llegamos  hasta una curva muy pronunciada  en el Pla del Freixe (1539 m), sirviéndonos de referencia dos bañeras  de recoger agua para el ganado, punto este donde dejamos el asfalto para seguir por el sendero hacia la derecha, siempre siguiendo las señales amarillas , pasamos por  un abrevadero de ganado y llegamos al poste  con la señal R-133 Cortals del Pellisser (1450 m), continuamos por la pista, que en su descenso pasa por  un panel informativo indicando que nos hayamos  en el Espacio Natural “Serra Cavallera” , estos espacios naturales son  fundamentales  para  el mantenimiento de la diversidad biológica, la geodiversidad y los recursos naturales. En este punto se encuentra el itinerario número 1 que sube hacia el Taga, continuamos bajando hasta encontrarnos un búnker, que junto con otros 4.500 están esparcidos por el Pirineo.  El sendero discurre por medio de un terreno de pastoreo hasta llegar al.

Poste con la señal R-126 Coll de Manter (1147 m). En este lugar hay un complejo con bunkers de observación y dos emplazamientos para ametralladoras antiaéreas. Esta zona al parecer es conocida como " Els Set Fortines “. Vamos superando la carena de Costa Ardena  hacia el Pla de la Devessa (988 m).La jornada amenazaba con deslucirse  por el mal tiempo. La situación meteorológica cada vez se estaba poniendo peor, las nubes seguían amenazando  lluvia… y así se cumplió, los truenos cada vez se escuchaban más cerca sobre Ribes de Freser como si fueran piezas de artillería disparando una salva…..y la temida lluvia empezó a caer golpeando con fuerza y poco a poco las gruesas y continuas gotas nos obligaron a hacer uso de nuestros  chubasqueros y paraguas.

El camino cada vez se hacía  más resbaladizo debido al agua, hasta llegar a su final en la zona de picnic de la Font de Santa Caterina. Esta fuente tiene su chorro de agua manando por la boca de una cabeza de dragón que da nombre al lugar.  En este mismo lugar un poste indicador con la señal R-124 Ribes de Freser/Passeig de Santa Caterina (935 m). Y buenas vistas de la población de Ribes

 Bajamos al núcleo urbano, solo nos quedaba andar un poco por las calles del pueblo junto al rio Freser … por fin llegamos al punto final  Ribes de Freser (914 m)

La próxima y última salida con la que se completará el Programa Premia-Nuria  será el próximo domingo, 31 de mayo, en el municipio de Ribes de Freser, a través del sendero de Queralbs


SANTA FE, LES AGUDES, TURO DE L´HOME

$
0
0
1 abril 2015
Apuntar que en la crónica de esta ruta no voy a dar una descripción detallada de la misma por haberla comentada en el 2012, abajo dejo el enlace. En esta ocasión dejo solo una pequeña ficha técnica

FICHA TÉCNICA:

FECHA: 01-05-2015
DISTANCIA: 12 km
DURACIÓN:  5: 23 horas Caminamos tranquilos con una buena parada en las dos cimas.
MODALIDAD:  Senderismo.
TIPO DE RECORRIDO: Circular.
DIFICULTAD FÍSICA: Media-Baja. Tan solo encontraremos la dificultad física en las subida hacia a la cima de les Agudes,
DIFICULTAD TÉCNICA:  No tiene dificultad.
ORIENTACIÓN: Es una ruta sencilla de orientación. La primera parte tan solo hay que seguir las marcas rojas pintadas en los árboles y que, junto con postes, nos guiarán hasta la cima de Les Agudes. GR 5.2 al Turo d´Home.(1706 m). De bajadas los postes PR-C-208 y SL-C 86 
TIPO DE VÍA:  Tanto el tramo de subida como de bajada es una pequeña senda bastante pisada y pista forestal.
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año,
EQUIPO NECESARIO: Material de senderismo: zapatillas de trail running, algo de comida (fruta, barritas,etc) agua y ropa transpirable. Gorra y gafas de sol. En invierno ya sabéis, ropa de abrigo y un chubasquero son cosas fundamentales. Unos bastones de caminante pueden ser unos buenos acompañantes.
INICIO DE LA RUTA: Partimos de Santa Fe (1188 m.alt), tomamos dirección al el Convent, una vez pasado este cruzamos la carretera y tomaremos el sendero que lleva a la cima de les Agudes ((1706 m) y desde aquí al Turo d´Home (1706 m). La bajada siguiendo los poste PR-C-208 Pla de Pous  (1532 m) y  SL-C 86  Sot del Maldeventre (1287 m y Santa Fe.
 PUNTOS DE INTERÉS:  Fuente del Briançó y pozo de nieve Pou del Comte (pozo del Conde) .
RUTA FOTOGRÁFICA: Mirame

e
<

DESNIVEL POSITIVO: Partimos de la zona de Can Cassades 1188 metros en Santa Fe. La cima está a 1706 metros, . El desnivel positivo será de 518 metros.





RUTA RELACIONADA


Pinchar sobre la imagen

SANTA CECILIA, CANAL DE SANT JERONI, SANT JERONI

$
0
0
10 de Mayo 2015
El pasado domingo le tocó el turno al Vértice Geodésico en altura de MONTSERRAT ,la cima de Sant Jeroni  con 1237 metros, pudimos contemplar de primera fila la aguja más emblemática de Montserrat el conocidísimo Caval Bernat (escalado por primera vez en 1945,en su airosa cima descansa una imagen de "La Moreneta".. Para esta ocasión se había compuesto una ruta utilizando el tramo de la canal de Sant Jeroni,  buscando el toque aventurero.

La ruta comienza en el Monasterio de Santa Cecilia (678 m), una antigua abadía benedictina. Para llegar hasta él desde Premia, cogimos B-20 y la A-2 dirección Lleida. Abandonándola en la salida 570 para coger la B-110 y a continuación  la B-1103  hasta  encontrarnos con Santa Cecilia a nuestra izquierda.

Comenzamos la ruta pasando al otro lado de la carretera donde ya se vislumbra el camino que nos llevara al GR-172. La primera señal que encontramos es un poste, vamos hacia la derecha dirección Can Massana, bajando de regreso por el de la izquierda. Llegando al poste de Santa Cecilia (715 m), seguimos hacia la izquierda una aspa en forma de cruz con los colores del GR, señala el mal camino del mismo, seguimos por el que nos llevó hasta la Font de la Teula (741 m), delante se encuentra la Canal de Sant Jeroni.  A partir de este momento comenzamos a  superar este primer tramo por medio de una cadena, iniciando el ascenso por medio de la canal cada vez más empinada donde los bloques de piedras nos van dificultando la subida, llegamos al segundo paso ayudándonos por un pasamanos, las numerosas piedras sueltas hacen que nos fijemos más en el suelo para no caer, vamos superando todos estos obstáculos poniendo a prueba la resistencia de nuestros brazos. Continuamos ahora por medio de la canal por un terreno algo más terroso pero no por ello menos vertical, con rocas medias sueltas y con peligro de desprendimiento.
El tercer obstáculo que encontramos para salvar el desnivel es por medio de una pasarela de madera con una cuerda, seguimos subiendo lentos pero de manera constantemente, flanqueando las rocas que encontramos a nuestro paso.




Ascendiendo con la máxima precaución y seguridad llegamos al final de la canal Canal del Pou de Glaç (1157 m), el camino a la izquierda lleva a la antena de telecomunicación  del mirador del Moro y del helipuerto El Moro (1182 m),  a la derecha a la ermita de San Jerónimo. Seguimos en un principio por la izquierda para llegar hasta la antena .Se pueden ver las antiguas instalaciones del Aeri de San  Jeroni, que funciono entre 1929/1987. pudiendo contemplar unas vistas impresionantes y la brutal pared de unos 300 metros de caída…bajamos a El Moro (1182 m)

Deshacemos el camino nuevamente hasta Coll  y desde aquí bajamos a la Ermita de Sant Jeroni (1149 m), para subir a la cima de hoy ya visitada en otras ocasiones. Sant Jeroni  con 1237 metros, donde se sitúa una mesa de orientación y a la derecha del mismo se ubica el  vértice geodésico.

Una vez hecha la visita decidimos continuar, bajando nuevamente de la cima por la penosa  escalera buscando el camino nuevo del poste de St. Jerónimo (990 m), al llegar a este dejamos el camino y cogemos hacia la izquierda por el sendero  que  va por la Serra de Lluernes, está marcado por pintura amarilla en todo el recorrido. Atravesando por este sendero pasamos por delante de Cap de Mort, vemos  el Cavall Bernat y a lo lejos la antena de comunicaciones del Moro.

Canal Sant Antoni (1012 m). Dejando el sendero principal se puede visitar la Ermita. Seguimos planeando en dirección al Coll de la Canal Plana (1018 m), siguiendo  todavía por las pinturas amarillas, decidimos acortar bajando por la Canal Plana (942 m), la bajada tiene bastante pendiente y al estar la tierra muy seca  la hacía más resbaladiza, teniendo que bajar apoyándonos en los troncos de los árboles, siguiendo las marcas  amarillas hasta llegar  al Cami de las Raices (877 m), donde enlazamos con el GR-172 y  GR-4, a partir de aquí serán las pinturas roja/blanca las que seguiremos por la parte norte del macizo, donde pudimos disfrutar de las impresionantes y espectaculares  paredes, poco a poco se va viendo y en varias ocasiones la Ermita de Santa Cecilia.

Finalmente salimos al primer poste indicador que encontramos en el inicio… unos metros más de bajada y salimos a la carretera  Ermita de Santa Cecilia. (678 m

TRAVESÍA PREMIA A NURIA

$
0
0
31 de mayo 2015

Ha llegado la crónica 7º, el final de esta travesía

Participantes :Juan José, Ana, Consuelo, Javier, Marti, Queralt, Salvador, Andrés, Manuel, Isa, Agustín, Eduardo, Josep, Alberto, Mª Carmen, José María, Miquel, Mercedes, Juan, Jesús, José Ori., Ana, Rafael, Jordi, Jordi, Domingo, José Man., Juani, Ana, Encarni, Cristina, Ricar y Rafa.


               ETAPA 7 RIBES DE FRESER, QUERALBS, NURIA     

Llego nuestra última y gran etapa, todos teníamos muchas ganas de hacerla, siendo una de las más significativas y emocionantes de esta travesía de Premia al Valle de Nuria. No era muy larga pero si muy agravada debido al ascenso, con unos 14 kilómetros de recorrido.  Etapa que une belleza y dureza, con un recorrido sin dificultad técnica pero con un fuerte desnivel, el 95% del mismo se realiza por sendero.

Dejando el misticismo atrás comenzamos a calentar piernas en la población de Ribes de Freser, iniciando la ruta a la Vall de Núria, en el parking público que hay a la entrada de Ribes de Freser(908 m.alt), primero hicimos el primer tramo hasta Bastet, el segundo hasta Queralbs y el tercero por el Camí Vell (variante del Roc del Dui), camino  que recupera partes del antiguo “Camino Viejo”, anterior a la construcción del cremallera.

Tras caminar por diferentes calles de la población cruzamos el rio Freser para continuar por la carretera  de Queralbs. Llegado al indicador del Torrent de la Fernanda, giramos a la izquierda y nada más girar nos encontramos con la carretera que sube a Batet (939 m.alt), entre prados y bosques… el tiempo nos acompañó en este día, con una mañana despejada.

El poste  R119nos indica que nos encontramos a (1115 m.alt)en el pequeño núcleo de casas  de Batet, construido entre los S-XVII-XVIII, alrededor de la también pequeña capilla de la Mare de Deu del Carmen. .

Seguimos unos cuantos metros más desde el poste indicador y nos encontramos el camino a la derecha por el que seguimos siguiendo las señales de pintura amarillas y que se convierte en un sendero que transcurre por un bosque muy tupido de árboles y vegetación.
El sendero nos deja en la carretera de Vilamanya (1267 m.alt), seguimos lar marcas amarillas acompañados por el mismo paisaje, y empezamos a vislumbrar las primeras vistas del pueblo de Queralbs. Llegado a este lo atravesamos sin perdernos ningún detalle de su cuidado entorno que conserva el aspecto típico de un pueblo de montaña del Pirineo.


Poste R115 nos indica que nos encontramos a 1218 m.alt. (Queralbs), lugar donde se encuentra la iglesia románica de Sant Jaume, en la que se puede admirar su porche exterior, con arcos y columnas rematadas con bellos capiteles.

Bajamos por la calle de la iglesia pasando por la plaza de la villa y finalmente, por la calle Pla, llegamos al:

Poste R114 indicando que nos hayamos a 1196 m.alt.  Plaça del Raig, donde encontramos a pie de la escalera de Cal Perico los primeros carteles marcando el comienzo de Cami Vell de Nuria,  señales del GR-11, subimos por ella hasta la carretera de Fontalba (1295 m.alt), giramos a la derecha cogindo la zona cementada que encontramos al margen izquierdo

 La zona cementada da paso a un camino empedrado en continuo ascenso,  pasamos por varios sitios de interés como es la Font de la Ruira (1324 m.alt), la fuente  más antigua del municipio y lugar recomendable para abastecerse de agua. Y un poco más adelante encontramos una gran pared con forma ahuecada asemejándose a una cueva donde hay un banco de piedra.

Seguimos las señales indicativas postes de color verde  hasta llegar hasta la Tartera de Corbell (1457 m.alt), donde el sendero se bifurca. Uno para continuar a Nuria por el Pont de Cremal y otro por el Roc del Dui, seguimos por este último,  el próximo poste nos indica  El Oratorio de Corbella (1495 m.alt) y más adelante  la Font de l´Oratori (1508 m.alt), el sendero al final nos condujo hasta el antiguo trazado del cremallera desde la apertura del túnel del Dui. Roc del Dui (1512 m.alt) , seguimos por este trazado muy cómodo  pudiendo ver a nuestra izquierda la Pared del Roc de Dui y a la derecha el fondo del valle el rio Nuria y el camino viejo. El camino termina en el Tunel de Fontalba (1615 m.alt), donde nos desviamos a la derecha por un sendero que en su primer tramo es una escalera que desaparece a la altura del puente de piedra el cual nos facilita el cruce por el rio Nuria. El silencio que habíamos tenido hasta llegar a este punto se rompe con el ruido  del agua del rio, en cuyo descenso afloran  las cascadas, atravesando este enlazamos con el Camino Viejo (GR-11),  iniciando ahora la parte más dura de la ascensión por un recorrido abrupto y exuberante

El próximo poste indicador que encontramos es el de Marrades del Salt de Sastre (1595 m.alt),  donde se contempla la singular vista de los saltos de agua que hace el Torrente de Fontalba hacia el rio Nuria. En plena subida llegamos a dos de los puntos más interesante de este tramo, al poste del Salt de Sastre (1691 m.alt),  donde merecer la pena realizar una pequeña parada y recrearnos con la contemplación de este espectacular salto de agua al  Cua de Cavall y posteriormente al Refugi de Sant  Pere, cavidad sobre la roca donde uno se puede refugiar  en caso de necesidad.

El camino sigue subiendo, cruzamos el rio por debajo de las vías del cremallera a través del puente de madera,  encontramos en el Pla de Sallent (1775 m.alt), el camino nos da un poco de respiro en su ascensión pero lo bueno se acaba pronto Sigue subiendo en su último tramo, se nota que estamos cerca del objetivo pues el grupo se ha estirado considerablemente y cada uno ya sube según sus posibilidades, se va viendo el punto máximo del recorrido la Creu d´en Riba y se escuchan los gritos de aliento que nos daban los que no pudieron realizar este tramo por problemas diversos, pero que en nuestros corazones es como si hubiéramos llevado un trozo de ellos. 

Llegamos a la Creu d'en Riba (1983 m.alt). Este pequeño collado tiene en su cima  una cruz de hierro junto a una columna conmemorativa. Merece la pena subir al mirador y no perderse ningún detalle  que nos ofrecen  las espectaculares vistas que hay de los alrededores del Santuario

Nuria estaba a  tiro de piedra y sin darnos apenas cuenta estábamos a punto de cumplir el calendario que habíamos realizado en su siete jornadas de marcha.

Finalmente bajamos hacia el Santuario pasando por el lado de la fuente del Dr. Bassols y por la capilla de San Gil del siglo XVII. Llegamos al corazón del Pirineo oriental catalán el:

Santuario de  Nuria (1965m.alt).- Antiguamente era conocido como el paraje de los Siete Valles, una hoya donde concurren los valles de Fontalba, Embudo, Finestrelles, Elna, Noufonts, Noucreus y Fontnegra, profundamente aislada entre montañas y sólo visitada por los pastores de la zona. Una región inhóspita donde todo cambió con la llegada de San Gil y su imagen de la Virgen, una bonita leyenda que nos traslada al año 700 dC. Hoy en día es un centro turístico

Tras finalizar el recorrido nos dirigimos en el cremallera a Ribes de Freser, donde pudimos reponer fuerzas con una comida de hermandad en el  restaurante los Casadores, finalizada la misma tuvo lugar la entrega de un pequeño recordatorio a los participantes, diploma, camiseta y un reloj deportivo.

Bueno gente me despido hasta la próxima salida. Han sido aproximadamente unos 160 km repartidos en  siete etapas intensas a lo largo de los años 2014 y 2015, hemos disfrutado de cada una de ellas con emoción y con la pasión que sentimos por la montaña, espero que a vosotros os haya gustado este post y todos los publicados sobre estas maravillosas tierras Catalanas por donde hemos andado y dejado nuestra huella, sé que todavía quedan muchos y diversos sitios por descubrir y visitar en estas tierras de los cuales  espero poder seguir  escribiendo en el futuro.




Crónica de un estupendo día… El encuentro anual de los 100 Cims

$
0
0
7 junio 2015

El pasado dia 7 tres representantes del Centro de Excursionistas de Premia de Mar asistimos  al 7ª Encuentro de las "100 Cumbres" (100 Cims)  actividad que este año  organizo  l'Agrupació Excursionista Muntanya, en San Andrés de Palomar, en el distrito de Sant Andreu de Barcelona.

Esta actividad se organiza todos los años con el fin de recoger el reconocimiento que hace la FEEC a todos los participantes que han completado  el reto de las 100 cumbres durante el año en alguna de sus tres  modalidades en la que consta dicha actividad deportiva "3 x 100 Cumbres" los "2 x 100 Cumbres",  y reto de los "100 Cumbres" el 2014.

Participantes del Centro Excursionista Premia de Mar  
Rafael Molina Luque
Salvador Mazariegos Casanovas.
Andres Vazquez Rios 

El acto central del Encuentro fue : la entrega de premios y reconocimientos. Primero, se entregaron los reconocimientos a los siete federados que han superado las "3 x 100 Cumbres" y los quince que han superado las "2 x 100 Cumbres", los protagonistas fueron los 56 federados que han completado el reto de las "100 Cumbres" en el 2014.

El encuentro de las "100 cumbres "de este año  finalizo con unas palabras de agradecimiento  del presidente de la Agrupación Excursionista Montaña, José Cantero, y del responsable del Área Técnica No Competitiva de la FEEC, Antonio Ricart

Por ultimo los federados que recibimos el reconocimiento  nos hicimos  una fotografía colectiva


CRÓNICA 10 Km. Premia de Mar

$
0
0
Llegó el 27 de junio y Premia de Mar  celebró su XVIII edición de la Carrera,  de los diez kilómetros de este insigne pueblo marinero. Preámbulo de su fiesta Mayor, en la que los piratas como cada año hacen su tradicional desembarco en la playa de levante.

Antes de la carrera oficial se celebra la carrera infantil que finalmente se inició a las 19:00 horas, en ella los pequeños demuestran sus cualidades como pequeños atletas.

La prueba correspondiente al circuito se inició a las 19:30 con una temperatura muy elevada donde el calor y la humedad como cada año  suelen hacer estragos en algunos corredores.

Se daba la salida desde las inmediaciones del Pabellón Polideportivo  para afrontar un circuito puramente urbano (asfalto), completamente llano y con tan solo un tramo pronunciado casi al final de la carrera, lo que la hace una carrera ideal para intentar rebajar la marca personal. El recorrido lleva a los atletas por el extrarradio de la localidad hasta el kilómetros 5 para continuar por las calles más céntricas… Gran Vía, Plaza Ayuntamiento, Unión, Elisanda de Montcada, La Merced etc.


 Los corredores inscritos fueron 431, tanto en la salida como en la llegada contaron con los aplausos y la ovación del público, que  se concentró mayoritariamente en las calles más céntricas y al final del recorrido que este año como novedad finalizo en el campo Municipal de Premia donde los asistentes al evento recibieron con gran expectación a sus competidores.

La salida fue masiva y como siempre los corredores más lentos salieron con cierta tranquilidad dejando las primeras posiciones a los atletas más rápidos ya que a la postre son los que se disputan los trofeos.



En la categoría masculina al final y tras una buena lucha  Zeno Fazio Zalanyi  se imponían ante Alfred Redrado Gil por 12 segundos, tercero y con 17 segundos más tarde entraría Ángel Lamas Quijada.
En la categoría femenina se impuso  Vanesa Sancho Torrents, segunda Clara Hernández Cortes y tercera Marina Adalid Serrano.

Cuando cada competidor terminó su prueba recibió por parte de la organización la bolsa del corredor que contenía  algunos artículos y la típica camiseta adjunta del evento.


Terminada la prueba y conocidas las clasificaciones se procedió a la entrega de premios 
Para acabar, una pequeña crítica  sobre el  avituallamiento, donde algunos corredores se quedaron sin el apreciable liquido como es el agua en el segundo avituallamiento y en el de la llegada a meta

 En fin, un buen trabajo por parte del club Esportiu Premiá conmemorando sus cien años de historia (1915- 2015 ) conjuntamente con el Ayuntamiento de Premia de Mar. Estamos seguros que en las próximas ediciones se tendrá en cuenta este pequeño pero engorroso fallo. 

Teià Moritz Trail - 3a Cursa de Muntanya de Teià

$
0
0
04 julio 2015

Mucha calor, montaña muy seca y polvo en algunos tramos fue lo que nos encontramos el pasado sábado en  Teià Moritz Trail - 3a Cursa de Muntanya de Teià, organizada por el Club Excursionista de esta población, que discurrió por caminos y senderos del Parc Natural de la Serralada del Litoral

La convocatoria reunió a más de 400  participantes en Teià. A  las 19,00 horas  el calor azotaba sin contemplaciones sobre todos los asistentes, una vez abandonamos el campo de futbol nos fuimos adentrando en el tramo montañoso, quedando por delante las dos modalidades de 10 km con un nivel positivo acumulado de 600 m y la de 15 km para los más atrevidos con un nivel de 800 m.

En algunos tramos trotando y por otros andando fui ascendiendo poco a poco por la cara sur de la Serralada, tomándomelo con mucha filosofía y mucha calma. A pesar del sofocante calor que hacía conseguí disfrutar, eso sí con la precaución de hidratarme poco a poco  y con el cuidado de que no se acabara el agua antes de llegar a cada avituallamiento.
Sigo serpenteando por el circuito perfectamente señalizado, sin lugar a pérdidas ni despistes, algunas veces por sendero y otras por tramos de pista.



En el kilómetro 5, encuentro un avituallamiento, abrí a todo correr mi bidón y lo rellené con un botellín de agua para tener reservas. Me encontraba  ya a pocos pasos de la Ermita de San Mateo cima o punto más alto del recorrido, cuando veo uno de los equipos  de la Federación Catalana de deporte para Ciegos, compartiendo escenario y carrera con el resto de los participantes, era la primera vez que coincidía con uno de ellos, y me asombre de la gran compenetración que existía entre los dos guías y el corredor, a cada paso que daban señalizándolo correctamente con el especial cuidado de advertir sobre cualquier obstáculo, como son las raíces, piedras escalones, etc., y todo ello con muy buen rollito… un diez para ellos. "La discapacidad no tiene límites”.

Llegando a las inmediaciones del Turó de Baldiri la carrera se dividió los de los 15 kilómetros se dirigen por la parte trasera hacia el Turo y los de los 10 kilómetros seguimos de frente por otro camino.

Lo más  peliagudo, de la carrera fue el descenso, con un terreno para correr que hubiera sido optimo, de no hallarse la tierra del camino bastante seca y suelta con el agravante de haber sido pisada ya por  los corredores que nos precedían.  

Parecía que la bajada iba a ser más fácil pero según iba descendiendo hacia el final de la misma más lejos se me antojaba la línea de llegada, encontrándome  cada vez peor. Se oye el ruido de la megafonía, que me indica que ya estoy cerca, así que hago un último esfuerzo sin pararme, ni mirar atrás, de repente todo el cansancio desaparece y una sensación de satisfacción recorre todo mi cuerpo produciéndome un peculiar hormigueo, fui dando las últimas zancadas con mucho cuidado porque los gemelos me estaban dado problemas y casi estuve a punto de perder el equilibrio. Cuando paso la línea de meta el objetivo está conseguido. ¡¡¡He sobrevivido!!!

CREU DE FUMANYA-LA GALLINA PELADA -REFUGIO D´ENSIJA-CREU DE FUMANYA

$
0
0
23 agosto 2015

El itinerario que proponemos no es lo más habitual en la Gallina Pelada, son más frecuentadas las rutas que suben por la vertiente norte, desde el cuello de la Trapa o desde la Pleta de la Vila. Ahora bien, este es un recorrido circular  muy atractivo porque pasa por varios puntos de gran interés, pero con un itinerario duro, largo, rompetodo....que empieza en el Plan de la Cruz de Fumanya, pasa por el pueblo de Peguera, sube hacia el Estrecho pasando por debajo de la Roca Grande de Ferrús, logra la cima de la Roca Blanca y termina coronando la cima de la Gallina Pelada. De bajada, pasa por el refugio de Ensija o Delgado Úbeda y vuelve al cuello de la Cruz de Fumanya bajando por el torrente que hay entre la Cruz de Hierro, el Plan de las Tores y el Serrat del Pal.

Esta ruta está enmarcada dentro de la Comarca del Bergueda. Nos tendremos que situar en la capital de la Comarca  BERGA, donde muchos de sus poblaciones están ligadas a la minería catalana (Saldes, Gósol, Guardiola de Bergada)

Desde Berga subimos C-16. Dejando atrás el pueblo de Cercs y justo después de pasar por su central térmica Endessa, tomamos a mano izquierda el desvío que va hacia San Cornelio y Fígols, es la carretera BV-4025. Sobre el km 10,500 se llega al collado de la Cruz de Fumanya (1650 m), esta es la cota más baja de todo el itinerario, y en este cruce de pistas dejamos el coche en un lado de la carretera, donde  encontramos la señalización que  indica el pueblo de Peguera.

Seguimos por la pista hacia Peguera señalada con el PR-C 73 que también coincide con el GR, llegando hasta la fuente de Cal Coix,  típica construcción de los pueblos de montaña con su habitual lavadero.

Siguiendo por la pista llegamos al antiguo pueblo minero de Peguera hoy en día abandonado, quedando solo en pie una pequeña ermita de Sant Miquel, donde las  vacas pastan en libertad en este precioso entorno de ricos pastos que les proporcionan alimento natural.

La pista casi llanea por este bucólico y pequeño valle, remontándose un poco hasta llegar a un cruce de camino, donde la abandonamos, para seguir en esta ocasión el GR-107, hasta alcanzar otra pista asfaltada que seguimos por un trecho hasta el poste indicador, donde  abandonamos el asfalto para seguir por el itinerario del GR-107 de la siguiente pista.

Más adelante dejamos la pista, siguiendo nuestro  itinerario que se desvía hacia la derecha, por un camino que se convierte en un estrecho sendero de apenas un metro de anchura  y que  va avanzando por la  frondosidad de un  denso bosque de pino rojo. Continuamos por dicho camino que se va empinando cada vez más conforme nos vamos acercando a la base de la Roca Ferrús enclavada en este entorno del prepirineo con su  espectacular pared para escalar.


El sendero sigue subiendo en un tramo por la canal Gran qué forma este estrecho y rocoso    barranco, hasta salir a lo más alto del mismo el Coll de l’Estret (1996 m.), donde abandonamos el GR-107.

El sendero continua hacia la derecha en esta ocasión seguimos una marca de color roja, iniciando lo que creo que es la parte más dura, el tramo llamado las Llosanques, donde el terreno se vuelve cada vez más rocoso y ascendente, con un poco de exposición que requiere alguna escalada sencilla pero donde siempre hay que tener mucho cuidado, hasta que se alcanza el final

Roca Blanca (2289)- En día despejado hay buena panorámica hacia el Pedraforca, Saldes y más abajo Gósol  con el amplísimo pirineo de La Serra de Cadí. Pero en esta ocasión la niebla que cubría la montaña y en la que nos hallábamos metidos nos impidió disfrutar del paisaje… Una verdadera lástima, así que continuamos por la cresta que une la Roca Blanca (Roques Blanques) con la cima de  máxima cota:

Gallina Pelada también llamada Cap del Llitzet (2317 m).-Es el pico más elevado de la sierra de Ensija, en el Alt Berguedà. No tuvimos mejor suerte que en la  Roca Blanca, continuaba la niebla extendiéndose sobre la montaña. Así que en esta ocasión como en la anterior no hay nada que ver desde las cumbres. Y sin más demora sacamos la foto del grupo y de inmediato iniciamos el descenso, siguiendo un trillado sendero marcado con  pintura blanca/amarillas (señales del PR-C 79),  las que nos acercaron al refugio de Serra d‘Ensija o Delgado Úbeda (2.200 m). Este refugio se encuentra en la ladera sudeste del Cap Llitzet, en la sierra de Ensija… Paisaje, tranquilidad y silencio.

Seguimos  por el altiplano herboso del Pla de les Tores d´Ensija (2239 m) donde existe huella de paso, y remontarnos al collado directamente  hasta llegar a  unos hitos de piedra que tienen  inscrito el desvió hacia la Creu de Ferro. Dejamos el PR que conduce a la Cruz, para realizar la bajada  por el torrente hacia el Plan de la Cruz de Fumanya,  apoyándonos en los bastones nos lanzamos pendiente abajo,  con cada paso que dábamos el sendero  se hacía más incómodo, por lo que íbamos pendientes de no tener un resbalón o una torcedura en el  pie. Pasamos el tramo más profundo del torrente donde se acumulan troncos de árboles y ramajes que fueron arrancados por  el fuerte viento y arrastrados por las corrientes de agua.

Cruzamos una pista forestal un par de veces  alcanzamos la pista que  nos acerca al inicio de esta actividad, Pla de la Creu de Fumanya (1650 m).
 Gallina Pelada incluido en el listado de la FEEC para poder completar el reto de los 100 Cims




COLLADA DE FONTALBA, PUIGMAL, NURIA, -FONTALBA

$
0
0
30 agosto 2015

Para llegar a la cima del Puigmal la  montaña más emblemática y de mayor altitud de la región   hay dos rutas normales/clasicas a seguir, una partiendo desde desde Fontalba y la otra ascendiendo por su vertiente desde Nuria.

Unimos los dos itinerarios  cerrando este triángulo  en el recorrido de  Fontalba- Nuria–Fontalba
Para llegar, hay que coger la carretera a la entrada de Ribes de Freser, viniendo de Ripoll, y que lleva al núcleo de Queralbs. Justo antes de entrar en esta pintoresca población, y una vez hemos pasado la vía del cremallera, encontramos una desviación a mano derecha, y por una carretera primero asfaltada y posteriormente de tierra, se tarda unos 11 km más o menos en llegar, a la Collada de Fontalba. Al final de la pista comienza la ruta desde la zona de aparcamiento, bastante concurrida de vehículos cuyos propietarios  habían pasado la noche en el lugar de acampada.

Collada de Fontalba (2074 m).- Nuestro camino de salida no tiene perdida, ya que su recorrido es  bastante definido  por la zona de les Dues Lliures… en dirección al Cim de la Dou (2459 m).
Montaña a través, vamos avanzando por el sendero llegando sin apenas darnos cuenta   al Coll de Fontalba (2450 m), volviéndonos de vez en cuando para admirar el paisaje… a mayor altura, mayores vistas. Continuamos subiendo fuerte por la ancha arista, en la otra vertiente podemos reconocer la estación de esquí francesa Puigmal 2900.

Cima del Borrut (2670 m).-  Desde este punto  afrontamos la parte  más dura de la excursión para llegar a la cota más alta del recorrido.

Para poder salvar el desnivel vamos haciendo pequeños zings-zags por el sendero donde algunos tramos eran de tierra suelta y otros de pequeños guijarros, el cual va a salir a un pequeño llano dónde ya se divisa la cumbre del Puigmal.

Un último esfuerzo y llegamos  a la Cima del Puigmal (2910 m).- Montaña del Pirineo Oriental, situada entre las comarcas de la Alta Cerdanya y el Ripollès. Se alza como la más alta de las cumbres que configuran la denominada Gran Olla, que rodea el valle de Núria.

En la cima se puede ver, poste geodésico, una gran cruz de hierro, una visión de 360º.
Empezamos el descenso hacia la vertiente de Nuria por la Coma de l´Embut.Sendero que transcurre por una tartera muy erosionada con pendiente muy pronunciada. Podemos observar la denominada “Olla de Nuria” es un clásico que consiste en recorrer todo los picos que rodean el Valle de Nuria, que va desde el Puigmal al pico de Fontnegre ,y por su característica circular este recorrido tiene forma de olla
 Continuamos bajando siguiendo el curso del torrente de la Coma del Embudo. Pasamos junto a uno de los saltos de agua que forma el torrente, llegando seguidamente 

 Forat de l'Embut (2.227m).- Donde se puede ver como el agua se adentra en una pequeña cueva desapareciendo, atravesamos un bonito prado de nombre Pla de l´Ortigar, pasado este tenemos  las primeras vista del Santuario y en la lejanía, el albergue del Pic de l’Àliga

  Seguimos por este sendero nos adentramos en un bosque de pinos, hasta llegar a una señal con un poste de madera “Cami del Canal”, seguimos el sendero de la derecha (el otro baja directamente a Nuria) continuamos por este sendero adentrándonos en lo que conforma el bosque de San Gil, llegando al próximo poste y por la derecha nos dirigimos al “Cami de les Coves”, El entorno en el que nos encontramos ofrece la oportunidad de tener unas vistas espectaculares  de todo el entorno de Núria
En este precioso recorrido hayamos  dos cavidades o cuevas  conocidas como Cueva de  Amadeu y San Gil donde según la tradición se cuenta  que ambos vivieron en ellas. Desde la altura de  San Gil hay unas magníficas vistas del Santuario, lago y todo el entorno a vista de pájaro.

Siguiendo por este bello sendero de montaña  se llega a la  cabaña de Gombrén (2.116m), pequeño refugio de piedra.

Nos encontramos en el camino clásico hacia Fontalba,  siguiendo el camino bien fresado señalizado  por marcas rojas y blancas (GR) y por otras amarillas y blancas (PR),   , pasando por los restos de una construcción, nos encontrábamos en la Fita (2159 m), el camino empieza a bajar ligeramente, cruzamos el Torrente del Puigmal (2068 m), que a partir de aquí pasa a llamarse Torrent de Fontalba,  donde el agua brota de entre las piedras, formando la Dou de Fontalba (2068 m), que alimenta el caudal del torrente de la Fontalba.

Desde este punto nos quedaba solo llanear un poco para salir al aparcamiento Collada de Fontalba (2074 m), inicio y final de la ruta.
Puigmal incluido en el listado de la FEEC para poder completar el reto de los 100 Cims




RUTA POR EL CONGOTS DE MONT-REBEI.

$
0
0
5/6 septiembre 2015

En ciertos lugares de la tierra y de interés turístico se construyen estructuras excepcionales que nos permiten disfrutar de impresionantes vistas, esta que detallo a continuación es una de ellas, una ruta espectacular y  nueva aventura para nosotros…decidimos Visitar el Congost de Mont-Rebei.
Ubicado en la Sierra del Montsec,  entre las  provincias de Lerida (Catalunya) y Huesca (Aragón). dentro de un incomparable marco natural y de extraordinaria belleza Se trata de un entorno espectacular, con paredes de roca escarpada y de altura impresionante por donde discurre el río Nogera Ribagoza,  en su parte superior se ha labrado un  camino parcialmente excavado en la roca  que permite cruzar con facilidad la totalidad del Congosto de Mont-rebe. Por otro lado, el parque cuenta con unas pasarelas de madera que permiten salvar la impresionante pared rocosa y nos proporciona en ambos casos unas impresionantes vistas de las que ya han disfrutado sus miles de visitantes que acuden cada año

La ruta tiene dos partes bien diferenciadas. La primera es casi horizontal y salva el cauce del rio por medio de la pared rocosa  la segunda es vertical y supera en dos ocasiones  la rocosa pared.
Hay dos puntos de inicio que son más asequibles desde el Área de aparcamiento  de la Masieta  y la otra desde el  Refugio- Albergue Casa Baille. Pero nosotros realizamos una circular de unos 40 km repartidos en dos días.


Día 5-09-215.- Puente de Montañana-Refugio- Albergue Casa Baille.- 16 km 
  
Población de Puente de Montañana.- A través de un pintoresco puente colgante  atravesamos el rio que lleva a la parte antigua de la población. El original de este puente es de la guerra civil construido por la 2ª compañía de zapadores de Tenerife en 1938, según consta en una placa ubicada en dicho puente. Nos encontramos con el poste que indica la dirección que tenemos que seguir y además la señal del GR-1, que transcurre en su primer tramo, por un sendero que nos lleva hasta una carretera, por la  que continuamos  unos 7 kilómetros más o menos.   Mientras nos íbamos alejando de la  población, nos acercábamos más al mirador de las Nutrias, y una vez allí como no era cuestión de seguir la ruta con el estómago vacío, hicimos una parada para desayunar y coger buen acopio de fuerzas para proseguir la marcha, y al mismo tiempo disfrutar de la belleza del paraje donde  tuvimos un primer contacto visual del desfiladero al que nos dirigíamos que forma el circuito Congosto de Mont-rebe, y El  Río Nogera Ribagorzana que en su curso se va introduciendo en el desfiladero… dejando el mirador un poco más abajo abandonamos la carretera y llegamos al…

Área de aparcamiento  de la Masieta.-  Ya en la pista de acceso un letrero nos da la bienvenida al Espacio Natural del Congost de Mont-rebei. Franqueada la caseta de información  seguimos por la pista siguiendo el GR-1  que nos adentra en el cañón; llegamos al primero de los dos puentes colgantes que cruzamos en este recorrido, la primera prueba de vértigo.

Puente colgante sobre el barranco de San Jaume o de La Masana que nos permite salvar el importante desnivel del barranco,  en el tramo catalán del GR 1. Hacernos unas cuentas fotos, para inmortalizar.
Pronto comienza los tramos en los que la senda ha sido tallada en la roca en 1984 y que sustituye a otro excavado en 1924 que va cerca del cauce del rio ahora, el que puede quedar inundado por el cauce del mismo. De poca anchura y mucha altura,  el camino poco a poco va ascendiendo por la ladera de la montaña
Avanzamos lentamente, encajonados entre las paredes rocosas. Cruzamos a través de un pequeño túnel donde hay otro mirador que te ofrece una nueva perspectiva del lugar. El color turquesa del agua del río contrasta con las rocas blanquecinas de las paredes del desfiladero, formando una imagen de gran belleza.
En el apartado arqueológico nos encontramos con  la Cueva Colomera.- Cavidad que se abre al desfiladero por encima del camino. Para llegar hay que subir por una inclinada pendiente equipada. De vez en cuando uno se puede  detener en los diferentes bancos que se van encontrando durante el recorrido, aparte de servir para hacer un merecido descanso también pueden utilizarse como miradores naturales  del desfiladero y del camino serpenteante. Aventurarse por este voladizo no implica casi riesgo, pero hay que huir  del borde del precipicio donde la prudencia y el sentido común son las únicas protecciones.


Cruce de camino.- Sin casi darnos cuenta, nos encontramos que el Congost se terminaba. El sendero del GR-1 se desvía hacia la izquierda “La Masieta y La Petusa-Corcá”. Seguimos el sendero de la derecha que va descendiendo poco a poco  abandonado las tierras catalanas. El río continúa hacia el sur formando nuevos meandros en dirección al embalse. Llegamos al segundo puente colgante:
Puente del Siegué.- Puente que nos da paso a la parte  de Aragón aquí comienza el segundo tramo. Donde se puede observar a los seguidores de los deportes acuáticos que también tienen su espacio, algunas personas emplean el  kayak para recorrer el congost desde otra perspectiva deportiva, enfrente tenemos la impresionante  pared vertical que cae a plomo sobre la misma incrustada la pasarela, que permite recuperar un paso histórico entre el Montsec de l’Estall en el lado aragonés y el Montsec d’Ares en Catalunya. Cruzado el puente nos encontramos con una fuerte subida por un terreno muy  abrupto que ha sido adaptado en algunas partes con peldaños de madera para facilitar el paso   hasta la parte superior de las 1ª  escaleras del congosto de Siegué, ancladas sobre la pared de roca de apenas un metro de ancha colgadas sobre el vacío  recorren la vertical pared, ofreciéndonos unas magníficas vista y una sensación de caminar sobre el vacío indescriptible. Finalizamos este primer tramo de unos 35 metros de desnivel, continuamos caminando realizando un suave descenso, para unos metros después comenzar a subir de nuevo por un camino nuevamente acondicionado con escaleras y barandilla, hasta enlazar con la 2ª escalera de similares características que la primera que  ayuda a superar una nueva pared rocosa de unos 50 metros de desnivel, pero con mayor sensación de vacío. Como las escaleras son tan estrechas, es imposible pasar dos personas a la vez, por lo que nos tenemos que esperar en algún descansillo, para que pasen, y viceversa. Nosotros ambas escaleras las superamos de bajada. Terminadas las pasarelas y sin casi darnos cuenta,  el rio se pierde de nuestra vista pero sigue su curso  hacia el sur formando nuevos meandros ya cerca del embalse.  
A los pies de la segunda escalera seguimos por un sendero en subida que poco a poco se introduce en la masa forestal de pinos que pasa por los restos del Corral de las Viñas, cruzamos el barranco de las Tarteras y llegamos a la Font de Montfalcóequipada con mesas y bancos. A partir de aquí en subida progresiva el sendero  continúa entre robles, encinas, y pinos, donde unos carteles nos van detallando  la fauna y flora del lugar.

Refugio- Albergue Casa Baille  (772 metros).- Es una edificación con historia, construida en 1850. Se ubica en el núcleo de Montfalcó, aldea de la que apenas quedan  sus ruinas entre la maleza
Desde  el albergue se puede acceder al embalse de Canelles. La ermita de Santa Quiteria y San Bonifacio (siglo XI), hoy en día restaurada. Ubicada sobre un casi inaccesible risco, desde el que se observa un privilegiado panorama, y al otro lado el mirador de  Montfalcó, que está situado sobre un peñasco, su mesa interpretación del paisaje  señala  los puntos de interés
Final de este primer día y emocionante colofón por un camino de vértigo.

Día 6-09-215.- Refugio- Albergue Casa Baille- Puente de Montaña.- 24 km

         Después del descanso bien merecido en el albergue amanecimos con energía renovada para emprender el segundo tramo de esta travesía.
Desde el albergue salimos por la pista  que viene de Viacamp  el poste indicador nos señala el camino a seguir hacia L´Estall por el PR-HU 201.

Sin más penas seguimos por esta pista forestal amplia la que no nos da ningún aliciente, solo los último coletazos de poder ver el embalse, nos lleva en un primer lugar al Collado de Ramis, seguimos el PR-HU 201, después de unos cinco kilómetros por pista llegamos l´ Estall, hoy en día despoblada, pero que antiguamente fue lugar de señorío, perteneciente hasta el XIX a la Seu de Urgell.
En este lugar si bien  continuamos por la pista dejamos el PR-HU 201 y seguimos el PR-HU 45 pasando por el Mas del Chiquet y Más de Quintillá, hasta el punto más alto de este tramo  Collado de Brañal .- Donde se puede disfrutar de buenas vistas panorámicas del Montsec de L’Estall y de buena parte de los Pirineos orientales aragoneses. Aquí abandonamos la pista para continuar dirección a  Montgai.

El camino que llevamos en esta ocasión desemboca en una pista donde un poste indicador señala además del PR-HU 45 el  PR-HU 204, se puede seguir también por este último pero tiene más pendiente por lo que optamos coger el  PR-HU 45 llegando a un nuevo destino deshabitado, abandonado  y en ruinas caserío de Montgai. Como paradoja  se observa en el lugar como las nuevas construcciones  están sustituyendo  a las antiguas casas, rompiendo el encanto y el entorno del lugar, no obstante al parecer se han paralizado dichas obras por fines que desconocemos.
Para evitar la pista el PR-HU 45 va atajando por senderos  llegando a la población de Chiriveta, como casi todas las poblaciones colindantes esta también se vio afectada por la emigración, actualmente casi despoblada aunque al parecer poco a poco se está recuperando. A destacar su Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad (siglos XVIII).

Desde esta población continuamos un buen trecho por pista asfaltada encontrándonos en el margen izquierdo junto a una cabaña de pastor el Pilaret de Chirivetatiene una imagen de la Virgen. Según vamos bajando por la pista  y en su margen derecho justo al fondo de la misma se observa la torre de Cririveta  de origen musulmán que pertenecía  al antiguo castillo medieval de Chiriveta, y que  pudimos contemplar ya  desde el  mirador de las Nutrias, ofreciéndonos en esta ocasión una nueva perspectiva de ella. Continuamos nuestra marcha por tierras aragonesas en la sierra del Montsec, la pista por la que vamos  ya no tiene ningún atractivo especial, solo nos quedaba continuar por ella hasta acceder a la N-230, para dirigirnos al pueblo, algunos compañeros, se sentían más motivados, por la apetecible comida  que no esperaba en el restaurante Pallas, a escasos quilombearos del final de nuestra en el Puente de Montañana


Una vez en el restaurante  Pallas, donde nos aguardaba una  suculenta comida, pasamos un buen rato todos juntos, charlando y descansando, antes de enfilar el regreso.

VIIDEO PREMIA-NURIA

SANT QUIRZE DE BESORA-SANT MIQUEL ELS MUNTS

$
0
0
Domingo 20 septiembre 2015

Para llegar al inicio del  recorrido tomaremos la C-17 y la dejaremos a la salida de Sant Quirze de Besora.

Hemos dejado el coche a la entrada del pueblo de Sant Quirze de Besora, en el margen derecho de la carretera de la C/ Berga, junto al local del taller  Ramón Plana, en la esquina de este se encuentra la C/ d´En Jaume Balmes,  cuyo  pavimento está en muy mal estado, junto a la misma  y paralela a ella fluye la riera de Cussons, andamos por la calle unos  200 metros desviándonos a mano derecha para cruzar la riera a través de unos pivotes de cemento. Y un poco más adelante  encontramos  un túnel por el que atravesamos la carretera de Vic a Ripoll (C-17)

 Dejamos la pista  y seguimos por la derecha  a través de un camino despejado y bonito cuyo tramo sube por cresta del “Collet Cussons”,  donde se encuentra el vértice geodésico del Puig Bofi (742 m).

Desde este punto se tiene que ir intuyendo el camino pues no siempre lo podemos seguir, los matorrales y los arboles caídos nos obligan constantemente a bajar un poco, así como a tener que atravesar la valla en distintos tramos , siguiendo por la cresta llegamos hasta una torre eléctrica. Y si bien el camino por el que avanzamos no tiene pasos peligrosos de tipo cornisa, resulta no apto para personas con vértigo o no acostumbradas a caminar por lugares escarpados, ya que hay puntos en el  hipotético camino  con algunos andenes calizos.

La Sierra de Bescanó por la que ahora seguimos  nos ofrece en sus paredes una importante colonia de buitres que anidan en ellas y que  nos permitieron ver el cercano vuelo de estas aves carroñeras a nuestro paso




Cumbre Sierra de Bescanó: Llegando hasta lo más alto de la misma, vamos a  salir a un llano o explanada,  desde aquí seguimos hacia la derecha y llegamos hasta una valla amarilla que cruzamos, para entrar en el recinto de la  granja de Gallifa y  bajar hasta el cruce de camino,  para coger otra pista hacia la derecha… y  justo en el próximo cruce  encontraremos a la derecha y sobre un montículo la:

Ermita de Sant Miguel de Gallifa.-  Edificio románico del siglo XI. Ubicado muy cerca de la casa de Gallifa, de quien siempre ha dependido.  Seguimos por la pista hasta llegar a un nuevo cruce de camino donde  encontramos  la señal del GR-3, giramos a la derecha y vamos a salir a la carretera que sube desde Sant Agustí de Lluçanès. Recorriendo los últimos 300 metros  llegamos a…

Els Munts  (1.057 m).-  Donde se encuentra   el santuario  de la Mare de Déu dels Munts, mencionado en el 1170 aunque la actual es de 1695, en su interior se haya el mayor retablo de estilo neoclásico y un templete donde se encuentra la imagen de la Virgen de estilo románico
Detrás del edificio se encuentra el vértice geodésico. En este lugar se hayan diferentes paneles informativos sobre la situación de las montañas de los alrededores el Puigmal y buena parte del Pirineo de Girona, así como Cabrera, Bellmunt y los macizos próximos

De regreso hacemos el descenso siguiendo el GR-3 que  baja hasta  la Collada de Montorro, avanzamos descendiendo en fuerte por la zona más espectacular… la Roca Lisa. pendientes de piedra pelada que pueden provocar algún resbalón si están húmedas, pero que no presentan ninguna dificultad, el camino nos lleva hasta el poste indicador El Portell Estret, que se une con el GR-210, más adelante la masía con este mismo nombre, seguimos por la pista  hasta llegar a una granja porcina y de vaca SOLALLONG la que rodeamos por la parte superior  

A partir de este punto y como si el sendero estuviera en desuso, Las señales del GR, prácticamente desaparecen, dificultando la visibilidad del sendero así que al final tuvimos que salir a la pista asfaltada que es por donde en la actualidad continua el GR, que va a salir a la carretera (BP-4654), por la que continuamos pasando por un conjunto de casas y  un polígono industrial que pertenece al municipio de  Sora donde se encuentra el:  

Restaurante El Serradet  situado al pie de la carretera, lugar de paso de boletaréis y ciclistas, junto a la renovada C-17. Pocos metros más adelante  pasamos por debajo de la C-17.  Y llegamos al inicio de la C/ d´En Jaume Balmes  final de nuestra ruta de este domingo. Sant Quirze de Besora




URB. FUMANYA (BERGA) -EL PORTET-SANTUARI DE QUERALT -FUMANYA

$
0
0
27 de septiembre 2015

Acceso al punto de partida: Eje del Llobregat (C-16) hasta Berga. Pasado el túnel entre los kilómetros 99 y 100 tomamos la carretera del santuario de Queralt hasta la urbanización Fumanya.


El punto de salida la entrada de la urbanización  Fumanya - Berga- (900m.) Junto a la masía del mismo nombre a pie de carretera bajando por el margen derecho dirección Berga sale un sendero estrecho que poco a poco se vuelve sombrío a medida que se va introduciendo en el bosque. Seguimos el Cami  del Portet por las señales del SL blancas/verdes, sobre nuestras cabezas ya vemos el Santuario,  llegamos a un cruce de camino “Garreta” nombre que recibe de la masía próxima. 

Continuamos avanzando de frente sin perder las señales SL por el estrecho y sombrío sendero  adentrándonos cada vez más en el frondoso bosque, pronto encontramos una pequeña canalización de agua que nos acompaña durante un buen tramo  esta canalización le da un atractivo añadido a esta parte de la ruta, por la frescura y el sonido del agua al saltar hacia abajo, llegando a la señalización de la Font Calenta, hay que desviarse unos metros para acceder a ella.

Una vez llegamos hasta la fuente volvemos nuevamente al sendero y continuando por el  salimos a una pista por la que seguiremos durante un buen rato, hasta que nuevamente encontremos  el sendero por el que subimos  hasta encontrar el poste indicador, desde aquí continuamos hacia la derecha hasta llegar al siguiente poste  de “El  Portet” donde puede verse una casa a su izquierda. En este lugar abandonamos las señales para coger en esta ocasión el  PR- C-73 blanca/amarilla.
Continúa el ascenso, hasta llegar al siguiente poste del Coll de la Mel. El camino supera la cresta  y pasada esta se pueden contemplar buenas vistas.



Pasamos un tramo por una balma  bajo los verticales acantilados calcáreos del Cingles de Queralt, vamos perdiendo altura progresivamente mientras avanzamos por un camino bien fresado, empezamos a tener unas vistas del Santuario con el embalse de la Baells al fondo, en el próximo cruce de camino nos encontramos la capilla de San Joan (1927), desde aquí seguimos la indicación  del Cami de Ronda de Queralt,  dos miradores  nos ofrecen diversas perspectivas   para recrearnos contemplando la población de Berga, entre los dos miradores  se encuentra la capilla de Sant  Ignasi  construida en el 1946; El camino al final nos deja en…

Santuario de Queralt (1121 m): La existencia del santuario es del siglo XIV, pero el edificio actual data del siglo XVIII.  Podemos visitar su iglesia  y la cueva de la Troballa lugar este donde al parecer fue encontrada por un pastor la imagen de la Mare de Déu de Queralt, documentada desde el S. XIV.

Cabe destacar la señalización de dos grande travesías de gran recorrido  la Núria-Queralt y el Camí dels Bons Homes, denominada también La Ruta Cátara, por haber sido utilizada en su exilio por los cántaros (GR-107).

Seguimos el PR C-73 en descenso por un camino que discurre entre una mala escalera y un empedrado, encontrándonos con tres capillas en horno a Santa María dels Dolors. (S-VXI), Sant Jaume (S- VXII), y Sant Jacint (S-XVII), estos lugares  nos permiten contemplar los alrededores… a destacar   la iglesia de Sant Pere de Madrona (S- XIII) entre otros, y también se puede disfrutar de las buenas vistas o en su caso hacer un receso.

El camino finaliza en la carretera junto a la masía de Cal Fumanya  inicio y final de la ruta. 






CRÓNICA 14 Km. MONTORNES DEL VALLÉS

$
0
0
25 octubre 2015
Fin de semana frenético, el domingo por la mañana asistí a la “24ª Marxa Popular de Montornes del Valles, organizada por  el “Club Atletisme Montornes”. Había 2 itinerarios a seguir donde cada uno optaba por el que más le convenía: el corto de unos 8  kms, con un desnivel positivo de unos 300 metros y el más largo, alrededor de 14 kms, de unos 500 metros de desnivel. Estos dos recorridos se podían hacer como marcha  popular y corriendo.  Yo me decante por la última opción.

Había una gran concentración de personas haciendo la popular, así que los que íbamos en la modalidad de correr tuvimos que ir salteando al personal, pero sin problemas ya que  al no estar cronometrada se iba realizando lo mejor posible…es lo que uno se toma como un entrenamiento. Sobre el recorrido bonito y bien organizado, la prueba transcurre por un espacio natural de la Serralada Litoral, señalizado por pistas con algunos tramos de subida un poco exigente. Los puntos de referencia fueron: kilómetro 2 La torre del Telégrafo, kilómetro 5,5 Coll Mercader; kilómetro 10 Coll de Corbera

Al final la termine en dos horas. A pesar de esos detalles, vuelvo a repetir que me lo pasé bastante bien. Fue una mañana diferente.





Viewing all 433 articles
Browse latest View live